Skip to main content

Etiqueta: congreso bc

¡Hasta 4 años de prisión! Iniciativa para castigar la violencia contra niños y adolescentes

  • La diputada, Michelle Tejada señala que se pretende no solo castigar, sino también prevenir el maltrato infantil y proteger a las niñas, niños y adolescentes

Con el objetivo de sancionar con penas de seis meses a cuatro años de prisión a quienes ejerzan violencia física o psicológica contra niñas, niños o adolescentes en cualquier ámbito o circunstancia, cuando tengan a su cargo la patria potestad, tutela, custodia o cuidado de menores de edad, la diputada morenista Michelle Tejeda presentó una iniciativa para reformar el Código Penal del Estado.

La inicialista destacó que la propuesta no solo busca castigar, sino también prevenir el maltrato infantil y garantizar la protección de los menores.

Diputada Michelle Tejeda.

En México, el maltrato infantil ha dejado de ser una práctica cotidiana en los hogares para convertirse en un grave problema social, donde las agresiones y malos tratos a los menores han escalado a actos tipificables como delitos, lo que exige un enfoque más profundo en el ámbito del derecho penal.

“Es muy preocupante que este flagelo siga en aumento de forma alarmante, con consecuencias graves que marcan de por vida a las víctimas y han provocado un número significativo de adultos con una historia de maltrato infantil, lo que incrementa el riesgo de que los patrones de violencia se repitan de una generación a otra”, expuso Michelle Tejeda.

A pesar de los avances legales, apuntó, las violaciones a los derechos de niñas, niños y adolescentes siguen siendo grave problemática. Los datos del INEGI reflejan un aumento en delitos como homicidios, feminicidios y abuso sexual, con una mayor vulnerabilidad de las mujeres. Esto resalta la urgencia de endurecer las leyes y sanciones para garantizar la protección de la infancia.

La diputada Tejeda subrayó que con esta reforma se avanzará en la reducción de abusos y maltratos contra menores, lo que garantizará un futuro libre de violencia, y enfatizó que las sanciones penales no excluyen tomar medidas como retirar la custodia a los padres o tutores abusivos para colocar a los niños en entornos seguros.

¡Contra el tráfico en Mexicali! Diputado exige soluciones para mejorar la movilidad

  • Jaime Cantón Rocha exhorta Congreso al IMOS y al Municipio de Mexicali para que convoquen mesas de trabajo conjuntas en materia de movilidad urbana

El Congreso del Estado emitió un atento exhorto al Ayuntamiento de Mexicali y al titular del Instituto de Movilidad Sustentable del Estado de Baja California (IMOS) para que por medio de sus atribuciones, convoquen mesas de trabajo conjuntas en materia de movilidad con el objeto de ordenar el tráfico, reducir emisiones contaminantes y disminuir el desgaste de la infraestructura vial.

La propuesta legislativa fue presentada por el diputado, Jaime Cantón Rocha, quien explicó que el incremento del tránsito de vehículos de carga, genera un impacto negativo en las vialidades, la seguridad pública y la calidad del aire.

El legislador Cantón Rocha explicó que la Legislación Federal, Estatal y Municipal, prevén las facultades de las autoridades para regular la movilidad sustentable por lo que, en ese sentido, resulta conveniente la implementación de los conceptos de Zonas de Gestión de la Demanda de Movilidad en el municipio de Mexicali, conforme a lo previsto en la Ley General de Movilidad y Seguridad Vial.

El IMOS, en el marco de la Ley de Movilidad Sustentable y Transporte del Estado de Baja California, tiene la facultad de ajustar los horarios y rutas del transporte de carga conforme a la circulación general, en coordinación con las Autoridades Municipales.

Asimismo, indicó que el Instituto Municipal de Investigación y Planeación Urbana de Mexicali (IMIP), a través de su plataforma geovisor, establece las rutas principales de circulación permitidas para el transporte de carga en el municipio, sin embargo, en estas rutas no se incluyen vialidades clave como el Bulevard Lázaro Cárdenas, Calzada Cetys, Calzada Independencia y Calle Novena, lo que ha generado un vacío en la regulación del tránsito de estos vehículos en zonas de alta circulación.

El Boulevard Lázaro Cárdenas es una de las vialidades más importantes de Mexicali, con un alto flujo vehicular a lo largo del día y la presencia de camiones de carga en esta arteria durante las horas de mayor tránsito genera un impacto negativo en la movilidad urbana; además, el constante paso de estos vehículos pesados acelera el desgaste de la infraestructura vial, incrementando los costos de mantenimiento para el municipio.

Por lo que el Congreso estatal exhorta respetuosamente a la Presidenta Municipal de Mexicali, Norma Bustamante Martínez y al director del IMOS de Baja California, Jorge Alberto Gutiérrez Topete, a convocar Mesas de Trabajo conjuntas, con el objeto de incorporar los conceptos de Zonas de Gestión conforme a lo previsto en la Ley General de Movilidad y Seguridad Vial, para la Movilidad en el Municipio de Mexicali, convocando además a la amplitud de actores involucrados por parte de la industria, la academia y la sociedad civil, con el objeto de mejorar la circulación vial, disminuir las emisiones contaminantes a la atmósfera y reducir el desgaste por tránsito pesado.

¡Atención, choferes de Apps! Nuevo requisito obligatorio en Baja California

  • La propuesta fue presentada por la diputada Araceli Geraldo para aumentar la seguridad para las personas usuarias y operarias.
  • La iniciativa reforma la Ley de Movilidad Sustentable y Transporte del Estado de Baja California y fue aprobado por unanimidad de los presentes.

En Sesión Ordinaria del Pleno del Congreso, la Comisión de Desarrollo Metropolitano presentó el dictamen número 1, correspondiente a la iniciativa de reforma a la Ley de Movilidad Sustentable y Transporte del Estado de Baja California, mismo que fue aprobado por mayoría.

La reforma fue presentada por la diputada Araceli Geraldo Núñez, con la finalidad de que los vehículos de aplicaciones móviles (UBER, Didi, Cabify, Beat) porten un distintivo visible en el exterior de la unidad, identificando la empresa de transporte a la que pertenece el prestador del servicio, para fortalecer la seguridad de usuarios y operadores.

La Comisión dictaminadora concluyó que la propuesta legislativa tiene fundamentos constitucionales en la Constitución Política de México y la Constitución local.

Se reconoce que el transporte por plataformas digitales ha transformado la movilidad y se ha convertido en una actividad económica creciente. Sin embargo, en años recientes, ha habido un aumento de delitos relacionados con estas plataformas.

Por ello, se aprueba la reforma al artículo 224 de la Ley de Movilidad, con una reserva presentada por la inicialista, estableciendo que el distintivo debe ser visible desde el exterior siempre que el vehículo esté en servicio.

La reserva busca clarificar obligaciones y garantizar seguridad jurídica, asignando al Instituto de Movilidad Sustentable del Estado (IMOS) la emisión de la norma técnica que definirá el material, dimensiones y texto del distintivo.

Finalmente, la inicialista subrayó que no se pretende imponer una carga excesiva a los prestadores de servicio, sino brindar certeza al usuario sobre la identidad del vehículo solicitado.

Diputada Maythé Méndez solicita fortalecer la transparencia y facilitar la denuncia ciudadana

  • Presenta exhorto dirigido a la Secretaria de la Honestidad y Función Pública de BC, con el fin de fortalecer la difusión de portales de denuncia ciudadana.

Durante la sesión ordinaria del Congreso del Estado, la Dip. Maythé Méndez presentó un exhorto dirigido a la Lic. María Gabriela Monge Pérez, que encabeza la Secretaría de Honestidad y de la Función Pública de Baja California, con el propósito de fortalecer la transparencia y facilitar la denuncia ciudadana, en el marco del combate a la corrupción y la impunidad.

La legisladora solicitó, se implemente una campaña de difusión sobre el uso de los portales de internet de los entes públicos del estado, con el objetivo de fomentar la presentación de denuncias por medios electrónicos ó digitales.

De verificar que los sitios web de las dependencias gubernamentales cuenten con un acceso claro y amigable para la denuncia digital.

Que garantice la confidencialidad de los datos personales e identidad de las personas denunciantes y promover convenios ó mecanismos de coordinación con las dependencias correspondientes, mencionó la tecatense.

Méndez Vélez destacó que esta recomendación busca facilitar la participación de la ciudadanía en la supervisión y vigilancia ciudadana de la función pública, asegurando que los mecanismos de denuncia sean accesibles, seguros y efectivos.

Con esta acción, la diputada local, confirma su compromiso con la transparencia, la rendición de cuentas y el fortalecimiento de la confianza de la ciudadanía en las instituciones del Estado y finalizó lanzando una invitación a hacer uso de estos mecanismos, ejerciendo el poder de la denuncia.

Presenta diputado Diego Lara iniciativa de reforma a la ley Electoral del Estado

  • Personas privadas de su libertad con procesos abiertos deben tener derecho al voto para preservar el principio de presunción de inocencia

Diputado Diego Alejandro Lara Arregui presentó iniciativa de reforma turnada a comisiones para análisis y dictaminación, proponiendo permitir el derecho al voto a personas privadas de la libertad con procesos judiciales abiertos, pero manteniendo la prohibición a quienes tengan sentencia firme.

La reforma modificaría el Artículo 12 de la Ley Electoral del Estado, estableciendo que no podrán votar quienes estén en Centros de Reinserción Social o Centros de Internamiento para Adolescentes con sentencia condenatoria firme, pero sí quienes tengan prisión preventiva o estén vinculados a proceso, bajo el Principio de Presunción de Inocencia.

En Baja California, existen Centros de Reinserción Social en Mexicali, Tijuana, Ensenada, El Hongo I y II, con aproximadamente 13,363 personas privadas de la libertad, ya sea por sentenciavinculación a proceso o medida cautelar.

El Código Nacional de Procedimientos Penales (Artículo 13) establece que toda persona es inocente hasta que se dicte sentencia firme. Por ello, el diputado enfatiza que no debe confundirse a una persona sujeta a proceso con una sentenciada (Artículo 112).

En 2019, la Sala Superior del Tribunal Electoral reconoció el derecho al voto de personas en prisión sin sentencia. Por primera vez en Baja California727 personas en prisión preventiva votaron en las elecciones presidenciales de 2024, gracias a esta determinación.

Diputada exige que escuelas dejen de pedir ‘actas actualizadas’ para evitar gastos innecesarios a las familias de BC

  • La congresista busca eliminar un requisito burocrático que genera gastos innecesarios para las familias más vulnerables
  • El Congreso del Estado respaldó la propuesta, destacando su impacto positivo en la economía de las familias trabajadoras

Atendiendo las peticiones de la ciudadanía, la diputada Yohana Sarahí Hinojosa Gilvaja presentó un exhorto al titular de la Secretaría de EducaciónLuis Gilberto Gallego Cortés, para que se respeten los atestados de nacimiento legibles y sin alteraciones en las inscripciones escolares, sin importar su fecha de expedición.

“La práctica de solicitar actas de nacimiento actualizadas no tiene sustento legal y afecta principalmente a los sectores más vulnerables, quienes deben destinar recursos adicionales para cumplir con un requisito burocrático injustificado”, indicó la diputada.

Explicó que, de acuerdo con la ley vigente, las copias certificadas de las actas no tienen vigencia limitada, por lo que exigirlas con una fecha reciente representa una carga económica innecesaria para las familias.

No obstante, en la mayoría de los planteles de preescolar y primaria, se lleva a cabo esta práctica discriminatoriaDirectores escolares rechazan atestados de nacimiento y exigen que sean de reciente expedición.

Muchos padres de familia y tutores hacen un esfuerzo para enviar a sus hijos a la escuela, y el costo de obtener nuevamente un atestado de nacimiento puede significar privarse de bienes de primera necesidad.

“Las familias ya enfrentan gastos considerables en cuotas voluntarias, uniformes y útiles escolares, por lo que obligarles a tramitar actas recientes solo incrementa la presión económica. Este es un tema de preocupación legítimay es nuestro deber atenderlo”, expresó Yohana Gilvaja desde la tribuna.

El Congreso del Estado respaldó el exhorto, reconociendo la importancia de eliminar barreras económicas que dificultan el acceso a la educación gratuita y accesible, evitando costos adicionales que afectan el bienestar de las familias trabajadoras.

Diputada Evelyn Sánchez propone creación de Fiscalía Especializada en asuntos indígenas en BC

  • Para considerar de manera integral el contexto cultural, social y de lenguas de los pueblos indígenas al ejercer la impartición de justicia

La diputada Evelyn Sánchez Sánchez presentó una iniciativa de reforma a la Ley Orgánica de la FGE Baja California, para incluir en su estructura las Fiscalías Regionales de San Quintín y San Felipe, así como crear una Fiscalía Especializada en Asuntos Indígenas.

Resaltó la necesidad de considerar el contexto cultural, social y lingüístico de los pueblos indígenas en la impartición de justicia, garantizando igualdad de condiciones y atención personalizada.

Señaló que varios estados como Chiapas, Oaxaca, Guerrero y Puebla ya han implementado fiscalías especializadaspara atender a comunidades indígenas dentro del sistema penal acusatorio.

La Fiscalía Especializada en Asuntos Indígenas debe contar con intérpretes y traductores capacitados, ya que el Poder Judicial de Baja California carece de personal que domine las lenguas indígenas de la región.

Mencionó el Acuerdo A/067/03, publicado en el Diario Oficial de la Federación (2003), que creó la Unidad Especializada para Asuntos Indígenas, adscrita a la Fiscalía Especializada en Derechos Humanos, para garantizar un enfoque humanista en los procesos judiciales.

Además, propuso reformas a los artículos 3, 8, 9, 11, 15, 16, 17, 20, 24, 25, 27, 32, 33, 36, 38 BIS, 40, 45 y 46 para formalizar la creación de las Fiscalías Regionales de San Quintín y San Felipe.

Diputada Montse Murillo presenta iniciativa a la Ley de Salud Mental del Estado

  • Su objeto es garantizar que los integrantes de cuerpos de seguridad estatales y municipales reciban atención y apoyo psicológico o de cualquier disciplina que se requiera
  • Por la naturaleza de las actividades que desempeñan están más expuestos a situaciones de estrés

La Diputada Dunnia Montserrat Murillo López, presentó una Iniciativa a la Ley de Salud Mental del Estado, con la finalidad de garantizar que los integrantes de los cuerpos de seguridad estatales y municipales de Baja California, reciban de manera inmediata por parte del personal especializadoatención y apoyo psicológico o de cualquier disciplina o especialidad que se requiera.

A lo largo de la vida, múltiples determinantes individuales, sociales y estructurales pueden combinarse para protegersocavar nuestra salud mental. Los problemas actuales que afronta la sociedad, ocasionan que los ciudadanosenfrenten situaciones de constante estrés y ansiedad, y su cuidado se ha posicionado como un requisito indispensablepara desarrollar una mejor calidad de vida.

Sin embargo, hay grupos específicos de la población, que por la naturaleza de las actividades que desempeñan están más expuestos a situaciones de estrés, uno de estos grupos lo conforman quienes integran las instituciones de seguridad pública.

Dichas instituciones, a través de sus integrantes, tienen como fin salvaguardar la integridad y derechos de las personas, así como preservar las libertades, el orden y la paz pública; comprenden la prevención especial y general de los delitos, la sanción de las infracciones administrativas, así como la investigación y la persecución de los delitosy la reinserción social del sentenciado.

Este personal es más propenso a enfermedades mentales que la población en general, debido a los estresores con los que conviven diariamente. Tales factores de estrés se pueden dividir en tres categorías: disgustos diarios, eventos críticos y eventos traumáticos.

Los primeros pueden ser el estrés diario de un policía al lidiar con ciudadanos poco cooperativospresión laboral o la jornada diaria; no son tan intensos como para convertirse en una crisis, pero pueden convertirse en una situación crónica que resulte en un trastorno mental.

Añadió la Legisladora de Morena, Montse Murillo, que los eventos críticos se refieren a la pérdida de algún familiaro un divorcio ocasionado por sus largas jornadas laborales, las cuales en muchas ocasiones les impiden a los integrantes de la seguridad pública invertir tiempo en su familia.

Finalmente, mencionó que los eventos traumáticos son situaciones indeseables, impredecibles y difíciles de controlarque aumentan la probabilidad de desarrollar desórdenes relacionados con el estrés, así como trastornos por estrés postraumático.

Propone Diputada Peñaloza prevenir fraudes por venta repetida de un bien inmueble en BC

• Se presenta reforma a la Ley del Registro Público de la Propiedad y de Comercio del Estado

La Diputada Norma Angélica Peñaloza Escobedo, integrante del Grupo Parlamentario de Morena presentó una iniciativa de reforma para poner un fuerte candado a la Ley del Registro Público de la Propiedad y de Comercio para el Estado de Baja California, a fin de generar seguridad jurídica evitando que el vendedor enajene en múltiples ocasiones un mismo bien inmueble.

La iniciativa propone una adición a la fracción XXXII del artículo 14 de la Ley del Registro Público de la Propiedad y de Comercio buscando proteger a los compradores que de buena fe adquieren una propiedad, pero actualmente hay vacíos que posibilitan al vendedor a enajenar en varias ocasiones un bien inmueble.

El vendedor que incurre en faltas a la ley al vender en varias ocasiones un mismo inmueble, incurre además en evasión o demora en el pago de los impuestos y derechos que causan esa clase de operaciones y ocasiona inseguridad jurídica ante el surgimiento de litigios prolongados, investigaciones y procesos penales por fraude y desconfianza en el mercado inmobiliario.

La diputada Peñaloza Escobedo explicó en su iniciativa que el Código Penal para el Estado de Baja California ya establece en su artículo 219, sanción para este tipo de conducta, pero finalmente no brinda una certeza inmediata a quien adquirió de manera informal, de buena fe y pagó el precio total pactado por la operación.

Agregó que la legislación civil contempla la acción pro forma o de escrituración que es una acción personal que sólo vincula al comprador y vendedor, razón por la que, a pesar que el demandante solicita al juez la inscripción preventiva de la demanda no todos los jueces civiles la obsequian, argumentando la naturaleza personal de la acción y que la ley no contempla la inscripción sino solo de las demandas que versen sobre derechos reales.

Ante lo anterior la iniciativa tiene por objeto la creación de un mecanismo cautelar y de prevención dentro de la ley que regula la función del Registro Público de la Propiedad y de Comercio, a efecto de prevenir que una persona pueda vender un mismo bien inmueble en varias ocasiones a distintas personas.

Sesiona Comisión de Hacienda en la auditoría superior del Estado

  • Autorizan solicitudes que benefician a ciudadanía de Tijuana, en materia de seguridad y de obras públicas que mejoran la calidad del aire
  • La sesión es presidida por la diputada Julia González, a la que asistió el alcalde Ismael Burgueño

En sesión de la Comisión de Hacienda y Presupuesto que preside la Diputada Julia Andrea González Quiroz, fueron aprobados diversos proyectos que dan origen a los Dictámenes No. 52 y 57, con opinión de la Auditoría Superior del Estado, entre otros.

En lo que se refiere al Proyecto que da origen al Dictamen No 52 relativo a la suscripción del Contrato Plurianual para la prestación del servicio de cobertura y modernización del sistema de videovigilancia en el Municipio de Tijuana, fue aprobado por nueve votos a favor, cero en contra y cero abstenciones.

Con la presencia del alcalde Ismael Burgueño, se llevó a cabo la fase de análisis del presente proyecto, momento en que la Diputada Julia González lo interrogó sobre el impacto que tendrá en la ciudad este contrato plurianual, solicitado para ampliar esta cobertura (más de 6 mil cámaras).

A lo que respondió el alcalde que después de un estudio profundo sobre este tema,
se concluyó que, a falta de elementos policíacos, el ayuntamiento tiene que invertirle en tecnología, como es el sistema de videovigilancia, puesto que solo se cuenta con 2 mil 400 elementos y debería de tener más de 5 mil o 6 mil, para poder prevenir de mejor manera el delito, y que la ciudadanía se sienta tranquila, y se tenga mejor coordinación con el estado y la federación en materia de seguridad.

Otro de los proyectos de dictamen aprobados este día, en el mismo sentido de votación, es el proyecto que da origen al Dictamen No. 57 de esta CHyP, relativo al Contrato Plurianual de obras públicas del Municipio de Tijuana, por un periodo que hasta 30 meses sin que exceda del mes de septiembre de 2027, los cuales comprenden 3 rubros: rehabilitación de tres centros de transferencia y residuos urbanos; pavimentación y bacheo; así como rehabilitación y mantenimiento de parques y áreas verdes.

Cabe mencionar, que, en esta sesión de la Comisión dictaminadora presidida por la Diputada Julia González, participaron las diputaciones siguientes: Eligio Valencia López, Michel Sánchez, Alejandra Ang, Juan Manuel Molina, Jaime Cantón, Michelle Tejeda y Adriana Padilla, así como el Diputado Jorge Ramos.

Así mismo, el Auditor Superior del Estado en funciones, Arnulfo Zárate Chávez; el Director de Procesos Parlamentarios en funciones; el Director General de Gobierno, Alonso López; la subsecretaria de Seguimiento del Proceso Legislativo, Norma Elvia Martínez; y funcionarios municipales del XXV Ayuntamiento de Tijuana que acompañaron al alcalde Ismael Burgueño.