Skip to main content

Etiqueta: virus

Virus mata a 6 niños en Centro Pediátrico

Funcionarios de salud del estado de Nueva Jersey están investigando un “brote severo” de un virus mortal que hasta ahora ha cobrado la vida de seis menores.

El Departamento de Salud de Nueva Jersey informó que recientemente se habían infectado 18 niños con adenovirus en el Centro de Enfermería y Rehabilitación de Wanaque en Haskell, en el condado de Passaic. La institución médica alberga el Centro Pediátrico. De los 18 niños, seis fallecieron y otros 12 permanecen infectados.

El Centro de Enfermería y Rehabilitación de Wanaque “recibió instrucciones de no admitir pacientes nuevos hasta que finalice el brote y cumplan con todos los requisitos”, dijo el departamento en un comunicado.

Los adenovirus son virus comunes que pueden causar una variedad de enfermedades, según los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades.

Estos virus causan síntomas parecidos al resfriado, además de dolor de garganta, bronquitis, neumonía, diarrea y conjuntivitis. Sin embargo, los adenovirus pueden presentar serias complicaciones para ciertas personas, particularmente aquellas con sistemas inmunitarios debilitados, problemas respiratorios y enfermedades cardíacas.

Según el CDC, los adenovirus generalmente se transmiten de una persona infectada a otras personas: a través del contacto personal cercano, como tocarse o darse la mano; tosiendo y estornudando; o al tocar un objeto o superficie que tiene adenovirus y luego tocarse la boca, la nariz o los ojos antes de lavarse las manos.

“Desafortunadamente, la cepa particular de adenovirus (n.° 7) en este brote está afectando a niños médicamente frágiles con sistemas inmunitarios gravemente comprometidos”, dijo el Departamento de Salud de Nueva Jersey en un comunicado. “Esta cepa ha sido particularmente asociada con la enfermedad en las instalaciones de vida comunal”.

La combinación de la peor cepa de adenovirus junto con una población frágil ha conducido a un brote grave, según el Departamento de Salud estatal.

Oficiales de salud visitaron las instalaciones durante el fin de semana como parte de su investigación, añadió el Departamento de Salud.

Adicionalmente, el Departamento de Salud también comentó que está monitoreando la situación “muy de cerca” y que ha estado en contacto con el personal del centro “brindando orientación sobre el control de infecciones y los procedimientos de limpieza”.

El Centro Wanaque es una instalación con fines de lucro que, según su página web, trabaja con “niños médicamente frágiles” desde recién nacidos hasta los 22 años de edad. El centro también funciona como un hogar de ancianos y centro de rehabilitación para adultos a corto y largo plazo.

“El Centro de Enfermería y Rehabilitación de Wanaque ha experimentado recientemente algunos casos de adenovirus en su unidad pediátrica. El centro notificó de inmediato a todas las agencias gubernamentales pertinentes cuando se identificó el virus inicialmente, incluido el Departamento de Salud de Nueva Jersey, el Departamento de Salud del Condado de Passaic, el Servicio de Enfermedades Transmisibles y los Centros para el Control de Enfermedades”, declaró la clínica en un comunicado.

“El Centro de Wanaque continúa cooperando plenamente con estas agencias y ha buscado su orientación médica con respecto al virus. Como resultado, el personal de las instalaciones ha implementado diligentemente todo el control y prevención de infecciones disponibles, además de medidas para proteger la salud y la seguridad de los residentes del Centro Wanaque”, añadió la clínica.

Fuente: Telemundo51

¿Qué es el virus Coxsackie? Ataca a los niños menores de 5 años

Un nuevo brote del virus Coxsackie se reporta en Querétaro. Cuatro menores de edad se han contagiado de Coxsackie, informó la Secretaría de Salud del estado de Querétaro.

La enfermedad de manos, pies y boca, causada por el virus de coxsackie, afecta sobre todo a menores de cinco años de edad, provocándoles llagas dolorosas en la boca y sarpullido. El virus de Coxsackie, también es conocido como la enfermedad de manos.

¿Cuáles son los síntomas?

  • Fiebre alta.
  • Malestar general y dolor de garganta.

El pico máximo de contagio se presenta a los dos años de edad y se transmite en lugares donde la convivencia es muy cercana, como en las guarderías.

El virus se puede propagar incluso cuando no hay sintomatología, por medio de las heces fecales, con el cambio de pañales y por las secreciones respiratorias.

El contagio se presenta en los primeros tres días de contacto y después aparecen los síntomas. Los brotes del padecimiento tienden a ocurrir durante el verano y a principios del otoño.

Recomendaciones

  • Medidas básicas como el lavado de manos.
  • Utilizar cubiertos individuales.
  • Evitar saludar de beso.
  • Estornudar con el codo del antebrazo.

Tratamiento

  • Consiste en administrar medicamentos para controlar la fiebre y el dolor. Para las lesiones se pueden usar sustancias como el polvo coloide.
  • Alimentar al menor con líquidos fríos y lácteos.
  • Evitar la ingesta de jugos que le provoquen dolor.

Al notar algún síntoma como fiebre, malestar y dolor de garganta, consideró necesario llevar de inmediato al pequeño a revisión y no auto medicarlo, así como notificar de la situación en los lugares donde asiste el infante para que se tomen medidas preventivas.

El virus Coxsackie pertenece a la familia de los enterovirus (que incluye también los virus de la poliomielitis y el virus de la hepatitis A), los cuales viven en el tracto digestivo de los seres humanos. Estos virus se pueden contagiar de una persona a otra, por lo general a través del contacto con manos sucias o superficies contaminadas con heces, donde pueden vivir varios días.

En ocasiones, el virus Coxsackie puede provocar infecciones más graves que quizá requieran tratamiento en un hospital, incluyendo las siguientes:

  • Meningitis viral, una infección de las meninges (las tres membranas que recubren el cerebro y la médula espinal).
  • Encefalitis, una infección del cerebro.
  • Miocarditis, una infección del músculo cardíaco.

Fuente: Debate

Alertan sobre virus peligroso que ataca a bebés prematuros

Se conoce como virus sincitial respiratorio o virus respiratorio sincitial (VSR) y es un virus altamente peligroso que pone en riesgo la vida de los bebés prematuros.

Datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS), indican que cada año nacen al menos 15 millones de bebés prematuros en todo el mundo.

Mayo Clinic indican que el virus sincitial respiratorio produce infecciones en los pulmones y el aparato respiratorio.

Es un virus frecuente principalmente en niños de 1 año a 2 aunque también puede infectar a los adultos.

El VSR es la causa de infecciones agudas del sistema respiratorio bajo con un estimado de 33.8 millones de infecciones en niños menores de 5 años.

De la cifra anterior, al menos el 10% requeriría hospitalización.

El virus se asocia con por la muerte de hasta 199 mil menores en todo el mundo.

El  virus sincitial respiratorio es la causa más común de infecciones agudas en el tracto respiratorio bajo y su peligro aumenta ante la falta de un diagnóstico oportuno, alertan especialistas.

De acuerdo con Dulce María Casillas, presidenta de la Asociación de Neonatología de Guanajuato, en temporada de frío las infecciones por este virus aumenta; los meses de octubre y hasta marzo muestran un incremento en brotes de virus sincitial respiratorio.

Síntomas. Mayo Clinic también explica que los síntomas y signos de este virus, aparecen por lo general entre los 4 y 6 días posteriores a la exposición al mismo.

Los signos y síntomas son parecidos a los de un resfriado leve, por ejemplo:

– Tos seca

– Fiebre

– Fluido nasal

– Congestión nasal

– Dolor de cabeza leve

– Dolor de garganta.

Causas. Este virus ingresa al cuerpo a través de la boca, nariz u ojos y se propaga con rapidez en el aire a través de fluidos respiratorios infectados.

Se puede transmitir al saludar de mano, por estornudo o por el contacto con objetos duros como juguetes, cunas, superficies, etc.

Así, los expertos advierten pues son los bebés prematuros los que pueden sufrir mayores complicaciones médicas y muerte.

No hay vacuna para este virus y el tratamiento incluye cuidados en casa y lactancia materna.

Finalmente, se recomienda que antes de tocar a un recién nacido, las personas cubran su boca y laven sus manos.

Fuente: Sumédico

Emiten medidas preventivas para casos de virus del oeste del nilo en Baja California

Buscando evitar afectaciones en la salud de la población, la Administración Estatal que encabeza el Gobernador del Estado, Francisco “Kiko” Vega de Lamadrid, hace llamado a la población para evitar acumulación de agua, evitando la aparición de mosquitos, quienes podrían contagiar Virus del Oeste del Nilo.

El Jefe de la Jurisdicción de Servicios de Salud, Dr. Oscar Ginera Aparicio, indicó que este virus es trasmitido por el mosquito culex, el cual se reproduce en cualquier tipo de agua acumulada como ríos y canales; es una enfermedad infecciosa causada por un virus del genero flavivirus, por ello el Secretario de Salud de B.C., Guillermo Trejo Dozal ha solicitado emitir las medidas básicas de prevención.

Aunque la región se encuentra libre de casos de esta patología, es importante que las personas que acudan a los estados norteamericanos de Texas, Luisiana y Misisipi, es donde se presenta la mayor incidencia.

La aparición de este virus se recrudece a finales del verano y principios del otoño, donde el mosquito tiene su mayor ciclo de reproducción, por lo cual se debe tener mayor precaución en las mañanas durante el alba y en el atardecer que es cuando el vector busca su alimento.

El 80% de las personas infectadas no presentan síntomas, o algunos muy leves como dolor de cabeza y articular, fiebre moderada, náuseas o vómitos, y salpullido en pecho, estómago y espalda, los cuales desaparecen de 3 a 5 días después.

La estadística medica indica que una de cada 150 personas enferma de gravedad con síntomas de fiebre alta, rigidez en cuello, desorientación, convulsiones, perdida de la visión, entumecimiento y coma, estos pueden durar varias semanas, los efectos neurológicos llegan a ser permanentes en especial en personas mayores de 50 años.

El funcionario recalcó que es importante que la población mantenga las medidas de prevención como mantener limpio y fumigado su patio, evitar que cubetas, macetas o cualquier otro recipiente acumule agua, además lavar los recipientes como el envase donde se le de beber a las mascotas de forma constante.

Invitan a tomar medidas sobre el virus sincicial respiratorio en Baja California

Buscando evitar afectaciones en la salud de niñas y niños menores de 6 meses, la Administración estatal que encabeza el Gobernador, Francisco “Kiko” Vega de Lamadrid, invita a los padres de los recién nacidos prematuros a tomar medidas contra el virus sincicial respiratorio, pues este grupo es el más propenso a contraerlo.

El Jefe de la Jurisdicción de Servicios de Salud, Dr, Oscar Ginera Aparicio, explicó que este virus se presenta con las mismas características que una infección respiratoria común, es decir,  escurrimiento nasal, malestar corporal, fiebre, problemas bronquiales, entre otros, pero en el caso de los recién nacidos prematuros se puede desarrollar hasta convertirse en neumonía o bronconeumonía, por ello el Secretario de Salud, Guillermo Trejo Dozal ha solicitado se refuercen las medidas preventivas.

Debido a lo anterior, mencionó que es importante una vigilancia correcta del embarazo, permitiendo detectar factores que puedan provocar una anticipación del parto; y en caso de suceder, vigilar y llevar el control del recién nacido en su centro de salud más cercano.

El funcionario indicó que esta patología puede estar asociada a otras como rinitis, faringitis, laringitis, las cuales pueden presentarse en cualquier etapa de la vida, pero las afectaciones en el grupo de edad de menores de 2 años son mayores debido a que su sistema inmunológico no se encuentra plenamente desarrollado.

En este sentido, recordó a los padres de familia la importancia de la lactancia materna la cual ofrece mayores anticuerpos contra infecciones intestinales, infecciones respiratorias, apendicitis, reflujo, diabetes juvenil, anemia, entre otras, además contribuye a la economía de las familias, al evitar gastos por la compra de leche en fórmula y biberones.

Está comprobado que la alimentación materna proporciona la cantidad correcta de vitamina A, la cual permite el rápido restablecimiento de las membranas de la piel, así como un mejor desarrollo de los dientes y los huesos del infante; contiene vitamina K, que ayuda en la coagulación de la sangre, además de vitamina C, complejo B y vitamina D.

 

Vacunan por error a 25 niños con virus de transmisión sexual

Los alumnos del Colegio Manantial de Reñaca Alto en Viña del Mar entraron al Programa Nacional de Inmunización, pero grande fue la sorpresa al descubrir que 25 niños fueron vacunados con el Virus del Papiloma Humano (VPH).

El objetivo del Programa de Vacunación era inmunizar a los pequeños contra la difteria, tos compulsiva y tétano; sin embargo, se cometió un error y fueron vacunados con el Virus del Papiloma Humano.

El Doctor Jorge Kaplán del Cesfam y su equipo se percataron de que 25 niños fueron inyectados con la enfermedad de transmisión sexual que ocasiona verrugas en genitales.

Los doctores emitieron un comunicado al colegio y a los padres de familia para enterarlos de o ocurrido, informó Tele 13.

“Lamentamos profundamente este tipo de situaciones que generan gran preocupación en las familias de los/las estudiantes y que provoca desconfianza en la institución; aun no siendo ésta responsable, ni de inspeccionar las vacunas ni administrarlas, dado que no somos del área de la salud”, cita dicho comunicado.

Los padres de familia de los menores exigen una explicación y presentaron la denuncia correspondiente ante el Ministerio Público.

Fuente: Debate

“Fortnite” en su versión para Android tiene un fallo el cual permite la instalación de virus en los teléfonos

Una vulnerabilidad en el instalador de «Fortnite» para dispositivos móviles Android ha permitido que otras aplicaciones maliciosas lo explotaran para sustituir el paquete de contenido del juego por contenido ajeno y descargar «malware», como ha descubierto Google.

La compañía de Mountain View envió un reporte a Epic Games el 15 de agosto en el que advertía al estudio sobre la vulnerabilidad presente en el instalador de «Fortnite» para Android, y el 17 de agosto la compañía ya había solucionado el problema.

El fallo de seguridad del instalador consistía en una vulnerabilidad derivada de la forma en la cual aplicaciones instaladas en el teléfono podían «secuestrar» al instalador para alojar ‘malware’ en el almacenamiento externo, como detalla XDA Developers.

El pasado 9 de agosto Epic Games lanzó su versión de Fortnite para Android, aunque no lo hizo a través de Google Play, sino por paquetes APK directamente a través de su web, en la que incluía el instalador afectado, o desde la tienda de Samsung.

La vulnerabilidad hallada se podía explotar de forma especial en los Samsung Galaxy. Para ello, un ‘exploit’ de tipo Man-in-the-diskmonitorizaba y vigilaba previamente todos los procesos que se producen dentro del almacenamiento externo del dispositivo en el cual se descarga, ya que posee permisos de lectura (habilitados de forma automática en Android 4.4 y las versiones posteriores). El problema detectado permitía a esta aplicación aprovechar los permisos que el instalador posee de forma predeterminada.

Al descargarse desde la tienda, la ‘app’ de «Fortnite» para Samsung Galaxy ostenta de forma automática todos los permisos concedidos sin necesidad de solicitarlos al usuario. El juego no se almacenaba en un directorio propio, sino dentro del almacenamiento externo del dispositivo. Una vez acabado el proceso de instalación, el ‘malware’ sustituía el paquete de Fortnite por otro propio con contenido malicioso.

La descarga de este nuevo contenido se producía de forma silenciosa, ya que se utilizaban los permisos de escritura que la aplicación de Fortnite lleva ligados. El «malware» llegaba a los terminales Galaxy de Samsung de los usuarios sin que estos fueran conscientes, ya que bloqueaba el sistema de notificaciones.

Además, si la aplicación falsa descargada iba enfocada a un kit de desarrollo de software (SDK) versión 22 o inferior (el propio de las versiones anteriores a Android 5.1), esta contaba con todo tipo de permisos a la hora de la instalación y daba la posibilidad de infectar el terminal.

La vulnerabilidad también podía explotarse en otros dispositivos distintos de Samsung Galaxy, pero en estos la descarga de la aplicación falsa no se realizaba de incógnito. Esto se debe a que «Fortnite» no se descargaba a través de la tienda, sino por medio de la página web, un lugar propiedad de un tercero.

El reporte de Google se realizó el día 15, Epic Games solucionó el problema dos días después por medio de la actualización 2.1.0 del juego y el 24 de agosto se hizo público este reporte. Con la nueva versión, «Fortnite» se instala directamente en el almacenamiento interno.

La versión móvil de «Fortnite» llegó a los Samsung Galaxy una semana antes de su salida, por medio de una aplicación propia de estos dispositivos disponible a través de la tienda de Samsung. Para el resto de terminales, la descargaba se realizaba directamente desde la página web de Epic Games.

Fuente: ABC Videojuegos

Señalan que las personas obesas tardan más tiempo en eliminar el virus de la gripe

De acuerdo con un nuevo estudio publicado en la revista ‘The Journal of Infectious Diseases’ también aumentan la posibilidad de que la infección se propague.

Los adultos obesos infectados con la gripe tardan más tiempo en eliminar el virus, lo que aumenta la posibilidad de que la infección se propague a otras personas, de acuerdo con un nuevo estudio publicado en la revista ‘The Journal of Infectious Diseases’. un impacto directo en la transmisión”, señala el autor principal del estudio, Aubree Gordon, de la Escuela de Salud Pública de la Universidad de Michigan (Estados Unidos).

Analizando los datos recolectados de aproximadamente 1.800 personas en 320 hogares en Managua (Nicaragua), los investigadores investigaron el efecto de la obesidad sobre la duración del virus en tres temporadas de gripe entre 2015 y 2017. Los adultos obesos con síntomas de gripe e influenza virus A confirmada tenían el virus en sus organismos un 42 por ciento más de tiempo que los adultos con gripe que no eran obesos.

Entre los individuos obesos infectados con gripe que solo tenían una enfermedad leve o no tenían síntomas, la diferencia fue aún mayor: estos adultos obesos mantienen los virus de la influenza A durante un 104 por ciento más de tiempo que los adultos no obesos con gripe.

La duración de la eliminación del virus se determinó mediante pruebas de muestras de nariz y garganta, que detectaron la presencia de ARN del virus de la gripe pero no indicaron si los virus eran infecciosos. Investigaciones adicionales, ahora en curso, ayudarán a determinar si el virus de la gripe diseminado durante períodos más largos por individuos obesos es realmente infeccioso y puede transmitir la enfermedad a otras personas.

Además, las diferencias observadas en la duración de la diseminación viral se limitaron a los virus de influenza A, uno de los dos tipos de virus de la gripe que pueden causar epidemias en humanos. Los investigadores no encontraron ninguna asociación con la obesidad y la duración del desprendimiento del virus en la influenza B, que generalmente causa una enfermedad menos grave en los adultos y no causa pandemias. La obesidad tampoco pareció afectar la duración de la diseminación viral entre los niños incluidos en el estudio.

La obesidad puede alterar la respuesta inmune del cuerpo y provocar inflamación crónica, que aumenta con la edad, además de dificultar la respiración y aumentar la necesidad de oxígeno. Según los investigadores, estos factores pueden ayudar a explicar cómo la obesidad podría afectar el riesgo de gripe, la gravedad y el potencial de transmisión.

Fuente: El Espectador

Virus desconocido podría matar a 900 millones de personas

Una nueva epidemia provocada por el virus Claude X sería la catástrofe más letal que la humanidad enfrentaría en un futuro cercano. Científicos de la Universidad Johns Hopkins advierten que en un futuro cercano la humanidad enfrentará un escenario catastrófico y la mala noticia es que no estamos preparados para ello.

La humanidad se enfrenta a un desastre casi apocalíptico, una nueva epidemia es causada por un virus altamente contagioso y letal, un brote de casos de enfermedades respiratorias graves se presentan en Alemania y Venezuela; rápidamente aumenta la cantidad de contagios, los pacientes presentan síntomas como fiebre, tos, confusión y algunos encefalitis. Después de unos meses se presentan las primeras muertes.

Un grupo terrorista provocó el brote epidémico para reducir la población mundial. Las autoridades finalmente logran identificar el virus Clade X; una cepa del virus de la parainfluenza humana con elementos genéticos del virus Nipah, sin embargo la enfermedad se propaga rápidamente alrededor del mundo y en cuestión de un año provoca la muerte de 150 millones de personas.

Contra reloj, los científicos intentan crear una vacuna para detener la epidemia, en caso de no lograrlo el número de muertes podrían llegar a 900 millones.

Afortunadamente todo esto solo se trata de un simulacro que se realizó el 15 de mayo en el Centro de Seguridad Sanitaria de la Universidad Johns Hopkins, el propósito de los científicos es medir la capacidad de respuesta que las autoridades sanitarias tendrían en caso de enfrentar una pandemia.

El resultado del simulacro estimó que la reacción ante el escenario catastrófico sería decepcionante debido a que, en caso de suceder en el presente, las organizaciones de salud no están preparadas para afrontar un escenario de esa magnitud.

Fuente: CulturaColectiva

¡Alerta! Así ataca el virus Coxsackie a los adultos

El virus del coxsackie atacó a su familia. Primero se alojó en el cuerpo de su niña de cuatro años, luego en la de dos, enseguida a la de siete y días después en una de sus sobrinas, también menor de edad.

De acuerdo con especialistas el virus puede atacar a todas las personas, pero es más frecuente en niños de seis meses a 13 años de edad.

 La madre de las menores, quien pidió el anonimato, se enteró del padecimiento por mensajes de internet cruzados con compañeras de trabajo, con hijos en preescolar que registraron llagas en pies, manos y boca.

La mujer informó que además de los 15 casos en el Centro de Desarrollo Infantil (Cendi) de Acuitlapilco, Tlaxcala, supo de un adulto que trabaja en la Unidad de Servicios Educativos de Tlaxcala que también se contagió.

Desde la segunda semana de junio la Secretaría de Salud (Sesa) en Tlaxcala emitió una alerta sobre la presencia del virus en el estado, pero con mayor residencia en escuelas de nivel preescolar y estancias infantiles.

“El Coxsackie es un virus que causa ampollas en manos, pies y boca que afecta principalmente a niños menores de 10 años, aunque ocasionalmente puede ocurrir en adultos jóvenes; se contagia a través del contacto con secreciones de la nariz y garganta, ampollas y heces de personas infectadas y superficies”, cita la alerta.

La secretaria de Salud en Morelos, Angela Patricia Mora, dijo que en los adultos pueden presentarse síntomas más intensos que se confunden con enfermedades como la diabetes.

Contagio. Al Cendi 1 acuden 235 menores y hasta hace 10 días se tenía el reporte de 15 niños contagiados; los padres sospechan que la enfermedad se originó porque la escuela tuvo problemas con el abasto de agua y tal vez no se lavaron bien los baños y los utensilios de cocina.

Las autoridades educativas informaron que el virus se anidó en el área de lactantes, con bebés de cero a dos años. “Me dijeron que mi hija, que esta en preescolar, era la primera contagiada del área y que todo comenzó con los lactantes”, dijo una madre.

Varios padres de familia reclamaron al personal de dirección escolar la ausencia de medidas preventivas y que nunca hayan comunicado que el padecimiento rondaba la escuela. El virus, según la Secretaría de Salud, no representa una alerta epidemiológica. La dependencia informó que el número de casos registrados este 2017 es similar al del año pasado.

Sufren los bebés

Las secretarías de Salud en Tlaxcala, Oaxaca, Hidalgo, Estado de México, Querétaro, Zacatecas y Tamaulipas emitieron la alerta sanitaria, al detectar brotes de coxsackie, un virus que no representa riesgos si se logra detectar a tiempo.

Alfredo Gobera Farro, secretario de Salud en Querétaro, explica que el coxsackie es un virus que afecta principalmente a bebés y niños menores de cinco años de edad.

“Es fácilmente controlable; es contagioso, se propaga a través de la saliva y genera una especie de prurito en pies, manos y en algunas partes del cuerpo”, detalla el funcionario.

Lo habitual del padecimiento se debe a que es común que los pequeños lleven sus manos o pies a la boca, lo que provoca, en caso de que el virus esté presente en su organismo, llagas o granitos alrededor de los labios y las partes del cuerpo que tengan contacto con la saliva.

Pueden presentarse síntomas como fiebre alta, malestar general y dolor de garganta; el pico máximo y de contagio es a los dos años de edad y se transmite en lugares de alta convivencia, como guarderías.

La enfermedad tiene un periodo de entre siete y 10 días, además de que no existe un tratamiento específico y se busca controlar la fiebre.

“El virus se puede propagar, incluso cuando no hay sintomatología, por medio de las heces fecales, con el cambio de pañales y por las secreciones respiratorias. El contagio se presenta en los primeros tres días de contacto y después aparecen los síntomas”, informó el secretario de Salud.

Advierten que la enfermedad puede confundirse con resfriados comunes, gripas o infecciones estomacales, ya que se manifiesta a través de secreciones y dolores comunes de los catarros o malestares por comida.

Medidas. Entre las recomendaciones que emitieron las autoridades sanitarias están: el lavado recurrente de manos y el uso de cubiertos individuales; los juguetes que se comparten en las guarderías deben limpiarse de manera regular con un desinfectante porque el virus puede vivir en estos objetos durante varios días.

Evitar saludar de beso a los demás, estornudar en el codo del antebrazo y acudir al médico ante cualquier sintomatología; además de evitar la automedicación y notificar de la situación en los lugares donde asiste el infante, para que se tomen medidas preventivas y de esta manera evitar contagios a sus compañeros.

Una vez que se tenga el tratamiento los síntomas deben desaparecer en una semana y no genera mayores riesgos a la vida o integridad, siempre y cuando se atienda con oportunidad, exponen las autoridades.

Con más casos. En el país, la entidad con más casos registrados es Tlaxcala (unos 100), donde la Secretaría de Salud (Sesa) reforzó la capacitación a la población en general, directivos de guarderías e instituciones educativas, para identificar signos y síntomas.

El secretario de Salud en Tlaxcala, Alberto Jonguitud Falcón, informó que los pacientes son principalmente habitantes de los municipios de Apizaco, Tlaxcala y Chiautempan.

Explicó que la Comisión Estatal para la Protección Contra Riesgos Sanitarios (Coeprist) supervisa la cloración y desinfección de tinacos y cisternas; “realiza una verificación exhaustiva en los planteles educativos y también verifica la cloración en pozos abastecedores de agua de las localidades que registran casos”.

En la región mixteca de Oaxaca, donde se han reportado unos 80 casos, autoridades de Educación han pedido a los padres de familia y autoridades escolares estar alertas.

Hidalgo es la tercera entidad con más casos, al reportar 61. La directora de Políticas Públicas de la Secretaría de Salud, Concepción Carmona Ramos, dijo que el brote se ha registrado en la zona centro, como Pachuca, Mineral de la Reforma, Tizayuca y las regionales de Tula-Tepeji, entre otros.

Destacó que al no ser un padecimiento sujeto a vigilancia epidemiológica no se puede hacer un comparativo con otros años; sin embargo, es un hecho que se ha incrementado su presencia en este 2017.

La funcionaria comentó que al haber una mayor afectación ente los escolares se mantiene una coordinación constante con la Secretaría de Educación Pública, para llevar un control de casos y de vigilancia.

El Estado de México ha registrado 40 casos; con 20 aparece Querétaro; con cinco, Tamaulipas, y Zacatecas, con tres.

En Estados Unidos se detectó primer brote. El virus de coxsackie debe su nombre a la ciudad de Coxsackie, en el estado de Nueva York, Estados Unidos, en donde se presentó por primera vez, aunque no hay datos de la época en la que esto ocurrió.

Las infecciones se producen durante todo el año, pero en climas más fríos los brotes del virus coxsackie ocurren más a menudo en verano y otoño.

Virus

De acuerdo con el portal Kidshealth, “el virus Coxsackie pertenece a la familia de los enterovirus (que incluye también los virus de la poliomielitis y el virus de la hepatitis A), los cuales viven en el tracto digestivo de los seres humanos”.

Algunos de los síntomas son: fiebre alta repentina hasta por tres días, dolor de cabeza y dolores musculares. También, dolor de garganta, malestar abdominal o náuseas. En algunas ocasiones, los niños no presentan síntomas.

En las zonas tropicales, las infecciones se producen durante todo el año, pero en climas más fríos los brotes del virus Coxsackie ocurren más a menudo en verano y otoñ

En la mayoría de los casos, los virus Coxsackie provocan síntomas leves parecidos a los de la gripe, que desaparecen sin tratamiento. Pero en algunos casos pueden generar infecciones más graves.

Los virus Coxsackie son muy contagiosos. Suelen propagarse de una persona a otra a través del contacto con manos sucias y superficies contaminadas con heces. También se pueden contagiar mediante las gotitas de líquido que se expulsan al estornudar o toser.

Cuando una comunidad se ve afectada por un brote del virus Coxsackie, el riesgo de infección es mayor entre los bebés y los niños menores de 5 años.

El virus se propaga con facilidad en contextos grupales, como los que se dan en los colegios, las guarderías o los campamentos de verano. La infección por el virus Coxsackie es más contagiosa durante la primera semana de enfermedad.

Signos y síntomas

El virus Coxsackie puede producir una amplia variedad de síntomas. Alrededor de la mitad de los niños infectados por el este virus no muestran síntomas. Algunos niños tienen fiebre alta repentina, dolor de cabeza y dolores musculares. Otros presentan también dolor de garganta, malestar abdominal o náuseas.

Un niño infectado por el virus Coxsackie puede tener fiebre sin presentar ningún otro síntoma. En la mayoría de los casos, la fiebre dura unos 3 días y luego remite.

Aparte de la fiebre, el virus Coxsackie puede provocar distintos síntomas que afectan a diferentes partes del cuerpo:

Enfermedad mano-pie-boca: un síndrome causado por el virus Coxsackie que cursa con ampollas rojas y dolorosas en la garganta, la lengua, las encías, el paladar duro y la cara interna de las mejillas, así como en las palmas de las manos y las plantas de los pies.

Prevención

No hay ninguna vacuna para prevenir la infección por el virus Coxsackie. Lavarse las manos es la mejor manera de protegerse.

Recuerde a los miembros de su familia que se laven las manos con frecuencia, sobre todo después de ir al baño (en especial, en los lugares públicos), después de cambiar pañales, antes de las comidas y antes de preparar alimentos.

Los juguetes que se comparten en las guarderías deben limpiarse de manera regular con un desinfectante porque el virus puede vivir en estos objetos durante varios días.

Los niños que contraen una infección por el virus Coxsackie deben faltar a la escuela o a la guardería durante varios días para evitar el contagio.

La duración de la infección por el virus Coxsackie varía mucho. En los cuadros que sólo cursan con fiebre, la temperatura del niño puede volver a la normalidad al cabo de 24 horas, aunque la duración promedio de la fiebre es de 3 a 4 días.

La enfermedad mano-pie-boca suele durar de 2 a 3 días y la meningitis viral puede durar de 3 a 7 días.