Skip to main content

Etiqueta: salud

Beneficios de comer tacos de tripa

Desde los primeros tiempos del hombre se aprovechaba toda la carne de los animales que cazaban para comer, incluyendo sus órganos, como corazón, tripas, riñones, cerebro y hasta los testículos.

Y aunque la modernidad nos ha concentrado más en la carne magra que en los órganos de los animales para nuestro consumo, es importante decir que los beneficios de comer tripas son altísimos. ¡No por nada son de los más pedidos en los puestos de tacos!

Los beneficios de comer órganos como las tripas, son varios, entre ellos que son una fuente poderosa de hierro hemo altamente biodisponible, el cual, puede ser mejor absorbido que el hierro que proporciona la fuente vegetal, asegura el doctor Joseph Mercola.

Por otro lado, las tripas especialmente de res tienen otros nutrientes como niacina y vitamina B12, además de que contiene un importante mineral llamado manganeso. De acuerdo con la sección Healthy Eating del sitio San Francisco Gate, “una porción de intestino de res puede ayudarlo a cumplir con la ingesta diaria recomendada de proteínas del Departamento de Agricultura de Estados Unidos, que para los adultos es de entre 5 y 6 1/2 onzas”.

Una porción de tripa de aproximadamente 114 gramos contiene 96 calorías, 14 gramos de proteína y poca grasa saturada, cerca de 2 gramos. “El límite diario recomendado de grasa saturada es de 30 gramos para un hombre y 20 gramos para una mujer. El mismo tamaño de porción de tripa también tiene 138 miligramos de colesterol, que es entre el 46 y el 69 por ciento del límite diario de colesterol recomendado por la American Heart Association”.

“La mayoría de los órganos son extremadamente nutritivos. De hecho, la mayoría son más densos en nutrientes que la carne de músculo”, cita Healthline.

Otros beneficios son:

-Las tripas son una buena fuente de fósforo

-Ofrecen zinc.

Fuente: Universal

Descubren planta medicinal más efectiva que la marihuana

Un estudio con ratones ha revelado que una planta herbácea produce un efecto parecido al de tetrahidrocannabidiol (THC), el componente psicoactivo del cannabis.

Se ha descubierto que Radula perrottetii -una briofita del grupo de las hepáticas, miembro de la familia Radulaceae– puede actuar en el sistema endocannabinoide del organismo de una manera muy similar al mecanismo por el cual THC produce su efecto.

En Estados Unidos, el tetrahidrocannabinol se comercializa en forma de dronabiol, un fármaco sintético utilizado para tratar la náusea y el vómito en pacientes oncológicos sometidos a quimioterapia, y también para combatir la inapetencia y la pérdida peso en pacientes con SIDA.

El Distrito de Columbia y más de la mitad de los estados de la Unión Americana han legalizado la marihuana medicinal. No obstante, la Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA) se ha negado a respaldar su uso terapéutico, con el argumento de que no hay suficientes pruebas científicas que demuestren su eficacia.

Investigaciones previas habían sugerido que el cannabis era la única planta que contenía THC. Sin embargo, en 1994, el químico japonés Yoshinori Asakawa descubrió que la hepática Radula perrottetii producía un compuesto semejante a THC, y dio a la sustancia el nombre de perrottetineno, indica newsweekespanol.

En años recientes, esas hepáticas se han comercializado en línea como equivalentes del cannabis; y si bien los usuarios suelen fumarlas, no hay investigaciones sobre sus efectos.

Por ello, un equipo de científicos suizos decidió estudiar el perrottetineno para determinar si su composición química era parecida a la de THC y tenía efectos farmacológicos similares.

Debido a que las hepáticas contienen niveles bajos de perrottetineno, el equipo sintetizó la molécula y la utilizó para llevar a cabo experimentos con modelos ratoniles y celulares.

De ese modo, los investigadores pudieron comparar las estructuras químicas de THC y perrottetineno, así como los cambios que la sustancia ocasionaba en los ratones. Sus hallazgos se encuentran publicados en la revista Science Advances.

El Dr. Jürg Gertsch, autor del estudio y profesor del Instituto de Bioquímica y Medicina Molecular en la Universidad de Berna, dijo a Newsweek que la investigación era importante porque no solo demuestra que existe una planta que produce una variante de THC, sino que perrottetineno también actúa en el cerebro.

Eso podría explicar por qué algunas personas fuman dicha sustancia para obtener el efecto del cannabis.

Así mismo, los científicos hallaron que perrottetineno se comporta como un cannabinoide endógeno (una variedad de cannabinoide que producen los organismos animales y el cuerpo humano) y que, además, influye en los factores inflamatorios cerebrales pues, a diferencia de THC, se une a los receptores de cannabinoides.

Aunque no intervino en la investigación, la Dra. Karen Wright -profesora de Ciencias Biomédicas en la Facultad de Salud y Medicina de la Universidad de Lancaster- dijo a Newsweek que le sorprendía enterarse de que los cannabinoides no son exclusivos de la planta de cannabis, y de que perrottetineno producía el mismo efecto que THC, aunque debían utilizarse dosis más altas.

Al comentar sobre la revelación de que la molécula redujo la producción de un mediador inflamatorio cerebral, Wright señaló: “No quedan claras las implicaciones de todo esto. El hallazgo podría apuntar a un potencial antiinflamatorio, aunque también podría sugerir que disminuye una función homeostática clave en el cerebro (o en el cuerpo), con consecuencias desconocidas”.

Wright advirtió que cualquier compuesto que se ligue al receptor cerebral CB1 (como hace THC), “siempre conllevará algunos problemas relacionados con su impacto en la salud mental y en el desarrollo cerebral”, sobre todo en personas jóvenes.

“Aun cuando es poco probable que fumar este compuesto produzca la estimulación asociada con el cannabis, los métodos para su extracción y concentración podrían ofrecer los mismos problemas”.

Wright agregó que, por lo pronto, esta hepática no reemplazará a la marihuana medicinal. “Lo que procede es iniciar una fase de estudios preclínicos con modelos nosológicos”, precisó.

Esta investigación es el esfuerzo más reciente para identificar las aplicaciones médicas potenciales del cannabis. La semana pasada, un estudio publicado en la revista JAMA Network Open halló que podría utilizarse marihuana medicinal para tratar los síntomas de la esclerosis múltiple.

Los científicos llegaron a esa conclusión tras el metaanálisis de 17 ensayos clínicos existentes en los que participaron 3,161 pacientes con esta enfermedad degenerativa, quienes utilizaron productos que contenían una variedad de cannabinoide.

Fuente: Frontera Info

Cuida tu salud comiendo ajo todos los días

El ajo es uno de los alimentos más utilizados en la gastronomía mexicana, está presente en casi todos los platillos. De acuerdo con la Fundación Española de Nutrición, “contiene yodo, fósforo, potasio y vitaminas como tiamina, B6 y C. Sus propiedades están basadas, principalmente, en los componentes sulfurados que contiene, como: alicina, alil/dialil sulfidos”.

El ajo aporta diversos beneficios al organismo y entre sus principales funciones están el ser antiséptico, antiinflamatorio, antiviral y antiparasitario intestinal. Por ende, es recomendable consumirlo a diario y lo mejor es que tan sólo cuatro horas después de su ingesta, tu cuerpo obtendrá sus bondades.

En consulta con nuestra experta en nutrición Fernanda Alvarado se señala que “es importante que el ajo esté machacado ya que si lo comes entero, sin masticar, tu cuerpo no obtendrá todos sus beneficios”.

-Desintoxica el organismo: Gracias al alto contenido de antioxidantes que contiene el ajo, ayuda a eliminar los radicales libres y disminuye la posibilidad de oxidación de las células.

-Reduce el colesterol malo (LDL): Nuestra experta en nutrición señala que el consumo del ajo ayuda a bajar el colesterol malo, aumenta el bueno y, por lo tanto, se reduce el riesgo de padecer enfermedades cardiovasculares.

-Cuida la salud de la piel: Si lo consumes frecuentemente te ayudará a regenerar la piel, evitar el acné y estimular la renovación celular.

-Disminuye la presión arterial: Debido a su contenido de aliciana, logra disminuir los niveles de hipertensión. Fernanda Alvarado comenta que “hay un estudio que señala que las dosis altas de ajo ayudan a las personas que tienen hipertensión a bajar sus niveles altos de presión arterial”.

-Controla los síntomas del resfriado: Posee propiedades antibacteriales y antivirales; sin embargo, es importante hacer una aclaración ya que nuestra experta en nutrición comenta que el ajo no previene los resfriados —como se piensa—, pero sí aminora los síntomas y reduce el tiempo que pasas enfermo.

-Ayuda a prevenir el Alzheimer y la demencia: “Se ha comprobado que el ajo también puede ayudar a prevenir la enfermedad del Alzheimer y la demencia. Esto gracias al contenido de antioxidantes que tiene, los cuales combaten los radicales libres que contribuyen en el proceso de envejecimiento”, señaló la experta en nutrición.

Por último, Fernanda Alvarado señala que otra alternativa para obtener estos beneficios es consumiendo suplementos de ajo, ya que la mayoría son igual de efectivos que comerlo natural.

Fuente: Universal

¿Qué le pasa a tu cuerpo si dejas de consumir azúcar por un mes?

El consumir azúcar en exceso es peligroso para la salud, se relaciona con ciertas enfermedades como la diabetes, el sobrepeso y la obesidad, pero también es importante para nuestro organismo ya que brinda la energía necesaria para realizar nuestras actividades.

De acuerdo con la United States Agency International Development (USAID), “la glucosa es el alimento principal del cerebro humano y se encuentra en casi todos los alimentos, en mayor o menor medida. Su aporte de energía ayuda al buen funcionamiento de los músculos, la retina y el sistema nervioso”. La experta en nutrición Fernanda Alvarado señala que “el 20% del consumo se va directo al cerebro pues éste se alimenta de glucosa”.

“Ingerir hidratos de carbono es importante para el organismo ya que ellos aportan glucosa. Por lo tanto, es recomendable que más de la mitad de las calorías que se ingieren en un día provenga de este nutrimento”.

Los alimentos que nos aportan hidratos de carbono son los cereales (arroz, trigo, maíz, cebada, avena), tubérculos (papas), legumbres (garbanzos, lentejas, chícharos, soya), frutas y verduras.

El azúcar de caña y la miel también son recomendables, pero lo que se debe evitar son los alimentos que contienen azúcar procesada, ya que éstos no aportan los beneficios de la glucosa de fuente natural, todo lo contrario, su alto consumo desemboca en enfermedades peligrosas.

¿Sabes qué pasa si dejas de comer azúcar en exceso por un mes? Sin duda, obtendrás ciertos beneficios.

1. Mejora la salud del hígado: El exceso de glucosa y fructosa se convierte en grasa corporal, la cual puede provocar enfermedades crónicas como diabetes e hipertensión, si no comes azúcar ayudarás a la salud de tu hígado. Fernanda Alvarado señala que el exceso de azúcar en alimentos como panes, refrescos, alcohol y golosinas provocan hígado graso.

2. Cuida la piel: Disminuir el consumo de azúcar favorecerá tu apariencia porque esto ayuda a la producción de colágeno, evitando el envejecimiento prematuro.

3. Beneficia el sistema digestivo: Eliminar el azúcar de tu dieta diaria beneficia el proceso de digestión y la absorción de los nutrientes. “Esto va a favorecer a las bacterias buenas del intestino: ya que cuando se consume azúcar se favorece a las bacterias malas”.

4. Reducción de la grasa abdominal: También favorecerá el tamaño de tu abdomen, evitando que el exceso de grasa se quede en tu cintura. Fernanda Alvarado señala que “el exceso de azúcar provoca que el cuerpo produzca más insulina y el exceso de insulina en el cuerpo se convierte en grasa”.

5. Protege el corazón: No comer azúcar en exceso protegerá la salud de tu corazón, ya que favorece el balance de oxígeno evitando problemas cardiovasculares.

Fuente: Universal

¿Calmas los berrinches de tu hijo dándole una tablet? Todo este daño produce

Los que son padres saben lo difícil que es calmar a un niño cuando está enojado, nunca se está seguro de qué es lo que quieren y la solución más fácil es darles algo para que se entretengan. Un juguete que tengan a la mano o incluso un bocadillo pueden ser buenos aliados, pero ¿qué pasa con aquellos que prefieren entregarles el teléfono móvil o el tablet? Para los que creen que estos aparatos son los mejores para tranquilizarlos les tengo una noticia: dejen de hacerlo.

Según un reciente estudio de distintos investigadores este terrible hábito que tienen los padres está afectando al niño en su desarrollo de personalidad. En vez de practicar la paternidad y estrechar lazos con ellos, esta práctica promete generar un daño en ellos.

Cada vez son más los papás que acuden a esta herramienta tecnológica cuando ya no dan más con los gritos de sus hijos. Deciden tirar la toalla y en vez de consolarlos o hablar con ellos, deciden la salida fácil: entregarles el smartphone. Lo que no saben es que eventualmente este acto de rendición traerá consecuencias que no están dimensionando hoy.

En febrero de este año JAMA Pediatrics publicó un estudio en donde hacen refencia al tema, allí escribieron que lo más habitual en los papás es relajar el temperamento enérgico de sus niños usando la televisión, sus celulares, computadores o tablets porque tienen poco control sobre los menores. La autora del estudio y doctora de la Universidad de Boston Jenny Radesky, aprovechó la instancia para explicar que ya se ha advertido muchas veces a los padres que esto es algo que deben resolver: están proporcionando obstáculos en el desarrollo del lenguaje que pueden aparecer cuando un niño pasa mucho tiempo jugando y así no tiene interacción con otras personas.

En la realidad hay muchos que defienden el uso de los smartphones y tablets porque dicen que ayuda a los niños a hablar y mejorar su vocabulario, pero Radesky advirtió el año pasado que: “si estos dispositivos se convierten en un método habitual para calmar y distraer a los niños, ¿ellos serán capaces de desarrollar sus propios mecanismos de autoregulación?”.

Es por eso que aseguró que: “El abuso de estos dispositivos durante la infancia podrían interferir con su desarrollo de la empatía, sus habilidades sociales y de resolver los problemas, que generalmente se obtienen de la exploración, los juegos no estructurados y la interacción con amigos”.

Así se da a entender que la mejor forma que estos padres tienen para calmar a sus hijos no depende de un aparato tecnológico, sino de sus capacidades. Hablar con los niños, contenerlos y escucharlos hará que puedan mejorar sus ansiedades y aprendan a controlarse poco a poco. Aunque tome tiempo, es algo que deberían hacer.

Fuente: Excelsior

 

Sexo oral es recomendado por doctores para prevenir enfermedades del corazón

Sin importar en la categoría que caiga tus estándares, ”nadie” puede negar que es bueno para tu salud practicar el sexo oral. Sí, así como lo lees, la ciencia finalmente ha hecho el trabajo correspondiente y ahora acepta los beneficios de salud que resultan de esta práctica.

¿Sigues sin creerlo? Cuando se le hace sexo oral a una mujer, se libera una hormona llamada oxitocina (la hormona de la felicidad), así como DHEA. Esas increíbles secreciones del cerebro no sólo dan placer y te ponen de buen humor, sino que también reducen el riesgo de enfermedades del corazón y cáncer.

Y si eso no es suficiente para convencer a tu galán, la ciencia te da la mano. Hay evidencia científica que sugiere que realizar actos altruísticos (como dar sexo oral) es más premio para uno mismo, que trabajo, pues el otro también recibe una buena cantidad de químicos cerebrales que pueden, al final, mejorar la salud y la felicidad.

Es un ganar, ganar. No sólo tú recibes los beneficios, ¡sino que tu galán también! Y si no lo hacen por el placer (¿quién no lo haría por el placer?), deberías hacerlo por tu salud. Las enfermedades del corazón son una de las principales razones de mortalidad en mujeres, así como el cáncer.

Y sí, el sexo oral NO es para todos, pero no podemos ignorar sus beneficios hacia la salud. Si hay algo que no te permite exponerte a recibir sexo oral, seguro es vergüenza y pena, pero ¿no te das cuenta de lo mucho que te hace perder? y los beneficios que traen para tu salud.

Fuente: San Diego Red

Los traumas y la depresión ocasionan el envejecimiento prematuro

Un nuevo estudio ha descubierto que las personas que viven con trastorno depresivo mayor son biológicamente mayores que las personas sin depresión, y que los traumas infantiles exacerban este efecto.

Los resultados iluminan los mecanismos epigenéticos que podrían explicar esta discrepancia.

La investigación, que ha sido publicada en la revista American Journal of Psychiatry, muestra que la depresión mayor también puede resultar en un envejecimiento prematuro, indica Muy Interesante.

Los científicos dirigidos por Laura Han, del Centro Médico de la Universidad de Amsterdam (Países Bajos), estudiaron la estructura del ADN de personas con depresión e hicieron un descubrimiento intrigante.

Encontraron que el ADN de las personas con depresión mayor es, en promedio, 8 meses más añejo que el de las personas que no sufren de depresión. En algunos casos de depresión severa, la edad biológica era entre 10 y 15 años mayor que la edad cronológica.

Este efecto del envejecimiento prematuro fue más significativo en las personas que tuvieron experiencias adversas en la infancia, como violencia, trauma, negligencia o abusos.

¿Cómo afecta la depresión al ADN?

Los expertos examinaron el ADN de 811 personas con depresión y 319 personas sin este problema, como grupo de control. Los participantes se inscribieron en el Estudio Holandés de Depresión y Ansiedad.

Usando muestras de sangre, los investigadores examinaron cómo cambiaba el ADN de los participantes con la edad. El estudio reveló que los cambios epigenéticos tuvieron lugar más rápidamente en personas con depresión.

La epigenética es el estudio de los cambios en la expresión génica que no afectan la secuencia del ADN. Tales cambios pueden ocurrir como resultado de muchos factores, incluyendo el medio ambiente y el estilo de vida. Uno de los mecanismos a través de los que se produce el cambio epigenético se llama metilación del ADN, es decir, cuando un grupo metilo se transfiere y se agrega al ADN.

En general, los científicos vieron que las personas con trastorno depresivo mayor tenían un grado de metilación y cambio epigenético que era indicativo de una edad mayor. Más específicamente, esto significa que las personas con depresión eran biológicamente mayores que las personas sin depresión.

El estudio también encontró que aquellos que habían tenido un trauma infantil tenían un promedio biológico de 1,06 años más que las personas que no habían experimentado un trauma.

Los investigadores replicaron sus hallazgos al examinar muestras de tejido cerebral.

El reloj epigenético va más rápido con depresión

“El hecho de haber visto resultados similares tanto en muestras de sangre como en tejido cerebral postmortem ayuda a creer que este es un efecto real. Lo que vemos es, de hecho, un ‘reloj epigenético’, donde los patrones de modificación del ADN del cuerpo son un indicador de la edad biológica.

Y este reloj parece correr más rápido en aquellos que actualmente están deprimidos o han estado muy estresados”, explica Laura Han, líder del trabajo.

Según la experta, esta diferencia se hace más evidente a medida que aumenta la edad, especialmente una vez que se alcanzan los 50-60 años de edad.

Los resultados resaltan el efecto biológico del trauma en la vida temprana y la importancia de las medidas preventivas y terapéuticas cuando se trata de depresión y experiencias adversas en la infancia.

Sin embargo, también señala que se necesita más investigación para fortalecer los resultados. “Por supuesto, se trata de asociaciones, por lo que necesitamos estudios vinculados a largo plazo (estudios longitudinales) para poder sacar conclusiones sobre si el trauma causa el envejecimiento epigenético”, sentencia Han.

Fuente: Frontera Info

Marihuana previene el envejecimiento del cerebro

Un estudio de la Universidad de Bonn, en Alemania, señala que una dosis diaria de THC podría revertir o retrasar el deterioro cognitivo asociado a la edad, recuperando la capacidad de aprendizaje y memorización en personas mayores.

De acuerdo con el científico Andreas Zimmer, del Instituto de Psiquiatría Molecular de la universidad teutona, “con el paso de los años, la cantidad de cannabinoides formados naturalmente por el cerebro se reduce”, algo que puede revertirse consumiendo marihuana de manera habitual.

Estudios anteriores apuntaban a que el THC deterioraba las funciones cognoscitivas en jóvenes y adultos, pero el efecto en adultos mayores había sido poco estudiado, por lo que Zimmer y su equipo experimentó con un ratón viejo y con una dosis que no le provocaba efectos psicoactivos.

Tras cuatro semanas, el espécimen podía completar pruebas de laberinto o reconocer a otros ratones con resultados similares a los de ratones jóvenes.

“Aunque hay una gran brecha entre ratones y humanos, soy optimista del potencial del THC para el tratamiento de la demencia”, dijo por su parte Svenja Schulze, ministra de ciencia de Renania del Norte-Westfalia.

Fuente: San Diego Red

Veneno de abeja es utilizado para la eliminación de estrías

Una reciente investigación ha dado a conocer que el veneno de abeja podría reducir la apariencia de las estrías. La apiterapia se considera un tratamiento ancestral, efectivo u natural.

Las estrías son surcos o hendiduras que con frecuencia aparecen en el abdomen, los senos, las caderas, los glúteos y los muslos. Con el tiempo se vuelven menos evidentes. Las estrías son particularmente frecuentes en embarazadas, en especial durante el último trimestre. El tratamiento puede desvanecer las estrías, pero no las elimina del todo.

Las estrías afectan más a las mujeres que a los hombres. En la etapa de la adolescencia un 35 por ciento de los menores entre 10 y 16 años presentará este adelgazamiento o hundimiento de la piel.

Investigadores de la Facultad de Estudios Superiores Cuautitlán (FESC) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM),  indicaron que la apiterapia, ofrece una posibilidad para prevenir o tratar diversos padecimientos o patologías.

Liborio Carrillo Miranda, indica que la apitoxina ha demostrado mejora significativa en pacientes con estrías y ha demostrado también efectividad en edema y molestia de articulaciones.

La melitina, conocida también como apitoxina, es el mayor componente del veneno de abeja (50%), esta es la causante del ardor e hinchazón tras la picadura de abeja.

La apitoxina o melitina tiene la capacidad de estimular la producción natural de cortisona y al contacto con la piel aumenta la circulación sanguínea y  permite que la sangre fluya en arterias.

Vía: Debate

Estudio indican que los hombres tardan más tiempo en recuperarse después de una ruptura amorosa

Cuando se termina una relación de pareja, tanto hombre como mujeres pasan por un momento complicado, pero, ¿sabías que los hombres tardan más en recuperarse tras una ruptura amorosa?

Así lo confirma un estudio realizado por Binghamton University. Revela que los hombres necesitan más tiempo para superar una separación, existe factores biológicos y químicos en el cerebro que los afecta más a ellos.

Las mujeres, presentan sentimientos de tristeza en el momento en el que se presenta la ruptura y a pesar de que pueden tardar algunos meses en recuperar, una vez que estos sentimientos encontrados desaparecen, no hay vuelta atrás. La separación ha sido superada.

En cambio, los hombres regularmente, tardan más en asimilarlo; al principio, se sienten liberados de presiones, les provoca felicidad y retoman las actividades que hacían antes de tener pareja, indica Informe21.

Sin embargo, al pasar los meses, extrañan. Cuando realmente se dan cuenta que esa persona con la que compartían su vida ya no está, es cuando ellos viven ese duelo.

Según las declaraciones de Craig Morris, científico que llevó a cabo la investigación, los factores biológicos hacen la diferencia.

“El hombre probablemente sienta la pérdida profundamente y durante un período de tiempo muy largo a medida que comprende que debe volver a empezar a competir de nuevo para reemplazar lo que ha perdido”, señala Morris.

Por eso, normalmente, los hombres buscan otra relación de pareja, de esa manera, no se permiten vivir la ruptura como supuestamente se debe; la consecuencia de eso viene después.

“Esto puede durar meses o años. Ellos tienden a ‘seguir adelante’ con frecuencia con otra relación”, comenta Morris.

Los hombres tardan más en recuperarse de una ruptura amorosa, y muchas veces intentan regresan cuando ya es demasiado tarde.

Fuente: Frontera Info