Skip to main content

Etiqueta: congreso bc

Presenta Maythé Méndez iniciativa de reforma a Ley de Responsabilidades

  • Con esta reforma se fortalece y se respeta su autonomía municipal hacendaria, concluyó Méndez Vélez.

La diputada Maythé Méndez Vélez presentó ante la XXV Legislatura del Congreso del Estado una Iniciativa de Reforma que propone modificar el párrafo segundo del artículo 54 de la Ley de Responsabilidades Administrativas del Estado de Baja California, misma que será analizada en comisiones y, posteriormente, en el Pleno.

Como Presidenta de la Comisión de Fortalecimiento Municipal, la legisladora tecatense subrayó su compromiso con el respeto a la autonomía municipal, entendida como la capacidad de los Ayuntamientos para administrar y gestionar sus propios asuntos, sin la injerencia de otras instancias de gobierno.

“Esto incluye la facultad de crear normasadministrar servicios públicos y controlar el gasto, aspectos fundamentales para el buen funcionamiento de un municipio”, expresó Méndez Vélez.

El objetivo de esta reforma es que, en el caso de contrataciones que se pretendan realizar durante los últimos tres meses de gestión de un Ayuntamiento, sea el Cabildo municipal, primero en comisiones y luego en sesión formal, quien tenga la facultad de autorizar dichas acciones, y no el Congreso del Estado.

Con ello —concluyó— se busca fortalecer la autonomía hacendaria de los municipios y garantizar que las decisiones administrativas y financieras de cierre de administración sean tomadas desde el ámbito local, respetando el principio de gobernanza y responsabilidad municipal.

Propone Diputada Araceli Geraldo exhorto para reforzar seguridad en Centros Escolares en BC

  • Dirigido a las personas titulares de las dependencias de Seguridad Ciudadana y de las Direcciones de Seguridad Pública municipales

Con el propósito de reforzar la vigilancia y prevención en centros escolares, en beneficio y protección de niñas, niños y adolescentes, la diputada Araceli Geraldo Núñez presentó un exhorto dirigido a las personas titulares de las dependencias de Seguridad Ciudadana y de las Direcciones de Seguridad Pública municipales.

En su intervención, la legisladora subrayó que la prevención es clave para garantizar la seguridad en el entorno educativo, al señalar que no se trata solo de reaccionar ante incidentes, sino de anticiparse a ellos. “Debemos avanzar en programas de concienciación sobre acoso escolarviolencia y el uso responsable de la tecnología”, expresó.

Durante su exposición, recordó dos lamentables hechos ocurridos recientemente en el estado. El primero, el 16 de marzo en el Colegio de Bachilleres Plantel Mexicali 1, donde se reportó un intento de abuso, posiblemente sexual, frustrado por la intervención de estudiantes. Aunque el agresor logró huir antes del arribo de las autoridades, el caso provocó temor e indignación entre alumnos y padres de familia.

El segundo hecho, ocurrido el 27 de marzo en Tijuana, involucró el asesinato de un estudiante de 14 años, a las afueras de la Escuela Secundaria Josefina Rendón. “Aún llevaba su mochila y uniforme escolar cuando fue privado de la vida. Lo más alarmante es que el presunto agresor también era menor de edad y tenía acceso a armas de fuego”, explicó.

Ante este panorama, la diputada consideró esencial capacitar al personal educativo en temas de seguridad, manejo de crisis y detección de señales de alerta, con el objetivo de prevenir incidentes que puedan poner en riesgo a la comunidad estudiantil.

Finalmente, exhortó a las corporaciones policiacas municipales y a la Secretaría de Seguridad Ciudadana del Estado a reforzar los protocolos preventivos que garanticen la seguridad de niñas, niños y adolescentes.

“No queremos que estos lamentables hechos sigan ocurriendo. Como legisladores y ciudadanos, tenemos la responsabilidad de proteger a nuestra niñez y juventud, con acciones concretas y un compromiso real con su bienestar”, concluyó.

Aprueban contemplar al personal de carácter administrativo en caso de violencia obstétrica en BC

  • El Pleno aprueba Dictamen No. 3 de la Comisión de Igualdad de Género de la iniciativa de la Diputada Montse Murillo
  • Se refiere su iniciativa a una reforma a la Ley de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia de Baja California

En sesión de Pleno, fue aprobado el dictamen relativo a la iniciativa de la Diputada Dunnia Montserrat Murillo López, con la que se fortalece el marco jurídico de Baja California, al contemplar también al personal administrativo en los casos de violencia obstétrica.

Dicha iniciativa —una reforma a la Ley de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia de Baja California— se encuentra contenida en el Dictamen No. 3 de la Comisión de Igualdad de Género y fue aprobada por 22 votos a favorcero en contra y cero abstenciones.

El órgano dictaminador coincidió con el planteamiento de la legisladora inicialista en cuanto a que la violencia por razón de género constituye una ofensa a la dignidad humana y una manifestación de las relaciones de poder históricamente desiguales entre mujeres y hombres, sustentadas en estructuras de desigualdad profundamente arraigadas en la sociedad.

En su exposición de motivos, la Diputada Montse Murillo subrayó la importancia de sumar esfuerzos para visibilizar esta problemática, implementar protocolos de actuación y erradicar este tipo de violencia en los servicios de salud. “Debemos trabajar para que, con el tiempo, este tipo de actos dejen de presentarse”, enfatizó.

La violencia obstétrica es una forma específica de violencia contra las mujeres, generada dentro de los servicios de salud públicos y privados, con consecuencias devastadoras en su salud física, mental y su desarrollo social.

Por lo anterior, la Diputada Michel Sánchez, presidenta de la Comisión dictaminadora, destacó que la iniciativa es procedente, ya que fortalece las políticas públicas para brindar servicios de salud de calidad, protegiendo así el derecho a la salud y a una vida libre de violencia de las mujeres y personas gestantes, en concordancia con los artículos 1° y 4° de la Constitución Mexicana.

A nivel internacional, el derecho a la salud también se encuentra reconocido en instrumentos como:

  • la Declaración Universal de los Derechos Humanos
  • el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales
  • y el Protocolo Adicional a la Convención Americana sobre Derechos Humanos en Materia de Derechos Económicos, Sociales y Culturales

Con base en estos principios, se aprobó la reforma al artículo 6 de la citada Ley, que quedará de la siguiente manera:

VI. Violencia Obstétrica. — Toda conducta, acción u omisión que ejerza el personal de salud o personal administrativo, de manera directa o indirecta, y que afecte a las mujeres durante los procesos de embarazo, parto o puerperio, mediante la apropiación del cuerpo y procesos reproductivos de las mujeres, que se exprese en un trato deshumanizador, omisión de atención oportuna y eficaz, abuso de medicalización y patologización de los procesos naturales, prácticas sin consentimiento como esterilización o realización de una cesárea sin justificación médica, o cualquier otra que tenga como resultado la pérdida de autonomía y capacidad de decidir libremente sobre su cuerpo y sexualidad, impactando su calidad de vida.

Aprobada Reforma para prevenir y erradicar la discriminación en el estado

  • Diputada Alejandrina Corral prioriza a jóvenes, mujeres y personas con discapacidad frente a los fenómenos discriminatorios.

La Comisión de Igualdad de Género presentó ante el Pleno del Congreso, el dictamen número 5, respecto de la iniciativa de reforma a la Ley para Prevenir y Erradicar la Discriminación en el Estado de Baja California, mismo que fue aprobado con 21 votos a favor, cero en contra y cero abstenciones.

Como antecedente, la iniciativa fue presentada por la diputada Santa Alejandrina Corral Quintero, con la finalidad de garantizar la prevención del conflicto, evitar la revictimización, priorizando a las mujeres, jóvenes y personas con discapacidad.

La diputada inicialista subrayó que el combate a la discriminación debe tener una política pública firme, sólida y permanente, además de que los poderes públicos del Estado y los Ayuntamientos deben tomar las medidas necesarias para prevenir la discriminación a través de las alternativas de solución de conflictos, prohibir e impedir toda forma o medio que las vuelva a situar en una posición de víctimas ante un hecho que ponga en riesgo sus derechos.

Por lo anterior, la Comisión dictaminadora consideró que la propuesta legislativa motivo del presente estudio tiene bases y soportes constitucionales previstos en los artículos 39, 40, 41, 43 y 116 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos; así como los dispositivos 4, 5, 7 y 11 de la Constitución Política local.

En ese sentido, coincide en que la discriminación constituye una violación directa al principio de igualdad, ya que implica un trato diferenciado y desfavorable hacia ciertas personas o grupos basado en características como el género, la edad, la discapacidad, entre otras.

Por lo tanto, al fortalecer los mecanismos para prevenir y sancionar la discriminación, se contribuye a hacer efectivo el principio de igualdad, consagrado en el artículo 4°, y a garantizar que todas las personas, sean tratadas con la misma dignidad y respeto ante la ley.

Al respecto del derecho humano fundamental de igualdad y no discriminación aludidos en la presente iniciativa, cabe precisar que la inicialista enfatiza la necesidad de priorizar a los jóvenes y las personas con alguna discapacidad frente a los fenómenos discriminatorios que en sus diferentes especies pueden presentarse.

Reforman ley en BC para proteger a niñas, niños y adolescentes migrantes

  • Contiene Iniciativa de Diputada Gloria Miramontes para establecer garantías en los procesos migratorios de niñas, niños y adolescentes con apego a los derechos humanos.

El Dictamen No. 1 de la Comisión de Asuntos Fronterizos y Migratorios, relativo a la iniciativa de reforma a la Ley para la Protección y Defensa de las Niñas, Niños y Adolescentes del Estado de Baja California, fue aprobado por el Pleno.

La propuesta de reforma presentada por la Diputada Gloria Arcelia Miramontes Plantillas, tiene por objeto establecer las garantías de debido proceso que se deberán aplicar en los procesos migratorios que involucran a niñas, niños y adolescentes en Baja California, con estricto apego a los derechos humanos y al interés superior de las y los menores.

Por veintiún votos a favor, cero en contra y cero abstenciones, las diputaciones avalaron en sesión ordinaria de Pleno esta iniciativa, que fue presentada por la inicialista por Oficialía de Partes; y posteriormente estudiada y analizada por la citada Comisión legislativa que preside el Diputado Eligio Valencia López.

En su exposición de motivos, la Congresista Gloria Miramontes, señaló que el tema de los niños, niñas y adolescentes migrantes en Baja California es de gran relevancia, dada la ubicación geográfica del Estado como punto de tránsito y destino para muchas familias migrantes.

Luego señaló que se ha visto un aumento en la llegada de menores migrantes, especialmente en ciudades fronterizas como Tijuana y Mexicali, y que desafortunadamente son muchos los casos en que viajan solos o en condiciones vulnerables, enfrentando numerosos desafíos, como la falta de acceso a servicios básicos de salud, educación, y protección legal.

En el presente Dictamen se menciona que, la aplicación efectiva de esta iniciativa de reforma, no solo se traduce en la tutela de los derechos fundamentales y el respeto a las garantías mínimas de los menores, durante los procedimientos migratorios, sino que también conlleva la obligación expresa para el Sistema Estatal y los Sistemas Municipales de velar por la observancia de dichos principios y garantías.

Por todo lo anterior, la Comisión de Asuntos Fronterizos y Migratorios, también consideró que es pertinente utilizar un lenguaje inclusivo, con el objeto de asegurar la igualdad ante la Ley como mandata la Constitución General, sin discriminación por motivos de género o estereotipos cargados de prejuicios.
Respalda Diputado Eligio Valencia la reforma de la inicialista

Antes de emitir su sentido del voto, el Diputado Eligio Valencia manifestó su reconocimiento al trabajo legislativo de la Diputada Gloria Miramontes, que se caracteriza por impulsar iniciativas que demuestran su compromiso con la sociedad, mostrando sus valores, y poniendo por delante una sociedad más justa y humana.

“Sin duda es importantísima esta iniciativa, ya que viene a darle un acompañamiento a todos aquellos menores en proceso de movilidad, y que muchas veces no tienen el apoyo consular, ni los intérpretes, ni el acompañamiento jurídico, por lo que tiene mi total respaldo y mi reconocimiento”.

Aprueba Congreso de BC establecer el acoso en la vía pública como una modalidad de violencia

  • La Comisión de Igualdad de Género presentó el dictamen número 4 correspondiente a iniciativas de reforma a la Ley de Acceso

En Sesión Ordinaria del Pleno del Congreso, la Comisión de Igualdad de Género presentó el dictamen número 4, correspondiente a iniciativas de reforma a la Ley de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia para el Estado de Baja California, mismo que fue aprobado por unanimidad de las y los diputados presentes.

Como antecedente, una de las iniciativas fue presentada por la diputada Alejandra Ang Hernández, para modificar los artículos 4, 6 y 16, así mismo adicionar el artículo 15 BIS a la ley en comento, para reconocer la noción de espacio público e incorporar la modalidad de acoso sexual en espacios públicos, a fin de garantizar un ambiente libre de violencia para las mujeres, adolescentes y niñas en el Estado.

Por otro lado, el Diputado Ramón Vázquez Valadez, presentó iniciativa para adicionar un artículo 10 TER a dicha ley, con el objetivo de establecer el concepto de “Acoso Sexual en vía pública”, como un tipo y modalidad de violencia contra las mujeres, por lo que, al encontrar coincidencia en el planteamiento normativo de ambas propuestas, se integraron en un solo Dictamen.

La Comisión dictaminadora expuso que las iniciativas de reforma buscan armonizar la Leyde Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia con la Ley de Desarrollo Urbano del Estado de Baja California, al incorporar el concepto de “espacio público” en la definición de acoso sexual.

Es así que el principal objetivo es reconocer el acoso sexual en espacios públicos como una forma de violencia que debe ser prevenida y erradicada, por lo que con base en la jurisprudencia, es constitucionalmente válida porque tiene una finalidad objetiva que es proteger a las mujeres de una forma de violencia que afecta su derecho a la igualdad, libertad y seguridad; es adecuada porque especifica el acoso sexual en espacios públicos, con lo que se facilita la prevención, sanción y erradicación; además es proporcional, porque refuerza la protección de los derechos de las mujeres.

Es por ello que se determinó que el texto propuesto por los inicialistas resulta acorde a derecho, no se contrapone con ninguna disposición de orden federal o local, no contravienen el interés público y existe simetría entre el diagnóstico presentado en la exposición de motivos y los valores legales, por lo que son jurídicamente procedentes.

Iniciativa propone nuevas penas para el uso ilegal de drones y tecnología

  • El uso de estas tecnologías se ha convertido en una herramienta clave para grupos criminales, señala el diputado Ramón Vázquez Valadez.

El diputado Ramón Vázquez Valadez, presentó una iniciativa de reforma al artículo 319 del Código Penal para el Estado, con el objetivo de adicionar como delitos contra la seguridad, el uso indebido de sistemas de videograbación, drones o artefactos controlados a distancia, antenas y señal de comunicación, así como el uso de dispositivos de rastreo (GPS), cuando su fin sea la comisión de algún delito.

Actualmente el artículo 319 del Código Penal de Baja California establece penas de uno a seis años de prisión y de cien a 300 días multa a quien sin derecho o autorización y con el propósito de lesionar el respeto o dignidad de una institución de seguridad o policial, obtener un beneficio indebido o cometer un delito, use uniforme, insignia, distintivo, condecoración, divisas, siglas, placas, credenciales de identificación, vehículos con balizaje, colores o equipamiento, tecnología de comunicación o sistemas de información de uso exclusivo de instituciones de seguridad o policiales.

La iniciativa propone aplicar las mismas penalidades por la colocación y el uso para delinquir de cámaras de videovigilancia, drones, antenas y sistemas GPS, que cada vez son más comunes de detectar entre grupos delincuenciales.

En la misma iniciativa de reforma se propone que se incremente la pena hasta en una tercera parte, cuando el autor sea o haya sido servidor público o integrante de alguna institución de seguridad pública, hasta un año después de haber concluido el empleo, cargo o comisión.

El legislador cita que la delincuencia organizada en México ha evolucionado tanto en las últimas décadas, adaptándose a las nuevas tecnologías para fortalecer sus operaciones y aumentar su capacidad de control sobre diversos territorios. El uso de tecnologías avanzadas, como cámaras de videovigilancia, drones, GPS, entre otras, se ha convertido en una herramienta clave para estos grupos criminales, permitiéndoles llevar a cabo actividades ilícitas de manera más eficiente y sigilosa, y todo eso se busca ser combatido con esta reforma.

Diputada propone dar seguimiento a las iniciativas del Parlamento de la Juventud

  • Entre las propuesta, señala la legisladora, Gloria Miramontes, está la reforma a la Ley de Juventud.

La diputada Gloria Miramontes presentó una iniciativa de reforma a la Ley de la Juventud, a fin de que los documentos legislativos procesados en el Parlamento de la Juventud tengan continuidad en esta Soberanía, y se tome en cuenta la visión de las nuevas generaciones.

En su exposición de motivos, indicó que, de esta forma, se aboga por un compromiso genuino con su participación en el ámbito legislativo, donde las ideas y propuestas de los parlamentarios juveniles sean valoradas y consideradas en igualdad de condiciones.

Como antecedente, resaltó que fue instalada la I Legislatura del Parlamento de la Juventud de Baja California el 1 de octubre de 2014, marcando un antes y un después en la participación política de las nuevas generaciones. Y se constituye en semillero para este Congreso, pues tan solo de la citada Legislatura, dos integrantes han alcanzado una curul.

Sin embargo, aunque tal medida fue un avance trascendental hace siete años, se requiere de un nuevo impulso que permita extender esa ventana de participación política para los jóvenes y, más aún, otorgarle el valor que merece el trabajo realizado en el Parlamento de la Juventud.

Por tales motivos, propuso una adición al Artículo 108 TER de la Ley de la Juventud de Baja California, para quedar como sigue: Las iniciativas que sean presentadas por los parlamentarios juveniles, serán retomadas por las comisiones dictaminadoras de la Legislatura en turno a cuyos temas aludan, dando en todo momento el reconocimiento respectivo al autor, siguiendo, a partir de este punto, el mismo proceso de cualquier otra iniciativa.

Los dictámenes que sean aprobados en el Parlamento Juvenil se turnarán a la Junta de Coordinación Política, que determinará si continúan su trámite legislativo o son desechados, efectuando, en el primer caso, el respectivo estudio, análisis y dictaminación, a fin de que sean votados por el Pleno.

Congreso aprueba reforma contra la discriminación en ámbitos digitales

  • Dotan de mayores elementos a la Ley para Prevenir y Erradicar la Discriminación en el Estado de Baja California.
  • La Iniciativa fue presentada por la Diputada Adriana Padilla Mendoza.

En sesión ordinaria realizada en la ciudad de Tijuana, el Pleno del Congreso del Estadoaprobó una reforma a la Ley para Prevenir y Erradicar la Discriminación en el Estado de Baja California, con el objetivo de impedir la difusión física o digital de datos personales sensibles sin el consentimiento de la persona titular.

La reforma está enfocada en prohibir la difusión, por cualquier medio de comunicación físico o digital, de información sobre condiciones o antecedentes de salud física o mental, así como de cualquier otro dato personal sensible, sin la autorización expresa de la persona afectada.

Con esta medida, se busca frenar y erradicar contenidos discriminatorios, tales como mensajes ofensivos, manipulación de imágenes, difusión de videos y otros materiales que circulan principalmente a través de redes sociales, internet y medios tradicionales.

La iniciativa fue presentada por la diputada Adriana Padilla Mendoza, y fue analizada y aprobada por la Comisión de Gobernación, Legislación y Puntos Constitucionales, presidida por el diputado Juan Manuel Molina, para después ser avalada en sesión plenariade la Legislatura.

En su exposición de motivos, Padilla Mendoza abordó el tema de la discriminación digital, definida como “toda expresión o acción discriminatoria realizada a través de medios digitales”. Algunos ejemplos incluyen sitios web diseñados para ejercer violenciaalteración de fotografías con epígrafes distorsionados, o el acoso y denigración de personas en particular.

También se manifestó que este tipo de violencia se extiende a cadenas de correos electrónicos y chats grupales, los cuales amplifican la discriminación en entornos digitales. Las redes sociales se han convertido en las plataformas preferidas para quienes generan y difunden estos contenidos.

Finalmente, la legisladora subrayó que, aunque es difícil cuantificar el daño generado por estas agresiones, lo que distingue la violencia digital es su instantaneidad, viralización y permanencia en el ciberespacio.

Propone Dip. Montse Murillo reformar ley para evitar la violencia patrimonial dentro de las familias en BC

  • Es todo acto u omisión que ocasione daño en la propiedad o posesión, sustracción, retención de objetos, documentos personales, bienes o valores
  • La violencia familiar o doméstica se manifiesta en las familias, sin importar su estatus socioeconómico o nivel de educación

La diputada Dunnia Montserrat Murillo López presentó una iniciativa de reforma a dos artículos de la Ley de Atención y Prevención de la Violencia Familiar para el Estado de Baja California, con el propósito de prevenir y sancionar la violencia patrimonial dentro del núcleo familiar.

En su exposición de motivos, explicó que la violencia patrimonial comprende todo acto u omisión que cause daño, directo o indirecto, a los bienes muebles o inmuebles de una persona. Esto incluye la perturbación en la propiedad o posesión, así como la sustracción, destrucción, ocultamiento o retención de objetos personales, documentos, bienes, derechos patrimoniales o recursos económicos.

Asimismo, precisó que la violencia económica se refiere a la omisión deliberada de cubrir las necesidades básicas de una persona, con el fin de ejercer control mediante los recursos financieros.

La legisladora, integrante del grupo parlamentario de MORENA, señaló que en México, la violencia familiar o doméstica se manifiesta sin distinción de nivel socioeconómico o educativo. Aunque el entorno familiar debería basarse en el respeto, cuidado y convivencia pacífica, en muchos casos se presentan situaciones de abuso físico, psicológico, sexual, económico y patrimonial.

Indicó que este tipo de violencia ocurre cuando una persona lleva a cabo actos de dominación, control o agresión sobre su pareja, padres, abuelos, hijos, nietos, o cualquier otro familiar o persona con la que mantenga o haya mantenido una relación afectiva. El objetivo suele ser acosar, someter, controlar, denigrar o intimidar, sin importar si hay lesiones físicas visibles.

La diputada Murillo López subrayó que la violencia familiar adopta múltiples formas, muchas veces combinadas, y que si bien las mujeres son las víctimas más frecuentes, los hombres también pueden ser afectados.

Finalmente, advirtió que sus consecuencias pueden ser profundas, ocasionando daños psicológicos, problemas de salud, adicciones, lesiones y enfermedades, por lo que se requiere una legislación más clara y contundente para atender estos casos.