Skip to main content

Etiqueta: congreso bc

Propone Diputada reducir del 3% al 2% las firmas necesarias para revocación de mandato

  • La diputada Alejandrina Corral presentó iniciativa por la cual se propone al H. Congreso de la Unión, reformar el artículo 35 de la Carta Magna.

La diputada Alejandrina Corral presentó una iniciativa para reformar el artículo 35 de la Constitución mexicana. La propuesta busca reducir del 3% al 2% el número de firmas del listado nominal necesarias para iniciar un proceso de revocación de mandato, tanto a nivel federal como en las gubernaturas estatales.

Al explicar su propuesta, mencionó que en la reciente elección de jueces, ministros y magistrados del pasado 5 de junio de 2025, la participación ciudadana fue bajísima: solo 13% a nivel nacional y apenas 9% a nivel local. Cifras muy por debajo de cualquier elección tradicional.

También recordó que desde la reforma constitucional de 2019, se reconoce el derecho a solicitar la revocación del mandato del titular del Poder Ejecutivo local.

Pero subrayó que, en muchos estados, el requisito es de hasta 10% del listado nominal, un porcentaje que calificó de excesivo comparado con el 3% necesario a nivel federal.

Dijo que estas barreras locales desincentivan la participación y hacen que la revocación de mandato sea una opción poco accesible para la ciudadanía. Por eso, propone reducir el requisito al 2% y, para que la consulta sea vinculante, bajar el umbral del 40% al 30% de participación del listado nominal.

“Es urgente legislar para que los derechos no solo existan en papel, sino que puedan ejercerse. No se trata solo de reconocerlos, sino de eliminar las trabas que impiden su uso real”, afirmó.

¿Jornada de 40 horas en BC? ¡Ya se propuso un programa piloto!

  • El diputado Jaime Cantón propuso un programa piloto que busca medir su impacto en la productividad, el bienestar y la economía local.

La idea de probar una jornada laboral de 40 horas en Baja California ya está sobre la mesa. Se propuso que empresas que quieran sumarse de forma voluntaria participen en un programa piloto para medir cómo afecta esto en la productividad, el bienestar de las y los trabajadores y el desempeño económico.

El diputado Jaime Cantón Rocha fue quien presentó el exhorto ante el Congreso estatal, buscando que la Secretaría del Trabajo lidere esta iniciativa en conjunto con universidades, sindicatos y empresas. La meta: prepararse para la posible reforma al artículo 123, pero con pasos bien pensados y medibles.

Baja California, dijo, tiene el perfil ideal para este experimento: es industrial, competitivo y binacional. Además, experiencias en países como Japón, Islandia y Reino Unido han demostrado que este tipo de pruebas bien hechas ayudan a convencer incluso a quienes dudan del cambio.

Si se implementa, el programa pondría a Baja California como un ejemplo a nivel nacional: una entidad que se atreve a innovar y que piensa en el bienestar real de su gente.

¿Cólicos? Podrías justificar tus faltas en la escuela si esta reforma avanza en BC

  • Plantea con su reforma a la Ley de Educación que se permita a las alumnas solicitar la justificación de inasistencias durante este periodo.

De acuerdo con numerosos estudios, una gran parte de las personas menstruantes enfrentan dificultades para asistir a clases, concentrarse, participar o rendir bien durante su periodo, señaló la diputada Dunnia Montserrat Murillo López al presentar una reforma a la Ley de Educación Estatal.

Este impacto, que muchas veces es invisible y subestimado, contribuye a generar desigualdades en el ámbito escolar y puede afectar el desarrollo personal de quienes lo viven, explicó al presentar su iniciativa.

Por eso, su propuesta busca que se reconozca la menstruación como un tema legítimo de salud, permitiendo que las alumnas puedan justificar sus faltas cuando presenten síntomas que les impidan asistir a clases.

Esto permitiría que las ausencias por malestares fuertes se puedan validar sin afectar su desempeño académico, ni provocar castigos o sanciones.

Al motivar su iniciativa, la diputada también explicó que esta medida es necesaria para asegurar que todas puedan tener acceso a una educación de calidad, sin que sus necesidades fisiológicas afecten su rendimiento.

Según Murillo López, esta medida ayudaría a crear un ambiente educativo más inclusivo y respetuoso, donde se reconozcan los derechos de todas las personas, sin estigmas ni discriminación.

En otros países ya se están aplicando políticas similares. Por ejemplo, en el Reino Unido, algunas universidades ofrecen productos menstruales gratuitos y permiten que las estudiantes se ausenten de clases si presentan síntomas incapacitantes.

Uno de los mayores beneficios sería mejorar el bienestar emocional de las estudiantes, quienes dejarían de sentirse presionadas a asistir a clases en condiciones físicas poco favorables.

Finalmente, la legisladora resaltó que la menstruación ha estado históricamente rodeada de mitos, tabúes y desinformación, lo que ha afectado la manera en que se vive este proceso. Por eso, subrayó la importancia de promover la educación menstrual como una herramienta de respeto, salud y bienestar.

Baja California aprueba la creación de la Secretaría de las Mujeres

  • El Congreso del Estado aprobó la iniciativa impulsada por la gobernadora Marina del Pilar Ávila Olmeda.

Con el objetivo de fortalecer la igualdad sustantiva en Baja California, la XXV Legislatura del Congreso del Estado aprobó por unanimidad la creación de la Secretaría de las Mujeres, como parte de una iniciativa impulsada por la gobernadora Marina del Pilar Ávila Olmeda.

Esta decisión implica también la abrogación de la Ley del Instituto de la Mujer, para dar paso a un nuevo diseño institucional con enfoque transversal y especializado, que redistribuye funciones dentro de la administración pública estatal y fortalece las políticas de género.

La reforma incluye modificaciones a siete leyes estatales, entre ellas:

  • La Ley Orgánica del Poder Ejecutivo,
  • La Ley de Igualdad entre Mujeres y Hombres, y
  • La Ley de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia, entre otras.

Desde el Poder Legislativo, se considera que esta transformación refuerza el marco normativo para garantizar que las políticas públicas en materia de género tengan un impacto real y efectivo, integrando la perspectiva de género en la planeación, el presupuesto y los programas estatales.

Al presentar la iniciativa, la gobernadora Marina del Pilar señaló que: “No podemos aspirar a una sociedad justa si las mujeres siguen enfrentando obstáculos estructurales por razones de género. Este rediseño institucional responde al deber constitucional del Estado de garantizar el derecho a la igualdad sustantiva y a una vida libre de violencia.”

El Dictamen No. 37 de la Comisión de Gobernación, Legislación y Puntos Constitucionales, aprobado por unanimidad, contempla atribuciones clave para la nueva Secretaría, como:

  • Coordinar políticas de equidad de género,
  • Impulsar el empoderamiento femenino,
  • Diseñar programas interinstitucionales, y
  • Vincular acciones con sectores públicos, privados y académicos.

Además, se aprobaron dos reservas presentadas por las diputadas Michel Sánchez y Alejandra Ang, que fortalecen los alcances del resolutivo.

Diputados de BC buscan poner freno al gasto de los partidos

  • De acuerdo a la reforma, que deberá ser ratificada por el Congreso de la Unión, cada entidad federativa podrá establecer sus propias reglas de financiamiento público a partidos políticos.

El Congreso de Baja California aprobó de manera definitiva la reforma al artículo 51 de la Ley General de Partidos Políticos, que permitirá a cada entidad federativa establecer sus propias reglas de financiamiento público a partidos políticos, de acuerdo con sus condiciones económicas, sociales y poblacionales.

La iniciativa, presentada por el diputado Juan Manuel Molina García, tiene como objetivo ajustar el uso de los recursos públicos a la realidad local, eliminando criterios nacionales que, según explicó, no consideran las diferencias entre estados y generan una percepción negativa sobre el gasto partidista.

Con esta reforma, los congresos estatales podrán definir directamente cómo se asignan los recursos a los partidos locales, incluyendo a los partidos nacionales con registro estatal, gracias a una reserva también impulsada por Molina García.

“Esta medida fortalece el federalismo, atiende el criterio de la Suprema Corte de Justicia de la Nación y permite avanzar hacia una distribución más justa y eficiente del presupuesto”, subrayó el legislador.

La propuesta fue aprobada por mayoría con los votos a favor de diputadas y diputados de Morena, PVEM, PT, MC, PAN y PRI; con un voto en contra del PES y una abstención de Fuerza por México.

Al tratarse de una reforma a una ley general, esta modificación deberá ser ratificada por el Congreso de la Unión, donde será enviada para su análisis final y eventual publicación.

Avanza la creación de la Secretaría de las Mujeres en Baja California

  • Con mayores atribuciones para garantizar la igualdad de género en BC.

En un paso clave para fortalecer las políticas de género en Baja California, la Comisión de Gobernación, Legislación y Puntos Constitucionales del Congreso del Estado aprobó el dictamen que avala la transformación del Instituto de la Mujer en una nueva Secretaría de las Mujeres.

La propuesta, impulsada por la gobernadora Marina del Pilar Ávila Olmeda, plantea una reestructuración institucional para dar mayor fuerza y capacidad operativa a las acciones destinadas a garantizar los derechos de mujeres, niñas y adolescentes en la entidad.

Con esta reforma, se busca que la nueva secretaría tenga atribuciones más amplias para diseñar, dirigir, coordinar, promover y evaluar las políticas públicas relacionadas con la igualdad sustantiva y la erradicación de la violencia de género.

Desde la Comisión se destacó que este cambio no solo responde a un mandato constitucional, sino a una demanda urgente de transformación estructural que permita enfrentar con mayor eficacia los desafíos en materia de derechos humanos y seguridad para las mujeres.

El dictamen fue aprobado en sesión ordinaria junto con otro proyecto legislativo, pero la creación de esta secretaría marca un avance histórico en el reconocimiento de la agenda de género como una prioridad de Estado.

El documento será turnado al Pleno del Congreso del Estado para su discusión y posible aprobación final en los próximos días.

 ¡Basta de cobrarle a las víctimas! Diputado Diego Echevarría exige eliminar pagos injustos por recuperar autos robados en BC

  • El exhorto presentado tiene busca frenar los cobros injustos que enfrentan las víctimas de robo vehicular al recuperar sus unidades
  • “Es inaceptable que una persona víctima de la delincuencia termine pagando hasta 10 mil pesos para recuperar lo que le fue robado”

Con el objetivo de poner fin a una práctica que calificó como injusta y revictimizante —el cobro de arrastre, maniobras, almacenamiento y multas a personas que recuperan sus vehículos tras haber sido robados—, el diputado J. Diego Echevarría Ibarra presentó un exhorto dirigido a los siete Ayuntamientos del Estado de Baja California, el cual contó con el respaldo de las y los diputados de la XXV Legislatura.

“El robo de vehículos es un delito que afecta directamente la seguridad pública y la tranquilidad de las familiasBaja California ocupa el segundo lugar nacional en incidencia de este delito”, advirtió el legislador desde la tribuna.

Diego Echevarría explicó que cuando una autoridad recupera un vehículo robado, este es ingresado a un depósito vehicular (comúnmente conocido como corralón), donde permanece hasta que su propietario acude a reclamarlo. Sin embargo, al hacerlo, la víctima se enfrenta a cobros que pueden alcanzar hasta los 10 mil pesos, por conceptos que no generó ni provocó.

“Resulta injusto que se obligue a las víctimas a pagar por servicios derivados de un delito del que fueron objeto, no cometieron ninguna infracción, no incurrieron en ninguna omisión. Aun así, deben pagar derechos y gastos que no les corresponden”, señaló.

Esta situación no solo afecta la economía familiar, sino que representa una forma de revictimización institucional: primero son víctimas de la inseguridad y luego de la autoridad, enfrentando en algunos casos acoso o corrupción para recuperar lo que les fue robado.

Por lo anterior se exhortó a las personas titulares de las presidencias municipales de Mexicali, Tijuana, Ensenada, Tecate, Playas de Rosarito, San Felipe y San Quintín a que instruyan a sus dependencias competentes para exentar del pago de arrastre, maniobras, almacenamiento y multas a quienes recuperen vehículos robados, conforme a la reglamentación municipal vigente.

En caso de que dicha disposición no exista en sus normativas, se les pidió incorporar este supuesto en su marco reglamentario, con el fin de evitar la revictimización de quienes han sufrido el robo de su vehículo.

El exhorto aprobado por el Congreso busca que las autoridades eliminen estos cobros injustificados y garanticen un proceso de recuperación digno, transparente y sin costospara las personas afectadas por este delito.

Exhorta Congreso a Secretaría de Medio Ambiente para que informe acciones antes incendios forestales

  • La diputada Araceli Geraldo presentó también iniciativa para que la prevención, combate y control de incendios sea de atención prioritaria
  • Se exhorta a la Secretaría del Medio Ambiente y Desarrollo Sustentable, Consejo Estatal Forestal y Coordinación Estatal de Protección Civil

El Congreso del Estado de Baja California emitió un atento exhorto a la Secretaría de Medio Ambiente y Desarrollo Sustentable del Gobierno del Estado, al Consejo Estatal Forestal y a la Coordinación de Protección Civil estatal, a fin de que se informen las acciones realizadas en materia de prevención, combate y control de incendios forestales.

La propuesta fue presentada por la diputada Araceli Geraldo Núñez, con motivo de los recientes incendios forestales en el municipio de Tecate que, de acuerdo con informes de las autoridades correspondientes, consumieron más de 10 mil hectáreas en tan sólo ocho días. A pesar de la magnitud del incendio, afortunadamente no se han reportado pérdidas humanas, sin embargo, se activó una alerta de evacuación preventiva en distintas comunidades cercanas, incluyendo la comunidad indígena Kumiai, por posible riesgo ante el avance del fuego.

En ese sentido, en el exhorto también se solicita a la Secretaría que proceda a intensificar, conforme la disponibilidad presupuestal, las acciones de prevención y capacitación para evitar en la medida de lo posible incendios forestales; así como informar, si de conformidad a las Reglas de Operación del Fondo Ambiental para el Estado de Baja California, existe la posibilidad jurídica, material y financiera para destinar recursos a la rehabilitación, restauración y en su caso, reforestación de las zonas afectadas.

Asimismo, se exhorta a la Coordinación Estatal de Protección Civil estatal, por conducto de su titular José Cervantes Hernández, para que en el ámbito de su competencia informe sobre las acciones preventivas que realizan, en su caso, en materia de prevención y control de incendio forestales.

La congresista señaló que “es oportuno que la ley local, de manera declarativa, precise que la prevención, combate y control de los incendios forestales es prioritaria para reforzar e implementar estrategias constantes para la prevención y combate de incendios forestales”.

Por lo que la diputada Araceli Geraldo, presentó una iniciativa de reforma a la Ley de Desarrollo Forestal Sustentable para el Estado, a fin de precisar que la prevención, combate y control de los incendios forestales es prioritaria para la conservación de las zonas forestales, así como el desarrollo sustentable del sector; además de actualizar la normatividad conforme a la estructura gubernamental existente.

Histórico en BC: Diputado Jaime Cantón logra tipificar el transfeminicidio como delito grave

  • La iniciativa fue presentada por el diputado Jaime Eduardo Cantón Rocha, para reformar el Código Penal y el Código Civil estatales

La Comisión de la Diversidad, que preside el diputado Jaime Cantón Rocha, presentó ante el Pleno del Congreso el dictamen número 1, mismo que fue aprobado por unanimidad de las y los diputados presentes, respecto de la iniciativa que reforma el Código Penal y el Código Civil para el Estado de Baja California.

La pretensión legislativa del diputado Cantón Rocha como inicialista de las reformas, es incorporar en la legislación de Baja California el tipo penal de transfeminicidio y sus agravantes, así como establecer que las actas de defunción de las personas transgénero puedan tramitarse por personas que pertenezcan a la familia social.

Al respecto, se pueden identificar las siguientes pretensiones jurídicas: la primera busca establecer el tipo penal de transfeminicidio, que se refiere al homicidio de mujeres transgénero o personas trans femeninas, debido a su identidad o expresión de género; entendiéndose como una manifestación extrema de violencia de género y la discriminación que enfrentan las personas trans en una sociedad que refuerza las normas binarias de género y la cisnormatividad.

Asimismo, establece una pena de cuarenta a sesenta años de prisión y multa de quinientos a dos mil veces el valor de la Unidad de Medida de Actualización (UMA) y se puede agravar hasta una tercera parte cuando ocurran circunstancias establecidas en el artículo 149 QUATER.

La segunda pretensión legislativa está encaminada a establecer que, para las actas de defunción de las personas transgénero, en caso de que los familiares se nieguen a realizar el trámite o pudieren vulnerar su identidad o expresión de género, dicha acta podrá ser tramitada por una persona que pertenezca a la familia social de la persona transgénero, en términos de la Ley de Víctimas de Baja California.

En ese contexto, el espíritu del inicialista está encaminado a reconocer y proteger los derechos de las personas transgénero al momento de su fallecimiento, para lo que se establece que las personas de la familia social; es decir, quienes, sin ser familiar biológico, puedan tramitar el certificado y el acta de defunción sin vulnerar la identidad de génerode la persona fallecida.

En ese sentido, la Comisión dictaminadora informa que el texto propuesto por el inicialista, resulta acorde a derechono se contrapone con ninguna disposición de orden federal o local y no contraviene el interés público, por lo cual se aprueba la reforma de adición de un artículo 129 QUATER al Código Penal, así como una adición de un tercero párrafo al artículo 115 del Código Civil, ambas para el Estado de Baja California.

Michelle Tejeda propone sanciones severas para quienes agredan a personas con discapacidad

  • La legisladora busca que lesiones y homicidios contra personas con discapacidad sean considerados delitos calificado.

Con el objetivo de fortalecer el acceso a la justicia de las personas con discapacidad y ofrecerles mayor protección frente a delitos graves, la diputada integrante del Grupo Parlamentario de Morena, Michelle Tejeda, presentó una iniciativa para que las lesiones y el homicidio se consideren delitos calificados cuando se cometan en contra de personas con cualquier tipo y grado de discapacidad.

La congresista señaló que persisten altos índices de discriminación hacia este sector, acompañados frecuentemente de violencia física o psicológica, tanto en el entorno familiar como social.

“Lamentablemente, las personas con discapacidad sufren violencia no solo por parte de familiares, sino también de gente cercana a su entorno social y de desconocidos”, apuntó.

Refirió que las mujeres y niñas con discapacidad enfrentan una mayor probabilidad de ser víctimas de violencia física, sexual, psicológica y económica, debido a estigmas asociados tanto al género como a la discapacidad.

Actualmente, el Código Penal del Estado contempla sanciones agravadas cuando ciertos delitos se cometen contra personas con discapacidad, como el feminicidio, la discriminación o el hostigamiento sexual, pero no en el caso de lesiones y homicidios, explicó.

En este sentido, Michelle Tejeda propone reformar el artículo 147 del Código Penal para Baja California, con el fin de establecer que los delitos de lesiones y homicidio se califiquen cuando sean perpetrados con premeditación, ventaja, alevosía, traición u odio en contra de personas con discapacidad.

Además, plantea incorporar como supuesto de premeditación el hecho de que dichos delitos se cometan por medio de atropello, colisión o vuelco intencional con vehículo de motor.

“La presente iniciativa busca reflejar la realidad de un colectivo social altamente vulnerable y garantizar que cualquier conducta antijurídica sea sancionada con el mayor rigor de la ley”, concluyó la diputada, presidenta de la Comisión de Bienestar, Derechos de la Niñez, Juventudes, Personas con Discapacidad y Adultos Mayores.