Skip to main content

Etiqueta: caminar

¿Cómo beneficia a tu cuerpo caminar por 30 minutos?

El mejor milagro para nuestra salud se logra siguiendo las instrucciones más sencillas: comer bien, dormir bien y hacer ejercicio. Los dos primeros son un placer, y el último no tiene por qué no serlo, ya que no hace falta que hagamos ejercicio exhaustivo: solo con caminar durante 30 minutos al día, podemos mejorar nuestra salud en muchos aspectos.

La Organización Mundial de la Salud cita como beneficios de caminar la reducción del riesgo de hipertensión, cardiopatía coronaria, accidente cerebrovascular, diabetes, cáncer de mama y de colon, depresión y caídas. Además, andar mejora la salud ósea y funcional y es un determinante clave del gasto energético, siendo un elemento fundamental para el equilibrio calórico y el control del peso. Por si fuera poco, una caminata, sobre todo si tiene lugar en un entorno natural, puede mejorar notablemente nuestro estado de ánimo y ayudarnos a combatir el estrés.

El cerebro

Según un estudio publicado en la revista Neurology, caminar varias veces a la semana ayuda a prevenir la demencia, reducir el riesgo de la enfermedad de Alzheimer y mejorar la salud mental. El tejido cerebral se deteriora con la edad, al tiempo que se reduce el volumen de la materia gris, y ambos factores se relacionan con la pérdida de las capacidades cognitivas y la atrofia cerebral.

Los investigadores lograron demostrar, tras un seguimiento a lo largo de 13 años a 299 voluntarios, que los que caminaban más no desarrollaban demencias y perdían menos volumen en los lóbulos temporal y prefontal, incluidas regiones relacionadas con la memoria y la demencia, como el hipocampo y la corteza endorrinal.

Así, se concluyó que caminar más de nueve kilómetros y medio a la semana está relacionado con un menor porcentaje de atrofia cerebral y una menor tasa de demencias graves y trastornos cognitivos leves.

Los pulmones

Según la Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica, caminar entre 15 y 30 minutos casi todos los días puede mejorar la calidad de vida y el pronóstico de los pacientes con Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC), una patología respiratoria que produce sensación de ahogo, tos y expectoración, entre otros síntomas.

De acuerdo con los expertos, los pacientes que realizan actividad física de forma habitual tienen mejor evolución de la enfermedad y registran menos ingresos en el hospital a causa de infecciones respiratorias.

Además, pasear mejora la salud pulmonar, se padezca o no una patología: al hacerlo, aumenta el flujo del oxígeno en la sangre y la difusión pulmonar -el intercambio de gases en el pulmón-, tal y como explica Reyes Calzado, del departamento de Neumología de la Fundación Jiménez Díaz. Esta mejora de los pulmones produce, a su vez, una mejora el corazón.

El corazón

Muchos estudios han demostrado que la actividad física reduce la probabilidad de tener un infarto agudo de miocardio y que el sedentarismo aumenta casi al doble el riesgo de morir por esta causa.

La actividad física aumenta la fuerza del corazón y su capacidad para bombear sangre; las arterias ganan capacidad de dilatación y, con todo, se aumenta la cantidad de sangre que puede llegar a los músculos y otras zonas de nuestro cuerpo. Además, disminuye el riesgo de hipertensión y la presión arterial.

Este nuevo método permite volver caminar a personas con parálisis

Un accidente en la carretera dejó a Kelly Thomas paralizada de cintura para abajo en 2014. Tenía 19 años y los médicos le dijeron que nunca volvería a caminar. Ella es una de los dos pacientes que se han sometido a un nuevo tratamiento que podría cambiar la vida de miles de personas.

Antes del accidente, Thomas, natural de Florida, corría en rodeos, jugaba al fútbol y trabajaba en la granja de su familia. Tras la noticia que la postraba para el resto de su vida a una silla, la joven comenzó a buscar soluciones.

Así llegó hasta una noticia donde se informaba de una técnica médica innovadora desarrollada por investigadores del Centro de Investigación de Lesiones de la Médula Espinal de Kentucky de la Universidad de Louisville.

El tratamiento consistía en un implante que proporciona estimulación eléctrica directamente a la médula espinal, junto con una gran cantidad de capacitación donde los investigadores ayudan a los pacientes a realizar los movimientos de ponerse de pie y caminar de nuevo.

En el mes de febrero de este año ocurrió el milagro. Thomas recuerda perfectamente el momento. La entrenadora que se había deslizado por el piso ayudándola a mover las piernas y colocar los pies mientras usaba un andador, se detuvo y se puso de pie. “¿Qué haces?” Preguntó Thomas alarmada.

“Lo estás haciendo tú misma”, le dijo la entrenadora, Rebekah Morton. “Ya no me necesitas”. Thomas vaciló, y luego dio un paso por su cuenta. Luego otro, y otro, y así hasta que se quedó congelada al percatarse de lo que estaba ocurriendo. “¿Estoy caminando? ¿Es eso lo que acaba de pasar?” Tal y como explica en un vídeo publicado por la Universidad de Louisville: Mi labio comenzó a temblar, y mi cara se puso caliente, y mis ojos se llenaron de lágrimas, y yo estaba como, ‘Dios mío, esto acaba de pasar’.

Thomas, ahora de 23 años, es una de las dos personas con lesiones en la médula espinal que está caminando sin ayuda gracias a la terapia combinada experimental. Según David Darrow, neurocirujano residente en la Facultad de Medicina de la Universidad de Minnesota:

“La historia de la investigación de lesiones de la médula espinal es que tenemos 50 años o más de ensayos esencialmente fallidos, sin hallazgos positivos. Esta es una especie de nueva era”.

Lo cierto es que existen ensayos previos con este tratamiento. Pero en esta última ronda de experimentos, dos de los cuatro pacientes que recibieron los implantes y el entrenamiento recuperaron la capacidad de caminar, la primera vez que este tratamiento lo hacía posible.

Un estudio que describe los resultados se publicó esta semana en el New England Journal of Medicine. En el mismo se indica que más del millón de personas de Estados Unidos que están paralizados con lesiones en la médula espinal pueden recuperar parte de esa función que se cree que se perdió para siempre.

Thomas fue uno de los dos pacientes que recuperaron la capacidad de caminar. El otro, Jeff Marquis, había sufrido una lesión en la médula espinal aún más grave por un accidente de bicicleta que lo dejó paralizado desde el cuello hacia abajo.

Los investigadores han estado trabajando en este tratamiento durante años. En total, al menos 14 pacientes han recibido algún tipo de entrenamiento e implante epidural. En todos los casos, los pacientes recuperaron al menos cierta capacidad para mover de forma independiente las partes de su cuerpo que antes no tenían control.

Los investigadores eligieron a los cuatro participantes para este estudio más reciente porque tuvieron lesiones similares a otros cuatro pacientes anteriores, cuyos resultados se describieron en un estudio de 2014. El equipo ha aprendido de cada experimento cómo implementar mejor su tratamiento en el futuro.

Cuentan en el estudio que no es solo la estimulación la que desencadena el cambio. La médula espinal es básicamente el conducto de información entre el cerebro y el resto del cuerpo. El cerebro proporciona el impulso de caminar, mientras que el cuerpo crea la sensación del suelo debajo de los pies.

Las lesiones de la médula espinal parecen impedir esta comunicación. Sin embargo, la estimulación eléctrica ayuda a la médula espinal a organizar y coordinar este proceso, lo que le permite caminar nuevamente. Según el equipo:

“Es una cuestión de entrenamiento. Uno de los grandes hallazgos es que sabemos que la médula espinal tiene la capacidad de volver a aprender. Es muy plástica, siempre que la entrenes y le proporciones la información correcta”.

Tanto Thomas como Marquis tuvieron lesiones severas, pero ambos tenían algo de sensibilidad en sus cuerpos inferiores; no podían moverse, pero podían sentir ciertas formas de contacto.

Thomas ha explicado a la CNN que con el dispositivo de estimulación eléctrica ha recuperado la función sexual y un poco de control de la vejiga, pero todavía quiere más: quiere poder subirse a su caballo algún día, “y entonces sí aceptaré que estoy curada”, decía.

Hoy, la esperanza es un poco más grande que ayer para miles de personas. A medida que estas técnicas comiencen a probarse en más lugares y en más pacientes, la demanda impulsará la tecnología para que se mejore y se adapte a la intervención. [The Washington Post, CNN, New England Journal of Medicine

Fuente: Gizmodo

 

Caminar mejora la salud: IMSS

Realizar caminatas disminuye hasta en diez por ciento del colesterol acumulado en las venas, luego de practicarlo de manera regular durante al menos ocho semanas, indicó el doctor José Luis García Arcadia, director del Hospital General Subzona (HGSZ) número 6 del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) en Tecate.

La caminata es un ejercicio aeróbico sencillo y de gran efectividad que también contribuye a disminuir la presión arterial y la frecuencia cardiaca, además de que ayuda a bajar de peso y a mejorar la calidad de vida.

García Arcadia explicó que esta actividad física debe ser programada y progresiva; para no lastimarse, agotarse en extremo, ni formar resistencia ante un cansancio extenuante, lo mejor es aumentar el tiempo de práctica de 10 minutos en 10 minutos hasta formar el hábito de 30 minutos como mínimo para mantenerse saludable.

El sedentarismo es uno de los principales factores que genera enfermedades crónico-degenerativas, tales como obesidad, hipertensión, diabetes mellitus, además la falta de movimiento puede atrofiar la movilidad de huesos y arterias.

La falta de movimiento o actividad debilitan los huesos y los hacen más vulnerables a las fracturas, e incluso a padecer osteoporosis, ya que no están acostumbrados al movimiento, al estímulo y mucho menos al esfuerzo, ante esta situación es fácil que los huesos y articulaciones con facilidad se lesionen.

Son casi nulas las situaciones en las que un paciente está impedido para hacer actividad física, ya que por lo menos el caminar requiere de mínimo esfuerzo, puede realizarse en cualquier lugar, a cualquier hora y con pocos minutos ya es benéfico.

El uso de aparatos especiales para ejercitarse no es necesario para mantener un adecuado programa de actividad física, ante lo anterior, el director del HGSZ número 6 recomendó a la población en general, principalmente a niños y adultos en plenitud, involucrarse en una cultura de movimiento para evitar tantas enfermedades que puede ocasionar el sedentarismo.

Invita IMSS a caminar para evitar enfermedades

 Con el objetivo de promover un estilo de vida activo y saludable para combatir la obesidad y el sobrepeso, la delegación regional del  Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) promueve la estrategia Pasos por la salud, que comprende cuatro componentes: la práctica de caminatas, alimentación correcta, consumo de agua natural y sesiones de educación para la salud.
El doctor Alonso Óscar Pérez Rico, jefe delegacional de prestaciones médicas dio el arranque formal en la Unidad de Medicina Familiar (UMF) número 7 del IMSS en Tijuana, al tiempo de  celebrar la graduación del grupo de derechohabientes a que durante tres meses siguió las recomendaciones preventivas que integran la estrategia.
Dentro de los objetivos específicos de Pasos por la alud  destaca el interés por detener el avance de la prevalencia de sobrepeso y obesidad en la población de seis a 19 años, desacelerar el aumento de peso en las personas adultas, así como revertir en este sector enfermedades crónico degenerativas, principalmente hipertensión, diabetes mellitus y el cáncer en todas sus manifestaciones.
El doctor Pérez Rico destacó los resultados favorables obtenidos entre los participantes  que en promedio, perdieron 1 kilo 800 gramos por persona  y entre tres y cuatro centímetros de cintura.
Indicó que a fin de que más derechohabientes se integren a este programa, todas las UMF llevan a cabo una profusa difusión a través de los consultorios de PrevenIMSS, en los que enfermeras,  trabajadoras sociales y/o nutricionistas invitan a los pacientes con diagnóstico de sobrepeso u obesidad a sumarse a una rutina que en tres meses cambiará su estilo de vida.
Durante el evento se invitó a todos los asistentes a aumentar su consumo de agua natural para dejar a una lado las bebidas gaseosas y azucaradas, principal factor en el aumento de peso en la sociedad; “ su ingesta previene la obesidad, beneficia al hígado y los riñones, hace tersa la piel y da fuerza y brillo al cabello” finalizó el jefe de Prestaciones médicas del IMSS en el estado.

Ofrecen becas para estudiantes que decidan caminar a la escuela en San Diego

La Asociación de Gobiernos de San Diego (Sandag, por sus siglas en ingles), anunció un programa de apoyo enfocado en ayudar a las escuelas a alentar a los estudiantes a caminar o manejar una bicicleta hasta la escuela.

El programa de Sandag iCommute, ofrecerá 30 mil dólares en becas a escuelas, distritos y programas después de escuela en el año escolar 2017-18, con un valor de hasta mil 500 dólares cada beca.

Las becas están diseñadas a ayudar a financiar programas que alienten a los estudiantes a caminar, patinar o ir en bicicleta hasta la escuela; o educarlos sobre la seguridad peatonal y ciclista, según informaron representantes de Sandag.

Algunos de los proyectos que se han contemplado son el incluir concursos que reten y premien a estudiantes que usan estos medios de transporte para ir a la escuela, financiar programas de entrenamiento de ciclismo, así como proyectos de arte que promueva una transportación activa.

Estudiantes de escuelas públicas y privadas podrán solicitar el apoyo hasta el 21 de abril a través del correo  [email protected]. Los detalles completos de elegibilidad y requisitos están disponibles eniCommuteSD.com/school.

Con información de Telemundo

 

Advierte estudio los riesgos de caminar distraídamente

La gente suele pensar que es seguro caminar y enviar mensajes de texto en sus celulares al mismo tiempo, pero cuidado, ir “distraído” puede convertirse en un gran problema, según un estudio publicado este miércoles.

Un 78% de los adultos estadounidenses admite que caminar distraído esun “serio” problema, pero sólo 29% de ellos opina que es un problema para ellos en particular, indicó el estudio publicado por academia estadounidense de cirujanos ortopédicos.

La mayoría de los encuestados admitió que caminar distraídamente –debido a que están hablando, escuchando música o enviando mensajes de texto– es peligroso. No obstante, 31% de ellos lo hacen de todos modos, seguros de sus habilidades para realizar varias tareas al mismo tiempo.

La academia señaló un estudio de 2013 que muestra un notorio aumento en accidentes de peatones entre 2004 y 2010 y en los cuales el uso de teléfono fue un factor clave.

El mensaje, no obstante, no parece llegarle a los usuarios de smartphones. Muchos parecen asumir que esto es algo que les pasa a los demás, según la academia.

La encuesta halló que el 48% de los estadounidenses no piensan en si pueden o no caminar distraídos, 28% están seguros de que “pueden caminar y hacer otras cosas” y 22% “están ocupados y quieren aprovechar el tiempo”.

“Hoy en día, los peligros de los ‘zombis digitales’ están aumentando. Cada vez más peatones caen por escaleras, se tropiezan con los bordes de las aceras, chocan con otros peatones y se zambullen en el tráfico automotor, lo que causa un aumento en el número de lesiones que van de moretones a esquinces y fracturas”, dijo Alan Hilibrand, portavoz de la asociación.

“Muchos de nosotros necesitamos simplemente dejar a un lado nuestros aparatos y concentrarnos en lo que nos rodea”.

La encuesta, conducida por la firma Ipsos, interrogó a 2.008 adultos entre el 8 y el 20 de octubre y tiene un margen de error de 2,5 puntos porcentuales.

Fuente: Elespectador.com

Más información: http://www.elespectador.com/noticias/salud/un-estudio-advierte-los-riesgos-de-caminar-distraidamen-articulo-603109