Skip to main content

Etiqueta: congreso bc

Proponen incentivar a empresas para que apoyen programas de prevención para niñas, niños y jóvenes

  • La diputada Alejandrina Corral presentó iniciativa de reforma a la Ley de Fomento a la Competitividad y Desarrollo Económico para el Estado

La diputada Alejandrina Corral Quintero presentó una iniciativa de reforma a la Ley de Fomento a la Competitividad y Desarrollo Económico para el Estado de Baja California, con el objetivo de incentivar con estímulos fiscales a las empresas que apoyen la implementación de programas orientados a prevenir, fortalecer y favorecer el desarrollo saludable de niños, niñas y jóvenes.

Al sustentar su propuesta, la diputada explicó que los gobiernos deben apostar por desarrollar y aplicar políticas públicas que prioricen la prevención de problemas como la delincuencia, la violencia, las adicciones, las enfermedades y, a su vez, fomenten el cuidado y protección del medio ambiente. “De esta manera podemos anticiparnos a dichos problemas y, en caso de que se presenten en la comunidad, sean en menor cantidad y se atiendan con la inmediatez que la ciudadanía nos exige”, señaló.

Asimismo, refirió que apostar por la participación de la iniciativa privada en este tipo de programas es una estrategia que impactaría de manera positiva; por ello, la colaboración entre gobierno y sector empresarial representa el mejor binomio para la implementación de acciones enfocadas al bienestar de niños, niñas y jóvenes.

“El Estado debe promover y ofrecer a las empresas estímulos fiscales, en los términos de las disposiciones aplicables, para propiciar y estimular la participación del sector empresarial, pues es una justa retribución a tan loable labor”, indicó.

Por lo anterior, la inicialista propone establecer que podrán ser objeto de estímulos fiscales, en los términos de la ley, las empresas que: “Apoyen o patrocinen de manera directa programas privados o públicos que promuevan ambientes preventivos y que favorezcan el desarrollo saludable de niños, niñas y jóvenes, y les permita adquirir competencias para afrontar o reducir riesgos psicosociales y daños asociados al consumo de drogas, generados por violencia o delincuencia en cualquiera de sus grados, que tiendan a prevenir enfermedades y fomenten una cultura de cuidado del medio ambiente”.

Subrayó que los programas de prevención tienen como objetivo promover una cultura de prevención social como principal medio de protección para detectar y atender oportunamente problemas de conductaadiccionesdeserción escolar, alteraciones en el estado de ánimo (depresión, bipolaridad, ansiedad, etcétera), maltrato infantil, entre otros, que se relacionan con conductas de tipo antisocial. Es decir, se busca evitar que niños, niñas, adolescentes y jóvenes se involucren en algún delito.

Solicita Congreso información sobre el proyecto de ampliación del puerto del Sauzal a la Secretaría de Marina

  • El exhorto va dirigido a la Coordinación General de Puertos y Marina Mercante
  • Iniciativa del Diputado Diego Alejandro Lara Arregui.

El Congreso del Estado aprobó solicitar de manera respetuosa a la Secretaría de Marina, para que a través del Coordinador General de Puertos y Marina Mercante, remita a este H. Congreso información acerca del proyecto de ampliación del Puerto del Sauzal, en Ensenada, incluyendo sus características y los estudios ambientales o sociales que se hayan aplicado para la elaboración del proyecto, así como las consideraciones que existan, de ser el caso, en relación al proyecto de Puerto Punta Colonet.

El acuerdo en forma de exhorto a la Secretaría de Marina fue aprobado por mayoría de votos en base a una propuesta que promovió el diputado Diego Alejandro Lara Arregui, quien citó que desde el pasado 13 de noviembre de 2024, el Gobierno Municipal de Ensenadarealizó un anuncio sobre una posible inversión y ampliación para carga de contenedores en el Puerto del Sauzal, ubicado en la Delegación del Sauzal de Rodríguez. En meses posteriores se confirmó esta posibilidad por parte del Gobierno Federal, sin embargo, hasta este momento no se ha publicitado o difundido información detallada.

El actual Puerto del Sauzal fue construido originalmente para dar servicio a la histórica Pesquera del Pacífico, empresa fundada por el General Abelardo L. Rodríguez, dando origen a lo que actualmente es la Delegación del Sauzal de Rodríguez; la relación entre el puerto y la localidad es tal, que, de acuerdo con el último censo, el Sauzal cuenta con una población mayor a 11,500 habitantes (INEGI, 2020), y destaca por su vocación pesqueraturística y residencial. Particularmente, la gastronomía y los deportes acuáticos, como el surf, son actividades con mucha tradición en la zona.

La ciudadanía, abundó, merece claridad y saber qué decisiones se están tomando. El Sauzales una comunidad viva, con historia, cultura y tradiciones. Cualquier decisión sobre su futuro debe tomarse con la gente.

Asimismo, se debe contar con información sobre este proyecto, sobre todo, por los esfuerzos que el Gobierno del Estado, encabezado por la Gobernadora Marina del Pilar, ha emprendido para reactivar y rescatar el proyecto del Puerto Punta Colonet, que ya tiene avances muy importantes, incluyendo la autorización en Materia de Impacto Ambiental (MIA), emitida por SEMARNAT y publicada en la Gaceta Ecológica el pasado 5 de septiembre de 2024.

Por todo lo anterior consideró particularmente relevante tener acceso a información precisa sobre el enfoque, los tiempos y la planeación de la posible ampliación para carga contenerizada del Puerto del Sauzal para fortalecer una visión integral de la infraestructura portuaria en el Estado.

En concordancia, resulta importante solicitar respetuosamente, a las autoridades federales: Titular de la Coordinación de Puertos y Marina Mercante de la Secretaría de Marina; y Titular de la Administración del Sistema Portuario Nacional de Ensenada, para que en el ámbito de sus competencias remitan a este H. Congreso del Estado la información correspondiente al proyecto.

Aprueban dictámenes emitidos Comisión de Fiscalización sobre cuentas públicas 2023

  • Los dictámenes fueron votados a favor por mayoría, en los mismos términos resueltos por los integrantes de la comisión fiscalizadora.

La Comisión de Fiscalización del Gasto Público, que preside la diputada morenista Alejandra María Ang Hernández, presentó ante el Pleno del Congreso del Estado, dictámenes de la cuenta pública de diversas entidades correspondientes al periodo del 1 de enero al 31 de diciembre del 2023.

Los dictámenes fueron votados a favor por mayoría, en los mismos términos resueltos por los integrantes de la comisión fiscalizadora, de los cuales se encuentran bajo dictamen de no aprobatorio la cuenta pública del Fideicomiso del Programa de Insumos y Mantenimiento para el Mejoramiento del Entorno Educativo, así como de la Comisión de Arbitraje Médico del Estado de Baja California (CAME).

Entre los temas más relevantes de las observaciones derivadas de los resultados de la auditoría a las cuentas públicas no aprobadas, se informó que presentan errores y omisiones significativos, como se informa falta de pago o retención de ISR; cuotas pendientes por cobrar; transferencias bancarias a servidores públicos, omisión de incorporación de perspectiva de género en sus programas, entre otros.

Por otro lado, fueron aprobados por mayoría los cinco dictámenes aprobatorios, correspondientes a las cuentas públicas del Patronato D.A.R.E. Mexicali; Instituto de Capacitación en Alta Tecnología del Estado de Baja California (ICATBC); Patronato “Escuadrón Juvenil Deportivo de Seguridad Pública” Mexicali (ESJUDE); Comisión de Desarrollo Industrial de Mexicali (CDIM) y al Instituto de la Mujer para el Estado de Baja California (INMUJERBC).

Cabe destacar que los dictámenes no suspenden el trámite de las acciones promovidas por la Auditoría Superior del Estado, mismas que seguirán el procedimiento previsto en las leyes respectivas.

Participa dip. Molina García en firma de convenio de transparencia del Ayuntamiento de San Felipe

  • Con la suscripción implementan el Declaranet, sistema electrónico destinado de declaraciones patrimoniales de los servidores públicos.

En un acto que representa un avance hacia la consolidación de gobiernos más transparentes y responsables, se llevó a cabo la suscripción del convenio de colaboración para el otorgamiento de la sublicencia del sistema Declaranet, entre el Gobierno del Estado de Baja California y el primer Ayuntamiento de San Felipe, con la presencia del presidente de la Junta de Coordinación Política, Juan Manuel Molina García, quien fungió como testigo de honor.

Este acuerdo permitirá al municipio adoptar esta herramienta tecnológica que facilita la presentación y seguimiento de las declaraciones patrimoniales, de intereses y fiscales de las y los servidores públicos, promoviendo así la rendición de cuentas y fortaleciendo la confianza ciudadana en sus instituciones.

El alcalde de San Felipe, José Luis Dagnino López, destacó el esfuerzo realizado por su administración para cumplir con las normativas de transparencia, resaltando la importancia de este paso hacia un gobierno más abierto y responsable.

Agradeció el apoyo del gobierno estatal y la colaboración de las autoridades, mencionando que, desde el inicio de su gestión, San Felipe ha trabajado para implementar sistemas transparentes, incluso en condiciones difíciles.

La Secretaria de la Honestidad y la Función Pública, María Gabriela Monge Pérez, expresó su reconocimiento al trabajo del municipio en materia de transparencia. Agradeció la suscripción del convenio y destacó el compromiso de la gobernadora Marina del Pilar Avila Olmeda en promover un gobierno honesto y transparente, además de mencionar que el sistema Declaranet permitirá a San Felipe estar a la vanguardia en transparencia.

“El compromiso con la transparencia no debe verse como una carga, sino como una convicción”, expresó el diputado Juan Manuel Molina.

Señaló que la ciudadanía tiene pleno derecho a conocer con qué bienes llegan y con qué se retiran los servidores públicos, y destacó que herramientas como esta permiten construir gobiernos más honestos, abiertos y responsables, y expresó su satisfacción por ser testigo de este logro.

Además de las autoridades mencionadas, se contó con la asistencia de Dulce Mendívil García, Subsecretaria de la Honestidad y la Función Pública; Bianca Romero López, Secretaria General del Ayuntamiento; Esperanza Valverde Zamorano, síndica procuradora; Karime Dávila García, regidora del Ayuntamiento; así como la directora jurídica de Responsabilidad y Situación Patrimonial, Nubia Rodríguez Yee.

¿Trabajas en climas extremos? Congreso de BC aprueba reforma para que te pague más

  • La iniciativa del diputado, Jaime Cantón, será remitida al Congreso de la Unión para su análisis.

La Comisión de Gobernación, Legislación y Puntos Constitucionales presentó ante el Pleno del Congreso el dictamen número 30, respecto de la iniciativa por la que se propone al Congreso de la Unión reforma a la Ley Federal del Trabajo, la Ley del Seguro Social y la Ley del Instituto de Seguridad y Servicios de los Trabajadores del Estado, mismo que fue aprobado por 22 votos a favor, cero en contra y 0 abstenciones de los presentes.

La pretensión legislativa de la propuesta presentada por el diputado Jaime Cantón Rocha es establecer en los ordenamientos legales la adopción de medidas de protección a las personas trabajadoras expuestas a climas extremos; establecer la capacitación y adiestramiento en el manejo de equipos de seguridad y primeros auxilios y el pago de una prima adicional por riesgos.

En ese sentido, la Comisión advierte la propuesta legislativa se funda en disposiciones constitucionales previstas en los artículos 1º, 39, 40, 43, 71 y 116 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, con relación directa a las disposiciones de los artículos 4, 5, 11, 13 y 27, fracción II, de la Constitución Política del Estado Libre y Soberano de Baja California.

Por lo que la Comisión dictaminadora estableció como jurídicamente procedente la reforma planteada, en virtud de que considera que la exposición a temperaturas extremas afecta la salud física y mental de los trabajadores; aunado a que la Ley Federal del Trabajo requiere ser modificada para adecuarse al impacto de las condiciones climáticas sufridas en los últimos años, por lo que la propuesta legislativa busca equilibrar el reconocimiento del esfuerzo laboral en condiciones adversas con una retribución justa.

Como se advierte, el tema es materia de competencia del Congreso de la Unión, por lo que, en uso de las facultades que la Constitución Política del Estado Libre y Soberano de Baja California y la Ley Orgánica del Poder Legislativo del Estado de Baja California le otorgan al Congreso del Estado, el legislador Jaime Cantón solicita que el planteamiento legislativo sea remitido al Congreso de la Unión.

Al realizar la votación, el diputado Diego Echevarría Ibarra presentó una reserva en lo particular, que se aprobó por unanimidad, respecto a la reforma al artículo 42 de la Ley del Seguro Social, para quedar como sigue:
“Se considera accidente de trabajo toda lesión orgánica o perturbación funcional, inmediata o posterior; o la muerte, producida repentinamente en ejercicio, o con motivo del trabajo, cualquiera que sea el lugar y el tiempo en que dicho trabajo se preste, en mérito de la exposición prolongada a temperaturas extremas que afecten la salud física y mental del trabajador.”

Diputados del PAN piden juicio político contra Armando Ayala y Dario Benítez

  • Acusan daño patrimonial por más de 3,600 MDP en Ensenada y 1,500 MDP en Tecate
  • Exigen inhabilitación y cárcel para el hoy senador

El coordinador del Grupo Parlamentario del PANDiego Echevarría Ibarra, acompañado por las diputadas Alejandrina Corral y Mayola Gaona, así como por regidores panistas del Ayuntamiento de Mexicali, presentó formalmente ante el Congreso del Estado la solicitud de juicio político contra los exalcaldes Armando Ayala y Darío Benítez, por presuntos daños patrimoniales derivados de los adeudos heredados en los municipios de Ensenada y Tecate, que ascienden a más de 3 mil 600 millones de pesos y 1,500 millones de pesos, respectivamente.

“Hoy estamos ejerciendo una facultad ciudadana y legislativa, presentando esta solicitud en representación de quienes se ven afectados por una gestión irresponsable”, expresó Diego Echevarría, quien subrayó que el exalcalde de Ensenada incurrió en omisiones graves en sus obligaciones patronales, lo que ha dejado sin seguridad social, pensiones y atención médica a miles de trabajadores del municipio.

“La omisión en el cumplimiento de estas obligaciones, aunada a las multas y recargos acumulados, acredita de manera contundente los elementos necesarios para proceder con un juicio político”, afirmó el legislador.

Sobre el caso de Darío Benítez, exalcalde de Tecate, Echevarría señaló que su administración dejó una deuda superior a los 1,500 millones de pesos, también relacionada con obligaciones patronales no cumplidas, lo que constituye un daño sistemático y severo al patrimonio municipal y a los derechos laborales.

En su intervención, la diputada Mayola Gaona, integrante de la Comisión de Fiscalización, enfatizó la gravedad de la situación: “No es posible que tanto ayuntamientos como dependencias del gobierno estatal no estén cumpliendo con las aportaciones que garantizan la seguridad social de los trabajadores”. Mencionó que hay personas que acuden al ISSSTECALI y no reciben atención por falta de medicamentos, especialistas o cancelación de cirugías, algunas postergadas hasta seis meses.

Además, denunció que en algunos casos se retiene el Impuesto Sobre la Renta (ISR), pero no se entera al SAT, lo que ya ha provocado multas directas a los trabajadores.

Por su parte, la diputada Alejandrina Corral afirmó que el senador Armando Ayala “no solo debe ser inhabilitado, sino enfrentar la cárcel”, y cuestionó que continúe haciendo campaña sin que sus cuentas públicas hayan sido aprobadas. Recordó también que ha presentado dos denuncias por el caso de medicamentos caducos, una en el ámbito estatal y otra a nivel federal, ambas ya resueltas favorablemente y en espera de ejecución de sanciones.

La solicitud de juicio político fue turnada a la Comisión de Reforma de Estado y Jurisdiccional, que será la encargada de analizar el caso. Los legisladores del PAN exigieron que se cite al senador Ayala para ejercer su derecho de defensa, pero también para rendir cuentas ante el presunto daño millonario al erario público y a los derechos de los trabajadores municipales.

INPRODEUR Tecate no pasa evaluación de cuentas públicas 2023

  • De acuerdo a la revisión de la Comisión de Fiscalización del Gasto Público del Congreso de BC.

La Comisión de Fiscalización del Gasto Público, que preside la diputada Alejandra María Ang Hernández, llevó a cabo su Quinta Sesión Ordinaria, donde se presentaron para realizar el análisis, discusión y en su caso la aprobación de los proyectos individuales de dictamen de las cuentas públicas de diversos entes fiscalizados, correspondientes al ejercicio fiscal del 1 de enero al 31 de diciembre de 2023.

Dando inicio a la reunión, se otorgó el uso de la voz al Auditor Superior del Estado de Baja California, Arnulfo Zárate Chávez, para dar lectura a los informes correspondientes al:

  • Fondo de Pensiones por Jubilación, Fallecimiento e Invalidez para los Agentes de la Dirección de Seguridad Pública Municipal de Mexicali
  • Instituto de la Mujer para el Municipio de Mexicali (IMMUJER MEXICALI)
  • Instituto Municipal del Deporte y la Cultura Física de Mexicali (IMDECUF)
  • Centro de Atención Integral a Jóvenes en Riesgo “Misión San Carlos” de Mexicali
  • Comisión Estatal de Energía de Baja California (CEEBC)
  • Instituto de la Juventud del Estado de Baja California (INJUVEN)
  • Instituto de Promoción del Desarrollo Urbano del Municipio de Tecate (INPRODEUR TECATE)

Una vez entregados los informes, las y los legisladores integrantes de la comisión fiscalizadora realizaron el análisis y discusión de los proyectos de dictámenes, de los cuales aprobaron por unanimidad de los presentes, las cuentas públicas correspondientes al:

  • Fondo de Pensiones por Jubilación, Fallecimiento e Invalidez para los Agentes de la Dirección de Seguridad Pública Municipal de Mexicali
  • IMMUJER MEXICALI
  • IMDECUF
  • Centro de Atención Integral a Jóvenes en Riesgo “Misión San Carlos” de Mexicali
  • CEEBC
  • INJUVEN

Por otra parte, no se aprobó la cuenta pública del INPRODEUR TECATE.

Cabe destacar que el IMMUJER MEXICALI y la CEEBC fueron las entidades fiscalizadas con la máxima puntuación, al obtener cien puntos en la evaluación cuantitativa realizada.

Participaron en esta Sesión, además de la presidenta, las diputadas Michel Sánchez Allende, Dunnia Montserrat Murillo López, Julia Andrea González Quiroz, Mayola Gaona Medina, María Teresa Méndez Vélez y los diputados Jaime Cantón Rocha y Fidel Mogollón Pérez, además del Auditor Superior del Estado y las personas titulares de las entidades fiscalizadas.

Iniciativa de diputada Gaona busca proteger a víctimas de violencia política contra las mujeres

  • Presenta iniciativa de reforma a la Ley Electoral de Baja California.

La Diputada María Yolanda Gaona Medina, presentó una Iniciativa de reforma a la Ley Electoral de Baja California, con el objeto de proteger los derechos de las víctimas de violencia política contra las mujeres en razón de género, para evitar la revictimización y abrir la posibilidad de que puedan denunciarse por sí o interpósita persona.

Para que sean denunciados estos casos por cualquier persona, indicó que es necesario reformar el ordinal 362 de la citada legislación estatal, en donde se establece que los procedimientos especiales relacionados con dicha violencia solo podrán iniciar a instancia de la parte afectada.

Mencionó que, a efecto de que sean admitidas y se les otorgue el trámite de Ley, debe establecerse expresamente la posibilidad de que cualquier persona esté legitimada para realizarlas, por lo que propuso una reforma al último párrafo del ordinal 337 de la ley en comento.

De esta forma, la Congresista del Partido Acción Nacional dijo que se prevé que las quejas o denuncias se sustanciarán a través del Procedimiento Especial Sancionador, agregando con motivo de esta reforma, que dichas quejas “podrán ser presentadas por cualquier persona”.

Hizo hincapié en la relevancia de su iniciativa, puesto que la violencia política en razón de género se podría considerar que está normalizada en la sociedad, y pensarse que, si las mujeres quieren incursionar en el ámbito político, deben ajustarse a las reglas del juego.

Opinó que ese pensamiento es equivocado, enfatizando en que aquella propaganda electoral que rebase los límites permitidos por la Ley, y constituya violencia política, debe ser denunciada, sin que ello implique que las mujeres pongan en riesgo sus aspiraciones políticas, o que recaiga en ellas una crítica por “no aguantar”.

Por tales motivos, la Diputada Mayola Gaona propuso la presente Iniciativa con proyecto de decreto por el que se reforma el último párrafo del artículo 337 y el artículo 362 de la Ley Electoral del Estado de Baja California, misma que fue turnada para su estudio y análisis a la Comisión de Ide Estado y Jurisdiccional.

Diputada Michelle Tejeda presenta iniciativa para mejorar la atención a personas con autismo

  • Busca implementar jornadas de detección temprana del TEA y promover campañas informativas que mejoren la atención a la niñez

Con la finalidad de fortalecer la respuesta institucional ante el incremento de casos detectados de Trastorno del Espectro Autista (TEA), la diputada morenista Michelle Tejeda, presentó una iniciativa de reforma a la Ley de Atención y Protección a Personas con Autismo, para que se realicen campañas informativas permanentes y jornadas de detección temprana, que garanticen atención oportuna en salud y educación.

En su exposición de motivos, la legisladora subrayó que los trastornos del espectro autista (TEA) afectan la forma en que las personas interactúan, se comunican, aprenden y se comportan, siendo crucial su diagnóstico durante los primeros años de vida.

“La detección temprana del autismo es importante porque permite iniciar intervenciones terapéuticas que pueden mejorar la calidad de vida de las personas afectadas”, puntualizó.

De acuerdo con información de la Secretaría de Salud estatal, en Baja California hay entre 3 mil y 3 mil 500 personas detectadas dentro del espectro autista, mientras que la Secretaría de Educación reporta un aumento del 34% en un año en el número de estudiantes diagnosticados, alcanzando más de 3 mil 600 menores.

En Baja California, la Ley de Atención y Protección a Personas con Autismo prevé la integración de la Comisión Intersecretarial del Poder Ejecutivo Estatal como una instancia permanente encargada de coordinar los programas en la materia. Esta comisión está integrada por las Secretarías de Salud, Educación, Trabajo y Previsión Social, Bienestar, General de Gobierno, y de Hacienda.

Por ello, la propuesta legislativa plantea incluir como acciones prioritarias las campañas informativas sobre el TEA y las jornadas de detección temprana, considerando la necesidad de personal de salud especializado y una mayor aplicación de pruebas para el diagnóstico.

Michelle Tejeda recordó que tanto la ley general como la legislación estatal establecen la obligación de proteger los derechos de las personas con autismo, pero consideró necesario reforzar los mecanismos para una atención más oportuna y coordinada, especialmente desde el ámbito educativo y de salud.

“La detección temprana permite a los educadores y profesionales de la salud adaptar las estrategias de enseñanza y el entorno educativo, y comenzar a trabajar en el desarrollo de habilidades sociales y emocionales que faciliten la relación del menor con su entorno”, subrayó.

Dip. Jorge Ramos propone fortalecer financiamiento municipal para seguridad en BC

  • Procura reformar la Ley de Hacienda Municipal para generar financiamiento exclusivo en seguridad y prevención de la violencia
  • La propuesta busca compensar la desaparición de FORTASEG y brindar a los municipios recursos propios

Con el objetivo de garantizar que los municipios de Baja California cuenten con los recursos necesarios para atender la seguridad pública y la prevención de la violencia, el diputado Jorge Ramos Hernández, presidente de la Comisión de Seguridad Ciudadana y Protección Civil, presentó una iniciativa de reforma a la Ley de Hacienda Municipal del Estado.

La propuesta contempla la incorporación de una tasa adicional en los ingresos municipales, conforme a lo establecido en el artículo 115 constitucional, para crear una fuente de financiamiento exclusiva destinada a la seguridad. Esto permitirá a los ayuntamientos fortalecer sus estrategias de prevención y mejorar las capacidades operativas de sus cuerpos policiacos.

El legislador explicó que, tras la desaparición del programa federal FORTASEG, los municipios enfrentan importantes dificultades para invertir en infraestructuracapacitación policial y estrategias de proximidad.

Subrayó que, aunque durante su vigencia los fondos federales se orientaban al fortalecimiento de las corporaciones policiales, la prevención social de la violencia y la delincuencia quedó relegada. En este sentido, consideró urgente atender esta deuda pendiente, especialmente ante la actual estrategia de seguridad que busca enfocarse en las causas estructurales de la violencia.

La figura de las tasas adicionales, que ahora se propone integrar de forma estructural a la Ley de Hacienda Municipal, ya ha sido utilizada por algunos municipios del estado en ejercicios fiscales previos, con diversos diseños y fines extrafiscales.

Ramos Hernández destacó que cuatro de los siete municipios de Baja California ya cuentan con alguna sobretasa, y que la mitad de ellos destinan dichos recursos directamente a seguridad pública.

“Es una medida que permitirá dotar de mayor autonomía financiera a los municipios y reforzar su capacidad de respuesta ante el reto de la seguridad”, aseguró el legislador.