Skip to main content

Etiqueta: salud

Glaucoma, la segunda causa de ceguera irreversible: IMSS

El IMSS en Puebla informó que más de la mitad de la población que padece glaucoma no lo sabe, además que la predisposición es de 2 por ciento del total de la población, si bien es mínimo, representa la segunda causa de ceguera irreversible en México.

Con motivo del Día Mundial del Glaucoma Jorge Gutiérrez Ponce, oftalmólogo de la Unidad Médica de Alta Especialidad del Hospital de Especialidades del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) en Puebla, dijo que considerado como el daño del nervio óptico en el ojo, es causa de la pérdida de su función en forma progresiva.

En un comunicado, resaltó que no se debe confundir con síntomas de la presión arterial, al padecimiento se suman las alteraciones de los campos visuales.

Gutiérrez Ponce explicó que el glaucoma es causado por una deficiencia en la filtración de líquido en el ojo, cuando se pierde el equilibrio entre lo que produce y lo que drena, es cuando se empieza acumular más líquido provocando que la presión aumente, al comprimir el nervio óptico va muriendo hasta la ceguera.

Agregó que una causa secundaria puede ser un golpe, una infección que no recibió el tratamiento adecuado o bien por herencia, en general hay deterioro de los tejidos en el ojo.

El especialista mencionó que los tipos de glaucoma más comunes son crónico, que no da síntomas durante muchos años por lo que es conocido como el enemigo silencioso; y el agudo, que es cuando la presión del ojo sube de forma súbita, y que es poco común.

Gutiérrez Ponce señaló que los síntomas son dolor de cabeza, sobre todo en sitios con poca luz, es frecuente ver halos de colores en los focos, velas, así como disminuye la visión, sobre todo por la noche.

Subrayó que los factores de riesgo a considerar son familiares con glaucoma, familiares ciegos con traumatismos en los ojos, diabetes y uso de esteroides, entre otros.

El oftalmólogo de la Unidad Médica de Alta Especialidad del Hospital de Especialidades del IMSS de San José en Puebla, enfatizó que si hay antecedentes genéticos los familiares debe llevarse a cabo un estudio de campo visual y de la presión intraocular que indiquen el funcionamiento del nervio óptico.

Explicó que lo anterior consiste en tomar fotografías para comparar su estructura y se mide la presión del ojo, si es fluctuante o estable, además que en el resto de la población es recomendable hacerse los estudios después de los 40 años.

Puntualizó que la salud visual es cuestión de voluntad, de ahí la recomendación de acudir con el especialista en oftalmología, no con el optometrista, para tener tratamiento oportuno y no cuando el daño sea irreversible.

Fuente:Notimex/JM

La limpieza de manos es indispensable: IMSS

Descuidar la higiene en las manos significa adquirir virus y bacterias que al entrar al organismo se convierten en enfermedades. Su correcto aseo es la medida más eficaz para evitar  80 por ciento de las enfermedades gastrointestinales, principalmente diarrea,  padecimientos respiratorios y dermatológicos.

 La doctora Fabiola Macías Corona, directora de la Unidad de Medicina Familiar (UMF) número 17 del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), explicó que estos  padecimientos  ocupan los primeros lugares entre los motivos de consulta en los servicios de urgencias.

 Indicó que el lavado de manos aparentemente es una acción muy sencilla, pero reviste gran importancia en la conservación de la salud, sin importar edad o sexo.

 No mantener las manos limpias,  significa la adquisición de virus y bacterias que pueden ocasionar enfermedades que de no ser atendidas en tiempo, implican serios problemas como la influenza estacional o el  AH1N1.

 Una técnica sencilla pero correcta para el aseo de manos, según los criterios médicos, consiste primero humedecer, después aplicar jabón y frotar contando hasta veinte. Además, se debe tallar el interior de los dedos, las uñas y el dorso de las manos.

Es importante tomar en cuenta,  que al efectuar el aseo se debe retirar reloj, anillos y joyas, ya que es accesorios provocan la acumulación de gérmenes. En los últimos años, es común la limpieza de manos con gel alcoholado, herramienta eficaz para esta práctica, siempre que se siga el siguiente procedimiento: depositar en la palma de la mano una cantidad de gel suficiente para cubrir la superficie a tratar, frotarse las  manos entre sí y  luego contra el dorso  entrelazando los dedos. “Es importante cubrir bien toda la superficie con la sustancia alcoholada y dejar que esta se seque por sí misma para cumplir con su función higiénica”, concluyó la doctora Macías.

Continúa Gobierno de BC con acciones de la Semana Nacional de Salud

Con el propósito de que todos los niños de la región de Tijuana, Tecate y Rosarito sean vacunados, el Gobierno del Estado, que encabeza Francisco “Kiko” Vega de Lamadrid, continua con las acciones de la 1era Semana Nacional de Salud, por lo cual se recuerda los padres de familia que estos servicios son permanentes en los Centro de Salud.

 La Responsable de Salud del Niño y el Adolescente de la Jurisdicción de servicios de Salud, Dra. Gabriela Arciniega Amezcua, indicó que aún se cuenta con 30 mil 335 dosis de vacuna contra la polio en las unidades de salud de la región, es por ello que el Secretario de Salud de B.C., Guillermo Trejo Dozal nos solicitó reiterar la invitación a la comunidad para que utilice estos servicios. 

La Responsable de Salud del Niño y el Adolescente agregó que dentro de los  esquemas de vacunación se encuentran vacunas como la Triple Viral que protege contra el sarampión, paperas y rubéola, el Toxoide Tetánico (en las mujeres y jóvenes en edad fértil), la BCG que previene la tuberculosis meningea, la antihepatitis B, Pentavalente acelular dentro de la cual se evita la polimelitis, la antirrotavirus y antineumococcica, asi como la DPT que contiene anticuerpo para difteria, tos ferina y tétanos, así como Doble Viral SR que es contra sarampión y rubéola.

 Además se brinda información a madres de familia o responsables del cuidado de menores sobre las medidas preventivas de Infecciones Respiratorias Agudas (IRAS) y Enfermedades Diarreicas Agudas (EDAS), incluyendo el manejo de casos en el hogar y la identificación oportuna de sus signos de alarma.

La funcionaria mencionó que es importante que las personas que no han acudido aplicarse la vacuna contra la influenza, lo realicen pues hasta el momento solo se han inmunizado a 84 mil 997 personas en los Centros de Salud de la región, lo que es el 50% de las dosis disponibles.

 Cabe señalar que todas estas acciones se realizan en coordinación entre el Sector Salud, Educativo y Militar, quienes están comprometidos para tener una niñez sana.

Registran 84 casos de tuberculosis entre Tijuana, Tecate y Playas de Rosarito en este 2017

A fin de contribuir a las acciones de prevención de enfermedades, generando conciencia entre la población sobre la importancia de cuidar la salud, la Administración estatal que encabeza el Gobernador Francisco “Kiko” Vega de Lamadrid, a través de la Secretaría de Salud, impulsa la campaña “X Tijuana Curada de Tuberculosis y VIH”.

En conferencia de prensa, el Secretario de Salud en la entidad, Guillermo Trejo Dozal, dio a conocer que Tijuana es la ciudad que presenta el mayor número de casos de tuberculosis pulmonar en el país, razón por lo cual, es importante que los ciudadanos conozcan cómo prevenirla y detectarla a tiempo, sobre todo evitar contagios a otras personas

Infotuberculosis-hiv-tijuana-curada-salud-baja-californiarmó que durante el 2016 se registraron en las ciudades de Tijuana, Tecate y Playas de Rosarito 645 casos nuevos; y que durante el primer bimestre de este año van 84, de ahí la importancia de realizar acciones al respecto, por lo anterior mencionó que empresas de la localidad y personas en general han decidido sumarse a la campaña.

 

“X Tijuana Curada de tuberculosis y VIH”, busca hacer conciencia de que la tuberculosis es curable si se sigue el tratamiento, desafortunadamente informó el Secretario de Salud de B.C., durante el 2016 fallecieron 31 personas por este padecimiento y en lo que va del presente año han sido 14. 

La empresa “I love 664”, la aseguradora SIMNSA, el reconocido locutor Antonio “El Pony” Zermeño, el equipo de futbol Xoloitzcuintles, la Comisión de Salud Fronteriza México – Estados Unidos Sección Baja California, la diputada del Congreso del Estado, Mónica Hernández y el Sector Salud de la entidad buscan hacer conciencia de difícil problemática. 

El titular de la dependencia indicó que durante este año se reportan 14 personas contagiadas de ambos padecimientos, por lo cual es importante que los pacientes que están enfermos de VIH estén conscientes que la tuberculosis pulmonar es una de las infecciones oportunistas más frecuentes que pueden agravar su salud.

Las personas que tengan más de 2 semanas con tos, fiebre, pérdida de peso, sudoraciones nocturnas, es importante que acudan al Centro de Salud más cercano pues podría padecer tuberculosis pulmonar, la atención y el medicamento es gratuito.

Las acciones de detección son constantes por parte del Sector Salud, por lo cual se pide a la población acudir a recibir atención médica,  por ningún motivo medicarse sin la supervisión de un galeno, pues esto podría ocultar los síntomas y retrasar el diagnostico oportuno.

Abuso de analgésicos aumenta riesgo de cáncer

Una nueva investigación de la Universidad Estatal de Ohio, Estados Unidos, reveló que el abuso de analgésicos incrementa el riesgo de desarrollar cáncer endometrial.

Vinicio Granados Soto, investigador del Departamento de Farmacobiología en el Centro de Investigaciones y Estudios Avanzados (Cinvestav), señaló que esta no es la primera vez que se relaciona a los antiinflamatorios no esteroideos con problemas de salud.

Se estima que en Estados Unidos 100 mil personas son hospitalizadas por complicaciones derivadas del mal uso de esos medicamentos como el ácido acetilsalicílico, el diclofenaco, el keterolaco, el naproxeno o ibuprofeno, de las cuales 15 por ciento tiene una consecuencia fatal.

En México no existen registros de las hospitalizaciones o muertes relacionadas con el consumo de ese tipo de fármacos, pero la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris) ha difundido diversos comunicados para prevenir a la población sobre los riesgos de su uso desmedido.

Expuso en un comunicado que estos medicamentos funcionan al inhibir la síntesis de prostaglandinas, las cuales son unas sustancias que emplea el organismo para sensibilizar a las neuronas del dolor, a fin de generar una sensación de forma exagerada, con lo cual se tiende a proteger la zona dañada.

Sin embargo, también son inhibidores de las enzimas que contribuyen a la protección de la mucosa gastrointestinal y tienen efectos cardioprotectores, por lo que su bloqueo puede generar aumento de la secreción ácida (que deriva en erosión gástrica) e incremento aumento del riesgo de trombosis y efectos cardiovasculares.

“No es que esa clase de medicamentos representen un peligro por sí mismos, sino que la forma en que se emplean por parte de la población es la que ha incrementado los casos de efectos dañinos”.

“En cualquier hogar hay frascos de aspirina o algún otro analgésico, porque hay acceso irrestricto y la gente no tiene criterio para saber cuándo es necesario consumirlos. Ese es el verdadero peligro de esa clase de medicamentos”, expuso el especialista en investigación del dolor.

Como cualquier otro medicamento, dijo, los analgésicos deben estar indicados por el doctor y hacer caso de las indicaciones del fabricante.

Por ejemplo, el keterolaco no puede administrarse más de 10 miligramos por dosis, ni emplearse por un periodo mayor a los cinco días, ya que de lo contrario se tiene riesgo de generar erosión gástrica, daño renal, perforaciones estomacales o intestinales, que de agravarse pueden conducir a la muerte.

Para Granados Soto, el modelo empleado por Cofepris para los antibióticos y los opiáceos debe ser retomado en el caso de los antiinflamatorios no esteroideos, a fin de hacer conciencia sobre su uso entre la población mexicana.

Lo anterior, expuso, sin que ello represente un aumento en sus precios, pues a pesar de sus efectos dañinos por su uso prolongado, aún son herramientas muy recomendables para el tratamiento de dolor leve a moderado.

 

Hongos en los pies requieren atención médica: IMSS

 Causados generalmente por hongos –llamados dermatofitos– que prosperan en lugares húmedos y cálidos que viven en la piel, mucosas y otras partes del cuerpo, las infecciones en los pies provocan excesiva sudoración y mal olor.

 La doctora Elvia Olivera Martínez directora de la Unidad de Medicina Familiar (UMF) número 11 del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) en Ensenada, dijo que estas infecciones suelen ser indoloras al principio, pero causan molestias conforme van progresando.

 Los síntomas más comunes incluyen agrietamiento, descamación de la piel, enrojecimiento, ardor o escozor;  ampollas que supuran, pequeñas escamas en la planta del pie y mal olor. En el caso de las uñas, adquieren un color amarillento, se engrosan y se  vuelven quebradizas e incluso pueden desprenderse.

En cuanto a las causas, destacó la utilización de calzado cerrado –especialmente si está recubierto con plástico-, ya que mantiene los pies húmedos durante períodos prolongados, si la persona transpira mucho o tiene una lesión en las uñas o la piel.

 Advirtió que tanto los hongos en los pies como la onicomicosis son contagiosos y se propagan fácilmente en lugares como vestuarios, gimnasios, salones de belleza, piscinas y duchas comunitarias, también ocurre por compartir  artículos personales como toallas y ropa.

 Señaló que los atletas son particularmente susceptibles ya que el calzado cálido  y sudoroso proporciona el entorno perfecto para la vida de los hongos.

 Advirtió que es importante acudir de inmediato al médico si los pies están hinchados y calientes al tacto, si hay pus, secreción y fiebre, si la infección no desaparece después de 2 a 4 semanas de tratamiento y si es una persona con diabetes o sistema inmune debilitado.

Detalló que las personas con mayor riesgo son quienes tienen diabetes, problemas nutricionales y bajas defensas. Por ello, es necesario prestar más atención a esta parte del cuerpo manteniéndolos limpios y secos especialmente entre los dedos después del baño, usar calcetines de algodón y de preferencia que el calzado sea de material natural y ventilado.

Invita IMSS a prevenir infecciones de oídos en menores

 El dolor de oído que se describe frecuentemente como una sensación de presión, normalmente es consecuencia de una infección provocada por virus o bacterias que entran en el cuerpo a través de nariz y boca, explicó el doctor Ramón Rojo López, director de la Unidad de Medicina Familiar (UMF) número 39 del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) en Tecate.

 Señaló que las principales causas relacionadas a este padecimiento son lesiones, inflamación, infección del conducto auditivo del oído externo, neuralgia (causado por la irritación de los nervios) e infecciones de garganta, ocasionando dolor y fiebre.

 Resaltó que los síntomas son percibidos como presión con dolor, sordera parcial, mareo, náuseas, vómitos  y fiebre, pero cuando se inflama el conducto auditivo externo o se rompe el tímpano, puede drenar y con ello la infección cede y  el dolor disminuye.

 Destacó que los niños pequeños tienen más probabilidades de presentar este tipo de afecciones; normalmente comienzan tirándose o rascándose la oreja, asimismo inician con  problemas de audición, irritabilidad y fiebre, por lo que la recomendación es acudir inmediatamente con el médico familiar.

Los bebés alimentados con leche materna son menos proclives a  infecciones, ya que ésta contiene anticuerpos que los ayuda a protegerse, en cambio, si toma biberón recostado de espaldas, es probable que la leche entre en la trompa de Eustaquio, por lo que es mejor sostenerlo semi-erguido mientas come.

 Explicó que los menores más propensos a este tipo de padecimientos son aquellos que están expuestos al humo del cigarro, quienes tienen antecedentes familiares de infecciones, los prematuros con poco peso al nacer y los varones.

Enfatizó que no se debe suministrar aspirina sin la aprobación del médico ya que está asociada con el síndrome de Reye; enfermedad fatal que puede ocurrir en niños que tienen ciertas infecciones vírales.  Por último, puntualizó que en la mayoría de los casos el dolor desaparece por sí solo después de unos días del tratamiento con antibióticos.

Por estas razones debes dejar de guardarte la cartera en las pompas

Si quieres cuidar tu espalda, olvídate de este hábito y busca otro lugar para guardarla.

Si quieres tener  salud plena en la vejez, debes dejar de guardarte la cartera en las bolsas traseras del pantalón.

Es cómodo y hasta en cierta forma práctico hacerlo, pero guardar tu cartera en las pompis, eleva la posibilidad de que te la roben y sí, de que te lastimes la espalda. Según los doctores, esta costumbre podría detonar neuritis ciática en los hombres, un padecimiento cuyas características son dolor de glúteos, espalda, molestias en piernas y pies.

La neuritis ciática se detona a causa de la compresión de los nervios espinales; o sea, al sentarte sobre tu cartera, provocas que la columna no quede en línea recta y un lado de tu espalda esté más elevado que el otro. Cuando la columna intenta regresar a su forma original, forma una torsión que comienza a causar los dolores en la espalda y piernas.

Así que ya sabes, no uses carteras muy voluminosas y evita dentro de lo posible, sentarte en ella.

5 mitos de la proteína que debes dejar de creer

Si los macronutrientes fueran celebridades, la proteína sería Beyoncé. Es imposible abrir una revista de salud o un libro nutricional sin verte bombeardada de proteína; cómo conseguirla, cómo prepararla, cómo encontrarla en polvo, etc.

Es cierto que la proteína ayuda a una sensación de satisfacción prolongada, pero también ayuda a la recuperación muscular, mantenimiento y crecimiento. Pero sólo agregarle proteína a las cosas no te hará saludable, también hay que saber cómo aprovecharla.

Mito 1: Más proteína = Más músculo

Es verdad que tu cuerpo no podrá repararse ni regenerarse sin los aminoácidos de la proteína. Pero sólo comerla no es suficiente para construir o mantener fuerza y masa muscular. En realidad necesitas proteína y ejercicio.

Mito 2: Toda la proteína se crea igual

Casi todo lo que pones en tu boca, aparte del agua y refresco, contiene un poco de proteína. Pero no todas las fuentes de proteína contienen los aminoácidos esenciales que el cuerpo necesita para soportar el músculo y la salud celular.

Hay una gran diferencia entre la proteína animal y la vegetal. Por ejemplo, la animal es fuente completa de aminoácidos esenciales… mientras que la vegetal no.

Mito 3: Entre más proteína comas, mejor

En términos de músculo y hambre, hay un límite de cuánta proteína puede usar tu cuerpo. Para la mayoría, el límite está entre 25 a 30 gramos por comida. Eso es más o menos 2 huevos o una pequeña porción de carne.

En lugar de llenarte de proteína, busca la forma de redistribuirla. Lo que pasa es que la mayoría no comemos proteína en el desayuno, pero sobrepasamos las cantidades necesarias en la comida.

Mito 4: Si estás cansada es porque no has comido suficiente proteína

El cansancio regular podría ser señal de que tu cuerpo no tiene mucha proteína. Pero esto sólo ocurre cuando tus reservas están completamente agotadas.

Si eres vegana, te sientes cansada y tus extremidades están adelgazando (pero tu cintura no), es posible que no estés consumiendo suficiente proteína. Aún así, en la mayoría de los casos posiblemente no tenga nada que ver con tu consumo de proteína.

Mito 5: Necesitas proteína después de hacer ejercicios

Con información de Cadenanoticias

Niños menores de 2 años, vulnerables a quemaduras en casa