Skip to main content

Etiqueta: congreso bc

Realiza Comisión de Fiscalización del Congreso de BC su tercera sesión ordinaria

  • No se aprueban las cuentas públicas de BECA PROGRESO y la Comisión de Arbitraje Médico del Estado de Baja California

La Comisión de Fiscalización del Gasto Público del Poder Legislativo del Estado de Baja California llevó a cabo su Tercera Sesión Ordinaria para realizar el análisis, discusión y, en su caso, la aprobación de los proyectos individuales de dictamen de las cuentas públicas de diversos entes fiscalizados, correspondientes al ejercicio fiscal 2023.

En la sesión se pusieron a consideración los proyectos de Dictamen de las cuentas públicas del Patronato D.A.R.E.ICATBCESJUDE MexicaliCDIMBECA PROGRESOINMUJER BC y CAME.

Las entidades a las cuales no les fue aprobada la cuenta pública corresponden a BECA PROGRESO y CAME.

Por otro lado, se dictaminaron como aprobatorias las cuentas públicas del Patronato D.A.R.E.ICATBCESJUDE MexicaliCDIM y INMUJER BC.

Cabe destacar que ICATBC y INMUJER BC obtuvieron la máxima puntuación (100 puntos) en la evaluación cuantitativa, lo que fue reconocido por la Diputada Ang Hernández y los integrantes de la comisión.

Entre las observaciones derivadas de la auditoría se identificaron: falta de pago o retención de ISRcuotas pendientes por cobrartransferencias bancarias a servidores públicos y omisión de perspectiva de género en sus programas.

Participaron en la sesión la diputada presidenta, las diputadas Julia Andrea González QuirozDunnia Montserrat Murillo López y Mayola Gaona Medina, así como los diputados Jaime Cantón Rocha y Fidel Mogollón Pérez.

Congreso impulsará reforma para permitir portar armas fuera de servicio

  • La reciente resolución de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) no se opone a la iniciativa aprobada por unanimidad en el Congreso del Estado.

El presidente de la Junta de Coordinación Política, Juan Manuel Molina García, reafirmó ante los medios de comunicación su postura a favor de que los policías puedan portar su arma de fuego fuera de servicio, con el objetivo de que estén en posibilidad de defenderse ante posibles atentados derivados de sus funciones.

Aclaró que la reciente resolución de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) no se opone a la iniciativa aprobada por unanimidad en el Congreso del Estado, sino que responde a una cuestión de competencia, al considerar que el tema es de ámbito federal.

“Incluso, la ministra Loretta Ortiz reconoció como positiva la intención del legislador de brindar mayor protección a los integrantes de los cuerpos de seguridad”, informó.

El Pleno de la SCJN determinó que el Congreso local excedió sus facultades al extender la autorización de portación de armas a los elementos de seguridad pública, invadiendo competencias exclusivas del Congreso Federal.

Molina García expresó su respeto por la decisión del máximo órgano jurisdiccional del país, señalando que se debe acatar.

“Lo que no comparto es la opinión porque me parece que debieron realizar un análisis más profundo a la Ley Federal de Armas de Fuego y Explosivos, la cual establece que las autoridades de los estados pueden definir ciertas cuestiones en relación precisamente a la portación de armas”, comentó.

Añadió que otros estados del país promovieron reformas idénticas después de su aprobación en Baja California y que aún siguen vigentes. Sin embargo, en este caso la impugnación se gestionó ante la Consejería Jurídica del Poder Ejecutivo de la Federación, por personas que no estuvieron de acuerdo.

Ante la declaración de invalidez de la SCJN, el presidente de la JUCOPO mencionó que ejercerán la facultad que tiene el Congreso del Estado de iniciar leyes ante el Congreso de la Unión, para presentar la iniciativa con el fin de otorgar más derechos y protección a los uniformados.

“Seguimos pensando que nuestras mujeres y hombres policías, deben tener la posibilidad de tener un elemento de defensa cuando están fuera de los horarios, porque nunca dejan de ser policías los 365 días del año, las 24 horas del día”, subrayó Juan Manuel Molina.

Diputados aprueban proyectos clave para los derechos de las mujeres en Baja California

  • Durante la sesión de la Comisión de Igualdad de Género.

La Comisión de Igualdad de Género, que preside la diputada Liliana Michel Sánchez Allende, realizó su Sesión Ordinaria para presentar dos Proyectos de Acuerdo referentes al Calendario Anual de Sesiones y a la Agenda Común por los derechos de las Mujeres, así como tres dictámenes respecto a diversas iniciativas en materia de igualdad de género.

Las integrantes y el integrante de la Comisión aprobaron por unanimidad el Proyecto de Acuerdo número uno de la Comisión de Igualdad de Género, mediante el cual se emiten los lineamientos y Calendario Anual, en el cual se propone agendar 10 Sesiones Ordinarias para el año 2025 del ejercicio legislativo, para que se celebren los días 25 de cada mes en conmemoración del Día Naranja, excepto cuando corresponda a un día inhábil.

Por otro lado, se presentó y aprobó el Proyecto de Acuerdo número dos, en el que la Presidenta de la Comisión, propone que las diputaciones de la Comisión de Igualdad suscriban la Agenda Común por los Derechos de las Mujeres, donde se establecen 8 compromisos que son: Legislar con perspectiva de género; Tipificar la violencia laboral y política; Sanciones civiles; Autorizar y fiscalizar presupuestos con enfoque de género; Incorporar estrategias para atender la AVGM en la Ley de Acceso; Crear un Consejo Estatal para Prevenir, Atender, Sancionar y Erradicar la Violencia contra las Mujeres; Políticas de cero tolerancia al acoso y hostigamiento laboral; y promover las capacitaciones en el Congreso del Estado (Ley Daryela).

Aprueban Proyectos de Dictamen

Posteriormente, fueron presentados los proyectos de dictamen, iniciando con el correspondiente a la iniciativa de reforma a la Ley de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia para el Estado de Baja California, presentada por la Diputada Dunnia Montserrat Murillo López, para fortalecer el marco jurídico estatal a fin de contemplar al personal de carácter administrativo en los casos de violencia obstétrica.

El Proyecto de dictamen número 2, respecto a la iniciativa de reforma a diversos artículos de la Ley de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia para el Estado de Baja California, presentada por la diputada Alejandra Ang Hernández y el diputado Ramón Vázquez Valadez, para reconocer la noción de espacio público e incorporar la modalidad de acoso sexual en espacios públicos, a fin de garantizar un ambiente libre de violencia para las mujeres, adolescentes y niñas en el Estado.

Y finalmente, el Proyecto de dictamen número 3, respecto de la iniciativa que reforma la Ley para Prevenir y Erradicar la Discriminación en el Estado de Baja California, presentada por la diputada Alejandrina Corral Quintero, para generar una base normativa que impacte en los poderes públicos del Estado y los Ayuntamientos, estableciendo la obligación de implementar acciones para garantizar la igualdad y combatir la discriminación, dotándoles del compromiso de garantizar la prevención del conflicto, procurar y evitar la revictimización, priorizando a las mujeres, los jóvenes, las personas con discapacidad, de la diversidad sexual, indígenas y afromexicanas.

En la Sesión se contó con la presencia y participación, además de la presidenta, de las diputadas Julia Andrea González Quiroz, Dunnia Montserrat Murillo López, Alejandra María Ang Hernández, Evelyn Sánchez Sánchez, Alejandrina Corral Quintero y el diputado Juan Manuel Molina García.

De igual forma, de manera virtual se contó con la participación de la Secretaria de Derechos de las Mujeres y Perspectiva de Género de la CEDH, Minerva Nájera Nájera; de la Fiscalía General del Estado, Graciela Amezola; la alcaldesa de San Quintín, Miriam Elizabeth Cano Núñez; en representación de la Presidenta Municipal de Mexicali la Directora de IMMUJER Mexicali, Isabel Ramos Mendoza; del IMMUJER Tecate, Mariana Mena, de la Dirección de Derechos Humanos y Asuntos de Género del Poder Judicial, Rocío Cano Albánez y del Poder Legislativo, Fernando Velardez Núñez y Alonso López.

Comisión de Hacienda avala proyectos señalados por la Auditoría

  • Como la donación de un predio al Gobierno del Estado para construir en Tecate el Centro de Justicia para la Mujer.

En el seno de la Comisión de Hacienda y Presupuesto que preside la Diputada Julia Andrea González Quiroz, fueron avalados diversos proyectos que dan origen a seis dictámenes, con opinión de la Auditoría Superior del Estado.

Uno de los proyectos avalados, por 7 votos a favor, 0 en contra y 0 abstenciones, es el que origina el Dictamen No. 61 de la Iniciativa de Decreto para desincorporar del patrimonio del dominio público del Estado, e incorporar al patrimonio del dominio privado del mismo, un lote del fraccionamiento San Ángel Residencial en Tecate, para su posterior enajenación gratuita a favor del Centro de Justicia para las Mujeres del Estado.

Se estimó procedente, el establecer que se autoriza al Ejecutivo estatal a otorgar y firmar el contrato de donación correspondiente, siendo a cargo del adquiriente, todo y cualquier gasto que se origine por tal motivo.

Así mismo, que en caso de que el bien inmueble no sea destinado para los fines señalados en un término de dos años, a partir de la fecha en que se formalice la donación, o si se le da un uso distinto sin autorización escrita de la persona titular del Poder Ejecutivo Estatal, se revertirá la propiedad del mismo al patrimonio del gobierno del Estado, junto con sus mejoras en los términos previstos en las disposiciones legales aplicables.

Es oportuno mencionar que, al razonar su voto, la Diputada Julia González, manifestó estar a favor de este proyecto, debido a que ya cuentan con un Centro de Justicia, las ciudades de Tijuana, San Quintín y Mexicali.

“Y ahora lo tendrá Tecate, por lo que, aunque existe un adelanto de más de la mitad de los municipios, hay que hacer más para que también cuenten con un Centro de Justicia para las Mujeres del Estado, Playas de Rosarito, San Felipe y Ensenada“, dijo.

Añadió que, con este gobierno, se ha invertido mucho para que esto se haga realidad, por lo que considera que es importante para poder subsanar las recomendaciones de la Alerta de Género, que se continúen creando estos espacios dignos y de seguridad para las mujeres.

Otro de los proyectos aprobados en el mismo sentido de la votación, en esta sesión de trabajo, es el que origina el Dictamen No. 60, y se refiere a la Iniciativa de reforma al Artículo 34 de la Ley que Regula los Servicios de Control Vehicular de Baja California.

Se consideró viable con las modificaciones previstas en el cuerpo de la opinión de la ASEBC, toda vez que, con la misma, no se modifica la hipótesis normativa prevista por su texto vigente, respecto de los casos en que deberán de contarse con licencia en modalidad de chofer tipo C, sino que únicamente pretende esclarecer el contenido de dicho texto, en cuanto a este supuesto.

Esto, a efecto de evitar arbitrariedades de las autoridades municipales de tránsito que exigen la licencia de chofer tipo C en aquellos casos que el texto de la ley objeto de la presente reforma no lo prevé, como ha quedado precisado en el cuerpo de la opinión de la Auditoría del Estado.

Cabe mencionar, que participaron en esta sesión, además de la Diputada que preside esta comisión dictaminadora, las Diputaciones siguientes: Eligio Valencia López, Michel Sánchez, Alejandra Ang, Jaime Cantón, Adriana Padilla, y Alejandrina Corral; el Auditor Superior del Estado en funciones, Arnulfo Zárate Chávez, y la Sub Secretaria de Seguimiento de Proceso Legislativo, Norma Elvia Martínez Santos. Así como autoridades de los Ayuntamientos de Playas de Rosarito, San Quintín, San Felipe y Tecate.

Aprueban en Comisión de Gobernación elevar a rango constitucional la “Tarjeta Violeta”

  • Se busca garantizar como derecho constitucional el apoyo a mujeres jefas de familia
  • Gobernadora Marina del Pilar Avila y diputada Michel Sánchez, las inicialistas

Las diputaciones integrantes de la Comisión de Gobernación, Legislación y Puntos Constitucionales, presidida por el diputado Juan Manuel Molina García, aprobaron el Dictamen No. 29, mediante el cual se eleva a rango constitucional el derecho de las mujeres autónomas jefas de familia en situación de vulnerabilidad, a recibir un apoyo económico periódico a través de la Tarjeta Violeta.

El dictamen resultó de la coincidencia en la visión de dos iniciativas presentadas, una por la Gobernadora del Estado, Marina del Pilar Avila Olmeda, y otra por la legisladora Liliana Michel Sánchez Allende, las cuales fueron analizadas en un solo proyecto para consolidar el respaldo a las mujeres que más lo necesitan.

Durante la sesión, se destacó que este programa social ha beneficiado a más de 100,000 mujeres jefas de familia en Baja California, con un apoyo bimestral de 2,600 pesos.

Su inclusión en la Constitución garantizará que futuras administraciones no puedan eliminarlo arbitrariamente, fortaleciendo la autonomía económica de las beneficiarias y contribuyendo a la reducción de la pobreza y la desigualdad social.

El diputado Juan Manuel Molina García subrayó la relevancia de este dictamen al señalar que, así como a nivel nacional se instituyeron derechos para adultos mayores y personas con discapacidad, ahora se busca garantizar constitucionalmente un respaldo para madres jefas de familia en situación de vulnerabilidad.

“Este dictamen representa un avance significativo en la eliminación de brechas sociales, asegurando que las mujeres que sostienen solas sus hogares cuenten con un apoyo económico garantizado en la Constitución.

Esto permitirá también que haya mayores previsiones presupuestales y ajustes en los criterios de acceso al beneficio, a cargo de la dependencia responsable en el Gobierno del Estado”, afirmó Molina García.

Además del presidente de la Comisión, a la sesión asistieron las diputadas Alejandra AngEvelyn SánchezJulia GonzálezMaythé MéndezMichel Sánchez y Daylín García, así como representantes de la Secretaría General de Gobierno, de la Secretaría de Bienestar y de los órganos técnicos del Poder Legislativo, quienes participaron en el análisis y dictaminación del proyecto.

Se espera que el Dictamen aprobado sea presentado en el Pleno del Congreso en los próximos días para su votación definitiva.

Avanza aprobación de la Tarjeta Violeta como derecho constitucional para mujeres en BC

  • La iniciativa fue aprobada en la Comisión de Gobernación, Legislación y Puntos Constitucionales.

Las diputaciones integrantes de la Comisión de Gobernación, Legislación y Puntos Constitucionales, presidida por el diputado Juan Manuel Molina García, aprobaron el Dictamen No. 29, mediante el cual se eleva a rango constitucional el derecho de las mujeres autónomas jefas de familia en situación de vulnerabilidad, a recibir un apoyo económico periódico a través de la Tarjeta Violeta.

El dictamen resultó de la coincidencia en la visión de dos iniciativas presentadas, una por la Gobernadora del Estado, Marina del Pilar Ávila Olmeda, y otra por la legisladora Liliana Michel Sánchez Allende, las cuales fueron analizadas en un solo proyecto para consolidar el respaldo a las mujeres que más lo necesitan.

Durante la sesión, se destacó que este programa social ha beneficiado a más de 100,000 mujeres jefas de familia en Baja California, con un apoyo bimestral de 2,600 pesos.

Su inclusión en la Constitución garantizará que futuras administraciones no puedan eliminarlo arbitrariamente, fortaleciendo la autonomía económica de las beneficiarias y contribuyendo a la reducción de la pobreza y la desigualdad social.

El diputado Juan Manuel Molina García subrayó la relevancia de este dictamen al señalar que, así como a nivel nacional se instituyeron derechos para adultos mayores y personas con discapacidad, ahora se busca garantizar constitucionalmente un respaldo para madres jefas de familia en situación de vulnerabilidad.

“Este dictamen representa un avance significativo en la eliminación de brechas sociales, asegurando que las mujeres que sostienen solas sus hogares cuenten con un apoyo económico garantizado en la Constitución. Esto permitirá también que haya mayores previsiones presupuestales y ajustes en los criterios de acceso al beneficio, a cargo de la dependencia responsable en el Gobierno del Estado”, afirmó Molina García.

Además del presidente de la Comisión, a la sesión asistieron las diputadas Alejandra Ang, Evelyn Sánchez, Julia González, Maythé Méndez, Michel Sánchez y Daylín García, así como representantes de la Secretaría General de Gobierno, de la Secretaría de Bienestar y de los órganos técnicos del Poder Legislativo, quienes participaron en el análisis y dictaminación del proyecto.

Se espera que el Dictamen aprobado sea presentado en el Pleno del Congreso en los próximos días para su votación definitiva.

¿Adiós a la chancla? Diputados aprueban reforma para prohibir castigos físicos a niños y niñas en BC

  • La Comisión de Bienestar aprobó proyectos que fortalecen la protección de niños, adolescentes
  • Además, respaldan iniciativa que define la vejez, clarifica las formas de violencia contra las personas adultas mayores
  • Golpes y regaños que humillen a la niñez ya no serán opción: buscan erradicar castigos “tradicionales” en la crianza

En Sesión Ordinaria de la Comisión de Bienestar, Derechos de la Niñez, Juventudes, Personas con Discapacidad y Adultos Mayores, encabezada por la diputada Michelle Tejeda, se analizaron y aprobaron tres proyectos legislativos encaminados a garantizar la protección a niñas, niños y adolescentes y a adultos mayores.

El primero de ellos tiene como objetivo prohibir los castigos corporales y humillantes en contra de niñas, niños y adolescentes, como supuestos métodos correctivos, para lo cual se plantea la reforma al artículo 45 de la Ley para Protección y Defensa de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes del Estado, por parte de la legisladora Michelle Tejeda.

La inicialista agradeció el respaldo unánime a su iniciativa y recordó cómo muchos crecieron con castigos como la chancla, regaños y miradas intimidantes, antes vistos como normales. Destacó que, más allá de los golpes, las palabras humillantes también afectan profundamente a la niñez, por lo que subrayó la importancia de erradicar la violencia en todas sus formas y garantizar un entorno de respeto y dignidad para niñas, niños y adolescentes.

También se sometió a consideración de las y los diputados el proyecto legislativo del diputado Ramón Vázquez, que propone incorporar el principio de mínima intervenciónen los procesos judiciales donde niñas, niños y adolescentes participen como víctimas o testigos. Esta iniciativa busca garantizar su derecho a emitir opinión sobre los hechos que les conciernan, minimizando su participación directa para evitar situaciones perjudiciales o traumáticas.

El tercer proyecto dictaminado corresponde a la iniciativa de reforma a la Ley de Derechos, Protección e Integración de las Personas Adultas Mayores, presentada por la legisladora Araceli Geraldo, en el sentido de fortalecer la protección de los derechosde las personas adultas mayores mediante la armonización con la Convención Interamericana sobre Protección de Derechos Humanos de la Persona Mayor.

Además, introduce definiciones clave sobre envejecimiento y vejez, clarifica las formas de violencia que pueden afectar a este sector de la población e impulsa un enfoque de protección integral basado en la igualdad, la inclusión y la seguridad social. Además, reafirma la responsabilidad del Estado en la implementación de políticas públicas que garanticen su bienestar y derechos fundamentales.

Durante el desarrollo de la sesión, participaron además de la diputada presidenta de la Comisión de Bienestar, las legisladoras Montserrat Murillo, Julia González, Gloria Miramontes, Angélica Peñaloza, Julia Andrea González, y Mayola Gaona, así como el diputado Jaime Cantón, además de la diputada inicialista Araceli Geraldo y el presidente de la Junta de Coordinación Política, Juan Manuel Molina García.

Diputada Alejandra Ang presenta iniciativa para actualizar la definición de acoso escolar en B.C

• Busca que las autoridades educativas cuenten con herramientas legales más precisas para la identificación, prevención y erradicación del acoso escolar

Con el objetivo de fortalecer el marco legal en materia de protección a niñas, niños y adolescentes, la diputada Alejandra Ang Hernández presentó una iniciativa de reformaal artículo 12 de la Ley para Prevenir y Erradicar el Acoso Escolar para el Estado de Baja California.

Esta propuesta busca actualizar la definición de acoso escolar conforme a los criterios establecidos por la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) en 2016.

Actualmente, la ley local mantiene un concepto de acoso escolar que ha quedado superado por las nuevas realidades sociales y jurídicas. La falta de una definición acorde a los estándares nacionales puede limitar las estrategias de prevención y atención en las instituciones educativas, por lo que esta reforma pretende garantizar un entorno seguro y libre de violencia para la niñez y adolescencia en Baja California.

La propuesta legislativa reconoce la importancia de adaptar las leyes a la evolución social y las nuevas dinámicas de convivencia en las escuelas, fortaleciendo los derechosde las y los estudiantes.

Con esta reforma, se busca que las autoridades educativas cuenten con herramientas legales más precisas para la identificación, prevención y erradicación del acoso escolaren todos sus niveles.

Al actualizar el concepto de acoso escolar en la legislación estatal, se avanza en la consolidación de un marco normativo que proteja a las infancias y fomente una educación basada en el respeto, la inclusión y el desarrollo integral.

La diputada Alejandra Ang Hernández reafirma su compromiso con la niñez y la adolescencia de Baja California, impulsando iniciativas que contribuyan a garantizar su bienestar y el pleno ejercicio de sus derechos en un entorno escolar seguro y libre de violencia.

Congreso de BC avala reforma para digitalizar trámites y reducir burocracia

  • Legisladores respaldan la reforma constitucional que impulsa la digitalización y simplificación de trámites
  • La iniciativa de la Presidenta Claudia Sheinbaum busca mejorar la eficiencia gubernamental y fortalecer la transparencia

En sesión extraordinaria, el Congreso del Estado de Baja California aprobó por unanimidad el acuerdo presentado por la Junta de Coordinación Política (JUCOPO) para avalar la Minuta de reforma constitucional impulsada por la Presidenta de la República, Claudia Sheinbaum Pardo, la cual tiene como objetivo digitalizar los trámites gubernamentales y reducir la burocracia en los procesos administrativos.

El diputado Juan Manuel Molina García, presidente de la JUCOPO, resaltó ante el Pleno la importancia de esta reforma para mejorar la eficiencia gubernamental, combatir la corrupción y garantizar un acceso equitativo a los servicios públicos.

La reforma modifica los artículos 25 y 73 de la Constitución, con el fin de establecer la obligación de las autoridades de los tres órdenes de gobierno de implementar políticas públicas orientadas a la digitalización y simplificación de trámites.

Además, incluye la adopción de mejores prácticas regulatorias, el fortalecimiento de capacidades tecnológicas en la administración pública y faculta al Congreso de la Unión para expedir una Ley Nacional en la materia.

Esta medida responde a la necesidad de fortalecer la transparencia, la eficiencia y el acceso equitativo a los servicios gubernamentales, adaptándose a los cambios normativos que exige la transformación del Estado y la sociedad.

La digitalización permitirá a los ciudadanos acceder de manera más ágil y sencilla a los servicios públicos, eliminando procesos burocráticos innecesarios y optimizando la relación entre el gobierno y la población.

El modelo burocrático tradicional, si bien fue funcional en su momento, requiere ajustespara responder a las demandas actuales. La digitalización reduce la complejidad de los procesos tanto en el sector público como en el privado, alineándose con acuerdos internacionales que promueven el uso de la tecnología como una herramienta clavepara cerrar brechas sociales.

Con la aprobación de este acuerdoBaja California se suma a las entidades que respaldan este esfuerzo legislativo, el cual busca agilizar los procesos gubernamentales y asegurar un acceso eficiente y transparente a los servicios públicos.

Reforma al Código Civil de BC interrumpe la prescripción de bienes en casos judiciales

  • Se detendrá la adjudicación de un bien inmueble cundo haya denuncia penal o cualquier otra interpelación judicial.

La Comisión de Justicia del Congreso del Estado, que preside la diputada Norma Angélica Peñaloza Escobedo, aprobó el dictamen número 5 por el que se reforma el artículo 1155 del Código Civil para el Estado de Baja California, con la finalidad de que se interrumpa la prescripción de un bien inmueble, cuando exista una demanda, denuncia penal o cualquier otro género de interpelación judicial, debidamente notificada al poseedor o al deudor en su caso, respecto del bien poseído.

La prescripción se entiende como el medio de adquirir el dominio de un bien inmueble mediante la posesión pacífica, continua, pública, cierta y en concepto de dueño, pero se logra mediante juicio. La reforma pone candados a la prescripción cuando exista una denuncia penal, demanda o cualquier otro género de interpretación judicial, debidamente notificada.

La Comisión de Justicia enlistó, revisó y votó tres distintos dictámenes, dos de ellos, aunque se consideraron válidos, fueron regresados a comisiones para una mayor valoración y para subsanar algunas inconsistencias. Sólo se aprobó el dictamen 5 de la Reforma al Artículo 1155 del Código Civil, en base a una iniciativa que fue presentada en septiembre del 2024 por el diputado Juan Diego Echavarría Ibarra.

La sesión de trabajo fue efectuada en instalaciones de la Auditoría Superior del Congreso del Estado en la ciudad de Tijuana, en la que participaron los diputados Norma Angélica Peñaloza como presidenta, el inicialista Juan Diego Echavarría Ibarra, Juan Manuel Molina, Araceli Geraldo Núñez, Humberto Valle Ballesteros y Ramón Vázquez Valadez. El dictamen fue aprobado por votación unánime de los diputados presentes.

La Comisión de Justicia, en votación económica también unánime, determinó regresar a comisiones para un mayor análisis, dos iniciativas enlistadas, una de la diputada Daylín García Ruvalcaba para reforma Código Penal del Estado para establecer nuevas medidas de protección a los animales, y la otra de la diputada Dunnia Montserrat Murillo López, para modificar el Código Civil del Estado, para fijar nuevas disposiciones en favor de los menores cuando estén en medio de un proceso de divorcio de sus padres.