Skip to main content

Etiqueta: congreso bc

Aprueban incorporar en ley concepto de violencia institucional en beneficio de las personas adultas mayores

  • La Diputada Gloria Miramontes presentó esta reforma a la Ley en la materia
  • Entre otras bondades, busca garantizar que los servidores públicos les otorguen un trato digno y libre de este tipo de violencia

La Iniciativa de reforma a la Ley de Derechos, Protección e Integración de las Personas Adultas Mayores en el Estado de la Diputada Gloria Arcelia Miramontes Plantillas, fue aprobada por el pleno y tiene como objeto que se incorpore el concepto de violencia institucional.

Con la aprobación del Dictamen No. 2 de la Comisión de Bienestar, Derechos de la Niñez, Juventudes, Personas con Discapacidad y Adultos Mayores, que contiene dicha iniciativa, se fortalece el marco jurídico de Baja California en beneficio de las y los mayores de sesenta años.

Al contemplarse la citada figura en la legislación, se busca garantizar que los servidores públicos les otorguen un trato digno y libre de este tipo de violencia, indicó la Legisladora del Partido Morena.

Esta reforma les dará una mayor protección, promoviendo un entorno más justo y respetuoso, debido a que permitirá una mejor vigilancia y sanción de los abusos cometidos por servidores públicos, asegurando su pleno goce de los derechos humanos y libertades fundamentales.

Los derechos de las personas adultas mayores están previstos en la Constitución, leyes secundarias y Tratados Internacionales firmados y ratificados por el Estado Mexicano.

Cabe mencionar que esta figura ya se contempla en las legislaciones de otros estados de la república, como son: Nuevo León y Ciudad de México, lo que advierte su procedencia jurídica.

Por tales motivos, fue aprobada la reforma a la fracción VI del artículo 6 BIS de la Ley citada, para quedar como sigue: La violencia institucional. Son los actos u omisiones de las y los servidores públicos que discriminen o tengan como fin dilatar, obstaculizar o impedir el goce y ejercicio de los derechos humanos de las personas adultas mayores, así como su acceso al disfrute de políticas públicas.

Según la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo Nueva Edición (ENOEN), para el segundo trimestre de 2022, se estimó que en México residían 17,958,707 personas de 60 años y más, lo que representa el 14 por ciento de la población total del país.

El censo de 2020 realizado por el Instituto Nacional de Geografía y Estadística (INEGI), en Baja California residen 245,280 adultos mayores, representando el 6.5 por ciento de la población total de la Entidad.

Propone Diputado Jaime Cantón crear zonas de baja emisión y regular circulación de vehículos pesados

  • Busca incentivar el uso de transporte público y vehículos de bajas emisiones para contribuir a un entorno más saludable y sustentable

Con el propósito de establecer las Zonas de Baja Emisión (ZBE) y regular la circulación de vehículos de carga en vialidades urbanas y principales, el diputado Jaime Cantón Rocha presentó una iniciativa de reforma a la Ley de Movilidad Sustentable y Transporte del Estado de Baja California y a la Ley de Protección al Ambiente para el Estado de Baja California.

En la propuesta, el diputado inicialista explicó que Baja California enfrenta serios problemas de movilidad debido a la circulación de vehículos de carga durante las horas de mayor tránsito; situación que impacta negativamente la circulación vehicular, incrementa la contaminación ambiental y acelera el deterioro de la infraestructura vial.

Al respecto, agregó que esta propuesta de reforma a la Ley de Movilidad del Estado tiene el objetivo de restringir la circulación de vehículos de carga en vías urbanas y principales durante horarios de alta afluencia, promoviendo el uso de libramientos y rutas alternas.

Indicó que con estas medidas se busca mejorar la seguridad vialincrementar la eficiencia del tránsito y proteger el medio ambiente, en concordancia con las facultades otorgadas al Instituto de Movilidad Sustentable del Estado (IMOS) y a los municipios para regular la movilidad y el transporte en sus respectivas jurisdicciones.

Por otro lado, agregó que la entidad también enfrenta problemas de calidad del aire derivados del crecimiento urbano, la actividad industrial y el uso intensivo de vehículos motorizados.

La contaminación atmosférica tiene impactos negativos en la salud pública, el medio ambiente y la calidad de vidade la ciudadanía. Por ello, propone la creación de Zonas de Bajas Emisiones (ZBE) como una estrategia eficaz para mitigar la contaminación y fomentar el uso de tecnologías limpias y sostenibles.

“Su implementación busca incentivar el uso de transporte público, movilidad activa y vehículos de bajas emisiones, para contribuir a un entorno más saludable y sustentable. Entre los beneficios esperados se encuentran: reducir las emisiones contaminantes, fomentar la movilidad sustentable, evitar el deterioro acelerado de la infraestructura vialdisminuir los congestionamientos generados por vehículos pesados”, indicó.

Abundó que las ZBE son áreas geográficas en las que se establecen restricciones a la circulación de ciertos vehículos altamente contaminantes, con el fin de reducir las emisiones y mejorar la calidad del aire.

Estas zonas pueden funcionar a través de limitaciones de acceso, horarios específicos de circulación o mediante el cobro de tarifas a los vehículos más contaminantes.

Diputada Maythé Méndez urge a CESPT y CESPTE repavimentar calles afectadas por obras de

• También solicitan mejorar la atención a quejas ciudadanas

El Congreso de Baja California aprobó un exhorto presentado por la diputada María Teresa Méndez Vélez, dirigido a las direcciones generales de la Comisión Estatal de Servicios Públicos de Tijuana (CESPT) y la Comisión Estatal de Servicios Públicos de Tecate (CESPTE), con el fin de dar seguimiento a las quejas de reparación de fugas y de repavimentación por las obras de agua potable y alcantarillado concluidas en 2024.

“La falta de seguimiento en la reparación de calles tras intervenciones en la red hidráulica genera problemas de movilidad y seguridad para la ciudadanía, muchas de las quejas presentadas por los habitantes de mi distrito no han sido atendidas de manera efectiva, por lo que es fundamental garantizar la correcta ejecución y conclusión de las obras”, expuso Maythé Méndez.

La legisladora comentó que el rezago en la rehabilitación de calles impacta negativamente la calidad de vida de las y los ciudadanos y subrayó que dejar abiertas las zanjas sin repavimentar no solo afecta la imagen urbana, sino que representa un riesgo para peatones y automovilistas.

En su proposición solicitó la implementación de un programa especial que incluya la inspección y repavimentación de baches en obras terminadas antes y durante el año 2024, así como en enero de 2025.

Asimismo, se busca mejorar la respuesta a quejas ciudadanas, estableciendo un mecanismo de atención inmediata a reportes de fugas de agua potable y drenaje.

“Con estas medidas, consideramos serían atendidas la mayoría de las problemáticas que el día de hoy enfrentan los habitantes de Tijuana y Tecate en esta materia”, aseguró la congresista.

El Congreso reconoció la labor de CESPT y CESPTE, pero subrayó la necesidad de reforzar los mecanismos de supervisión para que las intervenciones en la infraestructura hídrica sean concluidas en condiciones óptimas.

Exhorta Congreso a SEMARNAT Y PROFEPA para que informe sobre muerte de lobos marinos en Ensenada

• La propuesta fue presentada por la diputada Araceli Geraldo a efecto de que informen las causas que están impactando nuestro medio ambiente

El Congreso del Estado aprobó por mayoría, emitir un atento exhorto a las titulares de la Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales de México (SEMARNAT) y de la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (PROFEPA), a efecto de que informen a esta Soberanía sobre las causas y acciones a tomar respecto a los Lobos Marinos que han aparecido enfermos o muertos en playas del Municipio de Ensenada.

Al exponer su propuesta, la diputada Araceli Geraldo Núñez detalló que “en recientes notas periodísticas, que fueron de conocimiento nacional, se dio a conocer sobre diversos ejemplares de lobos marinos que se observaban como adormilados o incluso algunos muertos, mismos que fueron encontrados en las playas de Ensenada, en específico desde El Ciprés hasta Playa Hermosa, lo que ha generado preocupación entre la población”.

En ese sentido, refirió que por parte de activistas y expertos en la vida silvestre y marina se dieron a conocer diversas hipótesis sobre las causas del fallecimiento en masa de estos ejemplares marinos, entre las que destaca que pudo deberse a una llamada marea amarilla, generada por organismos que son el alimento de diversas especies y que, al ser tragados por los lobos marinos, pueden enfermarlos u ocasionar su muerte. Sin embargo, hasta donde se tiene conocimiento no existe ningún sustento científico para las posibles causas.

Por lo anterior, la diputada Araceli Geraldo considera necesario exhortar a la Bióloga Alicia Bárcena Ibarra, SEMARNAT y a Mariana Boy Tamborrell, Titular de la PROFEPA, a efecto de que informen de manera clara las causas que están impactando nuestro medio ambiente y a los animales que están en riesgo de seguir perdiendo la vida.

Así mismo, se informe el destino final de los animales en tal condición, conocer el protocolo a seguir y la posibilidad que tales sucesos se continúen presentando.

Llaman a reforzar seguridad y protocolos de atención a víctimas de violencia en universidades

  • El Congreso aprobó un exhorto dirigido al Director del Instituto Tecnológico de Tijuana (ITT) y al Secretario de Educación estatal
  • La propuesta fue presentada por la diputada Evelyn Sánchez ante problemática de acoso y hostigamiento sexual

El Congreso del Estado aprobó un exhorto al Director del Instituto Tecnológico de Tijuana (ITT), así como al Secretario de Educación de Baja California, para que en el ámbito de sus competencias se garantice la protección de las víctimas de violencia de género en todas las universidades públicas y privadas del Estado.

La propuesta fue presentada por la diputada Evelyn Sánchez Sánchez, misma que fue aprobada por mayoría, expone que prácticas como el hostigamiento y el acoso sexual continúan siendo frecuentes en instituciones de nivel superior.

Como antecedente refirió que el pasado lunes 20 de enero, una estudiante del ITT denunció públicamente haber sido víctima de hostigamiento y agresión sexual por parte de un compañero y, a pesar de su denuncia, las autoridades de esta institución no tomaron medidas para protegerla ni sancionar al presunto agresor sexual. En lugar de brindarle apoyo a la víctima, la orillaron a darse de baja temporalmente.

Subrayó que, aunque el ITT cuenta con un Sistema de Gestión de Igualdad de Género y No Discriminación, no se está implementando de manera efectiva y la falta de mecanismos claros de atención, protección y sanción genera un ambiente de impunidad que desalienta a las víctimas a denunciar y perpetúa la violencia.

“Es fundamental que las instituciones de educación superior cuenten con protocolos eficaces y obligatorios para prevenir, atender y sancionar la violencia de género, para evitar que las víctimas sean revictimizadas y los agresores permanezcan impunes”.

Por lo que la H. XXV Legislatura del Estado de Baja California emite atento y respetuoso exhorto al Director del ITT, José Guillermo Cárdenas López, para que garantice la protección de las víctimas de violencia de género, evitando su revictimización y asegurando la correcta aplicación de sanciones a los responsables de conductas de acoso y violencia dentro de la institución.

En el mismo sentido, se emite atento y respetuoso exhorto al Secretario de Educación de Baja California, Luis Gilberto Gallego Cortez, para que implemente lineamientos obligatorios en todas las universidades públicas y privadas del estado, para garantizar la existencia de protocolos claros y efectivos para prevenir, atender y sancionarcasos de violencia de género, asegurando que las instituciones cumplan con su obligación de proteger a las y los estudiantes.

Congreso del Estado avala listado de aspirantes a Jueces y Magistrados

  • Se avaló por mayoría calificada Acuerdo de la Mesa Directiva referente a la lista remitida por el Comité de Evaluación del Poder Legislativo
  • El listado lo componen 25 candidatos a magistraturas y 159 a juzgadores


En Sesión Ordinaria el Pleno del Congreso, se presentó y avaló por mayoría calificada con 20 votos a favor4 votos en contra y 1 voto en abstención, el Acuerdo de la Mesa Directiva referente a la lista remitida por el Comité de Evaluación del Poder Legislativo dentro del Proceso Electoral del Poder Judicial 2025.

Correspondió al diputado Juan Manuel Molina García, dar lectura al acuerdo e indicó que en atención a lo que establece la Base Décimo Primera de la Convocatoria Pública, expedida por el Comité de Evaluación, el documento se remitió al Poder Legislativo con el listado definitivo de personas aspirantes para los cargos de: Magistraturas del Tribunal Superior de Justicia, del Tribunal de Disciplina Judicial, así como de Juezas y Jueces del Poder Judicial del Estadopara la aprobación del Pleno.

Durante la lectura del Acuerdo se señaló que el Comité recibió los expedientes de las personas aspirantes, evaluó el cumplimiento de los requisitos constitucionales y legales para identificar la idoneidad de las personas que participaron para ser candidatas en la Elección Extraordinaria 2024-2025, de las personas juzgadoras del Poder Judicial del Estado de Baja California.

Cabe destacar que el Comité de Evaluación, de manera colegiada, analizó todos y cada uno de los perfiles e inició el proceso de deliberación a efecto de integrar el listado con las personas que, en criterio de los integrantes del órgano colegiado, resultaron mejor evaluadas cuantitativa y cualitativamente para cada cargo, al ser consideradas como los perfiles más adecuados para ello.

Posteriormente el Congreso del Estado recibirá, a más tardar el 7 de marzo, los listados de los demás Poderes y una vez aprobados, se remitirán al Instituto Electoral del Estado de Baja California (IEEBC), incluidas las postulaciones comunes, a efecto de que organice el proceso electivo.

Impulsa Comisión de Desarrollo Económico la comercialización de artesanías penitenciarias

  • La presidenta de la Comisión, Daylín García, destacó la importancia de generar oportunidades productivas para fortalecer la reinserción social.
  • Diputada Gloria Miramontes, la inicialista.

En sesión ordinaria de la Comisión de Desarrollo Económico y Comercio Binacional, encabezada por la diputada Daylín García Ruvalcaba, se aprobó el proyecto de reforma a la Ley de Fomento a la Producción Artesanal del Estado, con el objetivo de fortalecer la comercialización de las artesanías realizadas por las personas privadas de la libertad en los Centros Penitenciarios de Baja California.

La iniciativa, promovida por la diputada Gloria Miramontes, plantea que la Secretaría de Economía e Innovaciónasuma un papel activo en la comercialización de estos productos, permitiendo que el trabajo artesanal realizado en reclusión tenga un acceso real al mercado. Asimismo, la propuesta contempla la actualización del lenguaje incluyenteen la legislación vigente.

Daylín García subrayó que esta reforma abre nuevas oportunidades para quienes buscan rehacer su vida. “Este proyecto es sumamente noble, ya que brinda a las personas en reclusión la posibilidad de desarrollar una actividad productiva, como la elaboración de artesanías. Muchos de ellos tienen hijos y familias que dependen de su trabajo, y esta iniciativa les da una alternativa para sostenerlos mientras cumplen su sentencia“, señaló.

Asimismo, resaltó la importancia de que el Gobierno del Estado establezca mecanismos que faciliten la promoción y venta de estos productos, lo que permitiría que las personas privadas de la libertad generen ingresos legítimos y cuenten con una alternativa laboral que favorezca su proceso de reinserción social.

Durante la sesión, las y los integrantes de la comisión coincidieron en que el trabajo es una herramienta clave para la reinserción social y destacaron el impacto positivo de esta reforma en la integración económica y social de quienes se encuentran en reclusión.

En el análisis del proyecto participaron, además de la diputada presidenta, la diputada Tere Ruiz y los diputados Jaime Cantón y Diego Lara, quienes respaldaron la iniciativa y reconocieron su relevancia para mejorar las oportunidades de reintegración de las personas privadas de la libertad.

Adiós a los plásticos de un solo uso en BC: Diputada busca adelantar su eliminación antes de 2030

  • Actualmente, la ley estatal prevé que los plásticos de un solo uso se eliminen progresivamente hasta el 2030
  • El impacto ambiental de estos residuos es devastador para los ecosistemas marinos

En respuesta a la preocupación ciudadana por el cambio climático y la contaminación derivada de los plásticos de un solo uso, la legisladora Yohana Sarahí Hinojosa Gilvaja presentó una iniciativa para prohibir estos materiales, incluyendo bolsas de acarreoutensilios de unicel para alimentos y bebidas, así como popotes, y adelantar su eliminación en Baja California al último día del presente año.

Señaló que el 2024 fue el año más caluroso registrado en la historia del planeta y que el uso indiscriminado de plásticos contribuye a la crisis ambiental global. “Baja California, al ser un estado costero, enfrenta graves problemas por la acumulación de estos residuos en el mar de Cortés y el Océano Pacífico, afectando a múltiples especies marinas”, expuso la diputada.

La iniciativa plantea reformar la Ley para la Prevención, Gestión Integral y Economía Circular de los Residuos del Estado, añadiendo el artículo 51 Bis para prohibir los plásticos de un solo uso y eliminar el Octavo Transitorio, que actualmente establece como plazo el año 2030.

Para facilitar la transición, la propuesta también contempla que la Secretaría de Medio Ambiente y Desarrollo Sustentable implemente medidas como:

  • Promover el uso de materiales reciclados
  • Desarrollo de materiales biodegradables
  • Capacitaciones para empresas
  • Campañas de concientización en centros educativos

Yohana Gilvaja mencionó que la experiencia en otros estados como VeracruzBaja California SurSonoraQuerétaroJaliscoAguascalientesNuevo León y Ciudad de México ha demostrado que la ciudadanía puede adaptarse rápidamente a estos cambios mediante el uso de alternativas sustentables.

Finalmente, subrayó que la iniciativa busca garantizar un medio ambiente sano para las futuras generaciones y exhortó a sus compañeros legisladores a respaldar la medida, la cual fue turnada a la Comisión de Medio Ambiente y Desarrollo Sustentable para su análisis.

Multas y hasta cárcel; Diputado Cantón buscan castigos por basureros clandestinos en BC

  • “Estos espacios, muchas veces abandonados o sin mantenimiento, se han convertido en focos de contaminación y generan inseguridad”.

Con el objetivo de establecer sanciones penales para responsabilizar a los propietarios, poseedores o encargados de predios que permitan la acumulación masiva de basura o residuos, el diputado Jaime Cantón Rocha presentó iniciativa de reforma al Código Penal para el Estado de Baja California.

En su exposición de motivos, el diputado refirió que la entidad enfrenta múltiples retos ambientales derivados del crecimiento urbano desordenado y el mal manejo de lotes baldíos. “Estos espacios, muchas veces abandonados o sin mantenimiento, se han convertido en focos de acumulación de basura, desechos y residuos sólidos, generando una problemática que afecta tanto la calidad de vida de sus habitantes como la salud pública y el medio ambiente”.

En ese contexto, indicó que el clima extremo de diversas regiones del estado, caracterizado por altas temperaturasdurante gran parte del año, agrava esta situación, ya que facilitan que los residuos acumulados generen olores nauseabundos, se conviertan en criaderos de fauna nociva como roedores e insectos y sean altamente inflamables, con lo que se incrementa el riesgo de incendios que afectan gravemente la calidad del aire.

Enfatizó que la falta de acciones claras para responsabilizar a las personas encargadas de los terrenos ha generado un vacío normativo que permite la perpetuación de esta problemática; además, la acumulación de más de un metro cúbico de desechos o residuos no debería ser tolerada, ya que suelen convertirse incluso en puntos de reunión para actividades ilícitas, afectando la tranquilidad de las colonias y comunidades circundantes.

“Hace falta una reforma penal que permita sancionar de manera efectiva a quienes, por acción u omisión, permitan la acumulación masiva de residuos en sus predios, ya sea por no aplicar medidas de prevención adecuadas o por facilitar que se realicen tiraderos ilegales”.

Por lo que la intención legislativa es establecer que se impondrá prisión de seis meses a un año y multa de cincuenta a tres mil quinientas veces el valor diario de la Unidad de Medida y Actualización (UMA) vigente a quien, siendo propietario, poseedor o encargado de un predio, permita por acción u omisión, de manera ilícita o sin aplicar las medidas de prevención necesarias, la acumulación de un metro cúbico o más de desechos o residuos.

Tres meses como plazo máximo para que autoridades de BC respondan a ciudadanos

  • “Se busca garantizar certeza jurídica y evitar omisiones en la atención a solicitudes de la ciudadanía”: Dip. Diego Echevarría
  • La reforma plantea un límite de tres meses para dar respuesta, con posibilidad de afirmativa ficta

Para fortalecer el derecho de petición y garantizar que las solicitudes ciudadanas no queden sin respuesta, el diputado Diego Echevarría Ibarra presentó iniciativa de reforma al artículo 8 de la Constitución del Estado, estableciendo un plazo máximo de tres meses para que las autoridades emitan una respuesta y, en los casos que la ley determine, ante la falta de contestación, la petición se considere resuelta en sentido afirmativo (afirmativa ficta).

Diego Echevarría destacó que actualmente no existe un término constitucional que obligue a las autoridades estatalesa contestar en un tiempo determinado, lo que provoca incertidumbre jurídica y posibles dilaciones injustificadas.

“Con esta reforma, se busca garantizar que el derecho de petición sea efectivo, fomentando la transparencia y la rendición de cuentas en la administración pública”.

Agregó que esta modificación asegurará que el derecho de petición no quede sujeto a la discrecionalidad de cada autoridad ni se convierta en un mero trámite formal que pueda postergarse indefinidamente.

El legislador explicó que esta reforma se apega a las facultades del Congreso y al principio del federalismo, sin contradecir la Constitución federal, sino que se otorga mayor eficacia y operatividad a un derecho esencial para la interacción entre gobernantes y gobernados.

Otras entidades, como Veracruz, han implementado esquemas similares para dar certeza a la ciudadanía y agilizar los trámites gubernamentales.

En ese sentido, consideró que Baja California debe avanzar en la misma dirección, asegurando que el acceso a la gestión pública no dependa de la discrecionalidad de las autoridades.

“Esta iniciativa se basa en el principio de progresividad de los derechos humanos, garantizando a la ciudadanía un mecanismo más eficiente para interactuar con el gobierno y obtener respuestas en tiempo y forma”, reiteró Echevarría Ibarra.