Skip to main content

Etiqueta: salud

Importante vigilar el consumo de pescado: IMSS

En esta temporada aumenta la ingesta de pescado, por lo que es necesario considerar algunas medidas preventivas en su compra para evitar infecciones gastrointestinales.

 Al comprarlo debe reunir las siguientes características: ojos brillantes, que no estén opacos, turbios ni hundidos; branquias coloradas y sin manchas, piel  brillante y firme; carne dura; escamas bien adheridas al cuerpo, sin mal olor y que no se desbaraten o se desprendan fácilmente al momento de manipularlo.

La licenciada Rocío Romero Valdovinos, nutrióloga del Hospital General Regional (HGR) # 1 del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) en Tijuana, explicó que por su alto contenido en sodio, el consumo de este alimento debe restringirse en el caso de personas que padecen hipertensión arterial, insuficiencia renal crónica o cirrosis; quienes  deben limitarse a las indicaciones de su nutriólogo o médico tratante.

 Por ser importante fuente de proteínas de alto valor,  el consumo de pescado es importante en todas las etapas de la vida a partir del segundo año, con excepción de niños con antecedentes familiares de alergia a este alimento. Se recomienda sobre todo a las mujeres embarazadas y en período de lactancia, ya que el hierro que contiene es útil en la prevención y tratamiento de anemia.

Este alimento también es necesario para los adolescentes, los adultos mayores y sobre todo para pacientes que requieren regeneración tisular o presenten procesos infecciosos como úlceras de presión, cirugía general, quemaduras y neoplasias.
Romero Valdovinos explicó que por su textura y consistencia, el pescado es útil en las personas con problemas bucodentomaxilares y de la deglución. Es también recomendable en personas con fisura u obstrucción intestinal, con diverticulitis y fibrosis quística.

Por último, la especialista del IMSS dijo que las personas sensibles o con antecedentes familiares de alergia a pescados, pueden presentar desde urticaria, angioderma, dermatitis, rinoconjuntivitis, edema laríngeo, asma, náusea, vómito, diarrea, cólico abdominal, migraña, hasta shock anafiláctico, por lo que en esos casos se recomienda evitar su consumo.

Los oídos deben protegerse de sonidos fuertes: IMSS

Son diversos factores por los que una persona sufre pérdida de audición, los principales son la exposición al ruido  intenso de manera constante o por enfermedades crónico degenerativas.

 El doctor Carlo Pedroza Méndez, otorrinolaringólogo del Hospital General Regional (HGR) número 20 del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) en Tijuana explicó que por lo regular los problemas de sordera de los pacientes son secundarios a infección, enfermedad central o trauma acústico severo.

 Añadió que por lo regular son las tonalidades agudas las que inicialmente dejan de percibirse ante un caso de hipoacusia o sordera, normalmente si la persona escucha sin dificultad puede percibir a 20 decibeles el sonido y en todas las frecuencias.

 La sordera puede ser leve, moderada o severa, y el diagnóstico, se establece a través de un estudio denominado audiometría.

 En algunos casos, la pérdida de audición afecta a trabajadores de lugares con una exposición al ruido mayor de 85 decibeles. En estos casos, indicó, es necesario que médicos especialistas en salud o medicina del trabajo acudan a dictaminar este tipio de riesgo laboral.

 Destacó que es necesario tomar medidas preventivas en el trabajo, como el uso de protectores y tapones en los oídos.

 La exposición a ruidos intensos, señaló el doctor Pedroza, son factores que contribuyen a un incremento en situaciones de adultos jóvenes.

 Agregó que el uso prolongado de audífonos es la principal causa de daños en el oído, sobre todo en niños y jóvenes, aditamento utilizado cada vez con mayor frecuencia en teléfonos celulares y equipo de cómputo.

 El especialista del IMSS advirtió que una vez que  ocurre la hipoacusia, es irreversible, derivado de que las células del oído no son capaces de regenerarse.

Exhorta IMSS a prevenir obesidad durante el embarazo

Actualmente, la relación diabetes-embarazo es una complicación de salud común y creciente, advirtió el doctor Óscar Castro Guevara, director de la Unidad de Medicina Familiar (UMF) número 38 del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) en San Luis, Río Colorado, Sonora.

 En ese sentido, destacó que las pacientes con factor de riesgo para desarrollar diabetes durante el embarazo,  tienen como antecedente sobrepeso u obesidad que desarrollan en la adolescencia o en la juventud, “incluso muchas de ellas,  desde la infancia”, afirmó.

 Castro Guevara explicó que estas patologías se caracterizan por el almacenamiento en exceso de tejido adiposo en el organismo, acompañado de alteraciones metabólicas, que predisponen a la presentación de trastornos que deterioran el estado de salud, asociada en la mayoría de los casos a padecimientos endócrinos, o, tumorales, vasculares, respiratorios, gastrointestinales, genitourinarias y musculo-esqueléticas, entre otras.

 La alimentación de la madre antes, durante, e incluso después del embarazo es un factor que influye fuertemente en el adecuado desarrollo integral de los niños, en su salud y calidad de vida presente y futura.

 Por lo tanto, se requiere de especial atención a la dieta durante la gestación para prevenir problemas durante el embarazo, así como para evitar afecciones o alteraciones de salud, tanto del bebé como de la madre.

 Alertó que una dieta rica en grasas durante el embarazo provoca cambios permanentes en el cerebro de los niños en gestación que, además, se incrementa el riesgo de obesidad sus primeros años de vida.

 Señaló que el origen de la obesidad es multifactorial, relacionada a factores biológicos, socioculturales y psicológicos. Las complicaciones obstétricas en la paciente obesa en muchas ocasiones se inician desde el diagnóstico de embarazo, ya que con frecuencia como consecuencia de la obesidad se presentan irregularidades menstruales que en ocasiones hacen difícil saber la fecha de inicio del embarazo; posteriormente, son catalogadas como de alto riesgo.

 Destacó que los problemas ocasionados por la obesidad en la gestación son muchas, existiendo una correlación directa con complicaciones a corto y largo plazo para la madre y el bebé.

 Por último, el especialista exhortó a todas las mujeres en edad reproductiva con deseos de embarazarse, a que previo a la gestación, se sometan a una dieta adecuada, a practicar ejercicio, modificar el estilo de vida y, en caso de ser necesario, acudir a su Unidad de Medicina Familiar (UMF) correspondiente para recibir el tratamiento adecuado.

Estudio revela que la pereza es contagiosa

Neurofisiólogos franceses han demostrado que características individuales del comportamiento humano tales como la pereza, la impaciencia, o la prudencia, son en realidad ‘contagiosas’, según un artículo publicado en la revista ‘PLoS Computational Biology’.

En los últimos años, los científicos han encontrado que las personas y muchos animales son propensos a bostezar, rascarse o imitar de forma inconsciente sentimientos de los demás, si otros en su entorno lo hacen o lo sienten. Precisamente en los cerebros de los ratones han encontrado una zona que es responsable de ese contagio. Esto implica que la imitación de las emociones y los gestos tiene unas raíces más profundas de lo que se pensaba en los círculos académicos.

El experimento

Dos investigadores del Instituto del Cerebro y de la Médula Espinal de París (ICM), Marie Devaine y Jean Daunizeau, organizaron un experimento en el que participaron 56 voluntarios. Ellos tenían que tomar una serie de decisiones en un juego de economía.

A estos voluntarios les mostraron cómo actuaban en el juego sus predecesores. Los predecesores en realidad no eran personas, sino un programa de inteligencia artificial que basaba su estrategia en el juego sobre diferentes grados de pereza, impaciencia y prudencia. Los científicos hallaron que la estrategia de juego que fue mostrada a los voluntarios influyó directamente en su propio modo de tomar decisiones.

Según opinan los neurofisiólogos franceses, la razón de este fenómeno psicológico puede radicarse en la capacidad del ser humano de ponerse en el lugar de los otros para tratar de resolver sus motivos e intenciones. Los científicos están convencidos de que este fenómeno puede también influir —en ambas direcciones, como si de un espejo se tratase— en trastornos mentales como la esquizofrenia y el autismo.

Busca DIF Tecate “Héroes para la salud”

En conjunto con el Hospital Infantil de las Californias (HIC), el Presidente del Patronato del Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia (DIF) Tecate, Marco Antonio Lizárraga Navarro, presentó ante empresarios locales el programa “Héroes para la salud”.

El proyecto asistencial tiene como finalidad brindar apoyo económico a niñas y niños tecatenses que no pueden cubrir la cuota de recuperación de sus consultas, cirugías o terapias de rehabilitación dentro del HIC a través de donativos.

“Presentamos esta hermosa iniciativa ante empresarios locales y estamos seguros que contaremos con su invaluable ayuda, sin embargo, la aportación de la comunidad en general también es de suma importancia, por lo que invitamos a todos los tecatesnes a sumarse y ser Héroes para la salud”, comentó el Presidente de DIF Tecate.

Por su parte, Rosa Elena García Martínez, encargada de Mercadotecnia Social de la Fundación para Niños de las Californias, recalcó la existencia del Programa de Apoyo al Paciente Indigente (PAPI),  el cual es el responsable de administrar el recurso existente en el Fondo Económico para los menores tecatenses de escasos recursos.

El Hospital Infantil de las Californias brinda servicios médicos asistenciales y de cirugía de corta estancia a niñas y niños menores de 18 años, entre los que destacan 26 especialidades pediátricas, farmacia y el Centro de Referencia y Educación Excepcional (CREE).

Durante la reunión, también estuvo presente la directora de DIF Tecate, Carmen Yolanda Castro González, así como Marco Contreras, colaborador del HIC y gestor del programa PAPI para las niñas y los niños de Tecate.

Fanta y el Sprite pueden ser “venenosos” para la salud

Una jueza de una corte de la ciudad nigeriana de Lagos ha dictaminado que las bebidas Sprite y Fanta de la multinacional Coca Cola Company podrían representar una amenaza para la salud pública del país.

Según explica la agencia Sahara Reporters, la sentencia establece que los niveles altos de ácido benzoico y los aditivos que contienen estos refrescos pueden resultar “venenosos” cuando se combinan con el ácido ascórbico, conocido popularmente como la vitamina C.

La jueza Adedayo Oyebanji ordenó que la Nigerian Bottling Company (NBC, por sus siglas en inglés), la empresa embotelladora de estas bebidas en el país, coloque en sus envases unas etiquetas con una advertencia que explique el peligro de su consumo junto con vitamina C.

La decisión de la corte es resultado de un proceso judicial iniciado por el empresario nigeriano Fijabi Adebo hace nueve años. En 2007, su compañía intentó exportar estas bebidas al Reino Unido, pero fueron confiscadas y destruidas por las autoridades británicas al considerar que su consumo no era seguro para la salud. Tras este suceso, Adebo presentó una demanda contra la NBC.

Por su parte, un portavoz de la compañía estadounidense ha señalado al diario británico ‘The Independent’ que todos los productos de la marca “son seguros y cumplen las regulaciones de los países donde se venden”. Además, ha añadido que sus refrescos “cumplen con los estrictos estándares de calidad y de seguridad global” de la compañía de Atlanta.

El representante ha hecho hincapié en el que “en todas las partes del mundo revisamos y desarrollamos nuestras recetas para cumplir con las necesidades de los mercados y con las preferencias locales”.

 

Exceso de licuados no es bueno para la salud: IMSS

 El abuso en el consumo de licuados genera trastornos metabólicos que van desde desnutrición, obesidad  y diabetes,  hasta hipertrigliceridemia, ya que un licuado no sustituye los alimentos que requiere el organismo, por lo que es importante  no basar la alimentación en su consumo, sobre todo en el desayuno ya que se corre el riesgo de padecer desnutrición proteica, señaló el doctor Óscar Castro Guevara, director de la Unidad de Medicina Familiar (UMF) número 38 del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) en San Luis, Río Colorado, Sonora.

 Castro Guevara explicó que en la actualidad se cree, de manera errónea, que omitir de manera cotidiana una de las comidas diarias y sustituirla por licuados o jugos,  ayuda a bajar de peso sin poner en riesgo la salud.

Sin embargo, realizar alguna acción de supresión de alimento es empezar un trance al exterminar nutrimentos indispensables para la alimentación, tales como grasas y proteínas.

Aunque los licuados y jugos proporcionan una buena cantidad de nutrientes, principalmente carbohidratos, vitaminas y minerales, no debe abusarse de su consumo para reducir peso.

 Éstos se pueden incluir en la dieta diaria, aunque la recomendación es que sea tan sólo un vaso de 240 mililitros. Además, debe considerarse el uso de edulcorantes sea azúcar o miel, cuyo consumo deben evitar quienes padezcan diabetes.

Resaltó que lo ideal es incluir el jugo o licuado como parte de la dieta. Si se trata del desayuno, beber el preparado, pero consumir también cereal, fruta (sin licuar para el aprovechamiento de la fibra) o verduras y por supuesto, evitar los productos industrializados con elevado contenido de grasas y azúcares simples.

 Por último, el titular de la UMF número 38 exhortó a las personas que llevan a cabo las denominadas jugo-terapias, muchas de ellas utilizadas para bajar de peso, que lo hagan bajo una estricta supervisión médica porque podrían verse afectados por n

Diarreas y enfermedades respiratorias, afectan más a los niños: IMSS

 Las enfermedades que más padecen los niños menores de cinco años de edad son las diarreicas, seguidas por las respiratorias, que  juntas representan alrededor de  80 por ciento de motivos de consulta, aseguró  el doctor Óscar Castro Guevara, director de la Unidad de Medicina Familiar (UMF) número 38 del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) en San Luis, Río Colorado, Sonora.

 Los principales factores que contribuyen a estos padecimientos son  la falta de precaución para conservar  los alimentos, su manejo antihigiénico, la contaminación  y la ausencia de hábitos de aseo adecuados.

 Se presentan con mayor prevalencia en menores de cinco años de edad, pero los pequeños de un año presentan más complicaciones porque tienen mayor cantidad de agua en su organismo, así que se deshidratan más fácilmente.

 Castro Guevara alertó que con los menores de un año de edad se deben extremar los cuidados; la alimentación con el seno materno es primordial porque protege a los bebés contra enfermedades diarreicas y la preparación higiénica de alimentos por la madre es fundamental.

 Advirtió que entre más severo sea el cuadro diarreico que presenta el niño, más rápido presentará la deshidratación; más de seis evacuaciones al día o más de tres eventos de vómito ameritan llevar al niño con su Unidad de Medicina Familiar.

 Al tener un cuadro de deshidratación debe implementarse un plan de hidratación oral, suero oral por cada evacuación que presente, o vómito. De preferencia se debe continuar con la alimentación habitual fraccionada, es decir, en lugar de darle tres veces al día, se le puede dar cinco veces en pocas cantidades, lo que el niño acepte.

Los signos de alarma son todo aquello irregular como fiebre, aumento del número de evacuaciones o vómito; que las características de las evacuaciones cambien, que sea con moco y sangre o que el niño no acepte los alimentos. Los niños al presentar deshidratación se notan tristes, con boca seca, manifiestan mucha sed, los ojos se les ven hundidos, están irritables, tienen llanto sin lágrimas; ante lo cual se debe evitar la automedicación.

 Puntualizó que otra enfermedad que también afecta de manera importante a este grupo de la población es la neumonía, principalmente los cuadros de rinofaringitis de repetición que se complican a sinusitis o incluso neumonía.

¿Se estresan más los hombres o las mujeres?

Hombres y mujeres no se estresan igual ante los diversos acontecimientos de la vida: según una encuesta reciente, llevada a cabo por la Physiological Society entre más de 2.000 británicos, en general ellas evidencian un mayor estrés que ellos en situaciones que pueden ir desde la muerte de un ser querido a la posibilidad de entrar en prisión o la pérdida del smartphone.

 Dicho estudio incluyó dieciocho eventos diferentes, y se pidió a los encuestados que calificaran del cero al diez el nivel de estrés que sentían ante ellos, teniendo en cuenta que el cero significaba “nada estresante” y el diez, “muy estresante”.

El suceso que suponía más estrés para los encuestados fue el fallecimiento de la pareja o de una persona querida, que obtuvo una puntuación media de 9,43, seguido muy de cerca por el miedo a terminar entre rejas (9,15). Asimismo, se calificó con una puntuación de 8,47 a la ruptura de una relación o al hecho de quedarse en el paro, por debajo de sufrir una inundación o incendio en casa (8,89) o de resultar herido de gravedad (8,52).

Entre los eventos analizados se encontraba la amenaza por terrorismo, que fue el que supuso una mayor diferencia entre ambos géneros: los afectaba a ellos mucho menos que a ellas –la puntuación media de los hombres fue 1,25 puntos inferior a la de las mujeres–. Por el contrario, la mayor igualdad entre géneros se producía a la hora de evaluar el nivel de estrés que supone la llegada del primer hijo, cuestión esta que era considerada una de las más estresantes entre los encuestados de entre 25 y 34 años. La diferencia media entre ambos géneros fue de 0,56 puntos. Sin embargo, los propios autores del estudio reconocen que no pueden asegurar si la puntuación mayor de las mujeres respondía realmente a una experiencia de mayor estrés o simplemente estaban más dispuestas a informar de él, un problema ya antiguo en este tipo de investigaciones.

El estrés aumenta con la edad

De los resultados de esta encuesta se desprende además que los niveles de estrés aumentan con el paso de los años, especialmente en aquellos problemas a largo plazo, como las enfermedades o la entrada en prisión. Una excepción a esto lo encontraríamos en la pérdida del smartphone, que tiene una mayor incidencia en el estrés de las generaciones más conectadas a internet, que son las más jóvenes, y también en la llegada del primer hijo.

Asimismo, en el estudio se contemplaron las variaciones que se producían entre los encuestados dependiendo de su zona geográfica: el área más estresada de Reino Unido resultó ser Escocia, mientras que el sureste de Inglaterra era el menos afectado.

También valoraron la ansiedad que el brexit suscita entre los británicos: los más angustiados por la salida del Reino Unido de la Unión Europea fueron los individuos con edades entre los 18 y los 24 años, los habitantes de Londres y Escocia y aquellos con un nivel académico más alto.

La doctora Lucy Donaldson, de la Physiological Society, explicaba respecto a esta encuesta: “El mundo moderno trae consigo tensiones que no habríamos podido imaginar hace 50 años, como las redes sociales y los smartphones. Ha sido sorprendente que para cada evento individual de este estudio, desde los problemas económicos al brexit, las mujeres siempre informaron de mayores niveles de estrés que los hombres, lo que podría tener un impacto real en la salud de la mujer”.

De hecho, el estudio de la Physiological Society tiene como objetivo concienciar a la población del efecto nocivo que el estrés tiene sobre nuestra salud, ya que cuando este aparece el cuerpo se prepara para liberar una serie de hormonas en el torrente sanguíneo, y esto afecta tanto al corazón como a los sistemas digestivo e inmunológico. “Cuando el estrés se prolonga en el tiempo, estos efectos en todo el cuerpo pueden terminar provocando enfermedades como úlceras y también incrementar el riesgo de sufrir un ataque al corazón”, advierte la doctora Donaldson.

Con información de Muy Interesante

Avances de la medicina reproductiva aumenta tasa de nacimientos

En algunos países la tasa anual de nacimientos llega a ser del 2% al 3% mediante técnicas de reproducción asistida, una de ellas la Fecundación In Vitro (FIV)  que vino a revolucionar los tratamientos para la infertilidad masculina y femenina.

Se estima un nacimiento a través de las técnicas de reproducción asistida por cada 7 millones de bebes a nivel mundial, en 2012 se reportaron 48 millones de parejas infértiles lo que dio resultado a 1.5 millones de ciclos de alta complejidad como la Fecundación In Vitro por año.

De acuerdo con la Dra. Isabela Martínez Robles, directora de Vida Instituto de Reproducción Humana del Noroeste, en México reportes del INEGI registraron 1.5 millones de parejas infértiles en 2013 pero sólo el 20% llega a acudir a una consulta a las 75 clínicas autorizadas por la Cofepris.

La vida moderna ha influido en la popularidad de las técnicas de reproducción asistida, según la Sociedad Americana de Medicina Reproductiva en las últimas tres décadas la edad promedio de las embarazadas aumentó, son más quienes posponen el matrimonio para cursar estudios superiores o por motivos profesionales.

Estos procedimientos ofrecen esperanzas a numerosas parejas infértiles, la misión de la medicina reproductiva es la de llevar a la práctica las técnicas, tratamientos y procedimientos que brinden más y mejores óvulos, espermas y posteriormente embriones que no sólo resulten en un mayor de pruebas positivas sino se logre llevar a casa a un bebe totalmente sano, puntualizó Martínez Robles.

Algunos de los avances para mejorar las técnicas reproductivas como la FIV se basan en descubrimientos en genética como el diagnóstico genético preimplantacional, estudios sobre la bioquímica del endometrio durante la implantación de un embrión en el vientre materno y el estudio de la división embrionaria, así como el desarrollo de células reproductivas en laboratorio.

Estos avances permiten aumentar la posibilidad de tener bebés más sanos, considerando que el porcentaje global de desórdenes genéticos es de 10 por cada 10 mil nacimientos, un 20% corresponden a hospitalizaciones pediátricas y 25% a mortalidad infantil, concluyó la Directora de Vida Instituto de Reproducción Humana del Noroeste.