Skip to main content

Etiqueta: congreso bc

Policías de Baja California merecen entorno laboral digno: Dip. Jorge Ramos

  • Durante el Foro informativo: Seguridad, justicia social y bienestar policial organizado por el Diputado José Armando Fernández Samaniego.

Los policías de Baja California merecen un entorno laboral digno y deben saber que precisamente esa es una de las líneas de acción de la estrategia de seguridad que actualmente impulsan la Presidenta de México Claudia Sheinbaum Pardo y la Gobernadora Marina del Pilar Ávila Olmeda, con el respaldo de las y los legisladores federales y estatales para consolidar la transformación de fondo de la seguridad pública, declaró el diputado, Jorge Ramos.

Durante el Foro informativo: Seguridad, justicia social y bienestar policial organizado por el Diputado José Armando Fernández Samaniego, el legislador Jorge Ramos reconoció el esfuerzo que se está realizando desde el Congreso de la Unión y de Baja California para mejorar las condiciones laborales y sociales de los policías, incluyendo prestaciones y estabilidad en el empleo, acceso a vivienda y un retiro con pensión a los 25 años de servicio, entre otros incentivos más que dignificarán la labor policial.

Jorge Ramos reconoció el esfuerzo del Diputado Federal José Armando Samaniego en tan importante iniciativa que dará certeza jurídica a los beneficios que por ley deben recibir los policías y sus familias, porque a diferencia de otros empleos, en éste ellos arriesgan lo más importante que es la vida.

Explicó que a la par de este importante esfuerzo, desde el Congreso de Baja California, a través de la Comisión de Seguridad Ciudadana y Protección Civil que preside, las y los Diputados integrantes abrieron las puertas y encendieron los micrófonos a todos los sectores de la población, incluidos los policías, para trabajar en conjunto un paquete de iniciativas de ley que estarán presentándose durante los meses de abril y mayo de este mismo año.

“Estamos presentando ante el pleno del Congreso iniciativas que tienen que ver con incorporar una sobretasa del 1.5% al 2.5% en el impuesto predial de los municipios para destinar fondos al programa de asistencia social para policías; financiar las propuestas mediante ajustes fiscales y una propuesta de una ley de servicio profesional de carrera para policías, que incluye ascensos por mérito, descensos sólo por causas justificadas y la eliminación de remociones arbitrarias de policías por cambios de administración”, subrayó en su mensaje el Diputado Jorge Ramos Hernández.

Puntualizó que la voz del pueblo fue escuchada en todos los municipios de Baja California y será con esa responsabilidad social como se legislará para como nunca antes en la historia del país transformar de fondo la seguridad pública, atendiendo las causas de la inseguridad, fortaleciendo la investigación e inteligencia, garantizar la coordinación interinstitucional entre los órdenes de gobierno y el fortalecimiento de la Guardia Nacional.

La salud es un derecho humano, y requiere el esfuerzo conjunto de todos los sectores: Dip. Miramontes

  • Es relevante para la Entidad, la instalación del Comité Interinstitucional de Cáncer, encabezado por el Secretario de Salud que fortalecerá la prevención y detección temprana
  • La Diputada que preside la Comisión del ramo y forma parte de este Comité, reitera su compromiso de trabajar de la mano con quienes día a día salvan vidas y brindan bienestar a la gente

“La salud es un derecho humano, no un privilegio, y garantizarla requiere el esfuerzo conjunto de todos los sectores, por ello desde la Comisión de Salud del Congreso de Baja California, reitero mi compromiso de trabajar de la mano con quienes día a día salvan vidas y brindan bienestar a nuestra gente”, enfatizó la diputada Gloria Arcelia Miramontes Plantillas.

Así lo señaló al asistir como invitada especial a la instalación del Comité Estatal Interinstitucional de Cáncer en Baja California, encabezado por el secretario de SaludJosé Adrián Medina Amarillas, que tuvo lugar en el edificio del Poder Ejecutivo, con la participación de autoridades de saludsociedad civilacademia y organizaciones binacionales.

En este acto, la legisladora —integrante del Comité y presidenta de la Comisión de Salud— agradeció el liderazgo de la gobernadora Marina del Pilar Ávila Olmeda y el respaldo del secretario Medina Amarillas, reiterando que “las puertas de mis oficinas en el Congreso están abiertas”, porque “solos hacemos mucho, pero juntos hacemos aún más”.

Finalmente, manifestó su apoyo al secretario de Salud, destacando que la coordinación interinstitucional es clave para que la población vulnerable acceda a programas de prevencióndetección oportuna y tratamiento oncológico.

Propone Dip. Tejeda creación de Comisiones Municipales para atender a grupos vulnerables en BC

  • Presentó una iniciativa para reformar la Ley del Régimen Municipal de BC y establecer comisiones específicas en los ayuntamientos.
  • El objetivo es asegurar una atención efectiva a los derechos de la niñez, juventudes, adultos mayores y personas con discapacidad.


Para que los ayuntamientos cuenten con comisiones municipales específicas que atiendan los derechos de niñas, niños, adolescentes, jóvenes, adultos mayores y personas con discapacidad, y con el propósito de fortalecer la gobernabilidad y la gobernanza en los municipios de Baja California, la diputada Michelle Tejeda presentó una iniciativa de reforma a la Ley del Régimen Municipal del Estado.

La representante popular destacó que los municipios, como primer contacto del gobierno con la ciudadanía, desempeñan un papel clave en la formulación y ejecución de políticas públicas, por lo que contar con comisiones especializadas permitirá dar respuestas más eficientes a estos sectores de la población.

En la organización del Municipio, el Cabildo representa el órgano de gobierno por excelencia. Su naturaleza colegiada busca garantizar que las diversas corrientes políticas, sectores sociales y ciudadanos que conviven en un municipio cuenten con un espacio institucional adecuado para expresar sus inquietudes y recibir, en la medida de lo posible, respuestas oportunas y respaldadas por la autoridad, traducidas en políticas públicas.

Al respecto, Michelle Tejeda subrayó que la integración de las comisiones municipalesrefleja de manera clara las prioridades de cada Ayuntamiento, y es fundamental que los temas de inclusión y bienestar social sean considerados dentro de su estructura orgánica.

“Los gobiernos de la Cuarta Transformación han centrado sus políticas públicas en responder al creciente protagonismo que, en los últimos años, han adquirido dentro de la gobernabilidad y la gobernanza los temas vinculados con los derechos de la niñez, las juventudes, los adultos mayores y las personas con discapacidad”, recalcó.

Asimismo, mencionó que la incorporación de estas comisiones en la legislación localcontribuirá a fortalecer el diseño e implementación de programas municipales enfocados en la protección y promoción de los derechos de estos grupos, alineando las políticas públicas locales con el marco legal estatal y nacional.

Reducir la jornada laboral a 40 horas: Diputado presenta iniciativa que sea una realidad

  • La propuesta fue presentada por el lesgilador, Jaime Cantón y la diputada Daylín García organizó el Foro “Por las 40 horas” en el Congreso del Estado de Baja California.

El diputado morenista Jaime Cantón Rocha presentó oficialmente una serie de reformas a la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y a la Ley Federal del Trabajo, con el objetivo de establecer la reducción de la jornada laboral a 40 horas semanales. La propuesta busca equilibrar la vida personal y profesional de los trabajadores y mejorar su calidad de vida.

“Desde Baja California enviamos el mensaje a la federación de que estamos listos y queremos que se apruebe esta reforma en nuestro país. México es el país de la OCDE con más horas trabajadas a la semana, pero con menos productividad, por lo que buscamos que el trabajo sea un elemento de equilibrio en la vida de las personas”, explicó el legislador.

Cantón Rocha destacó que la reducción de la jornada laboral es un tema que ha comenzado a trabajarse a nivel federal. La propuesta fue impulsada inicialmente en la pasada legislatura por una diputada de Morena y fue respaldada por la Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, quien se comprometió a realizar mesas de diálogo para alcanzar la meta de las 40 horas laborales semanales, alineándose así con las mejores prácticas internacionales en el ámbito laboral.

México se encuentra en una situación desfavorable respecto a otros países miembros de la OCDE, como Alemania, Francia, Países Bajos, Chile y Colombia, que ya han reducido sus jornadas laborales a 40 horas o menos. Estos países han observado mejoras tanto sociales como económicas al reducir la carga laboral sin sacrificar competitividad.

En la propuesta, el diputado indicó que la reforma al artículo 123 de la Constitución establece que, por cada 40 horas de trabajo, el trabajador deberá tener derecho a un día de descanso con salario íntegro. Además, la reforma busca que no se puedan exceder las 40 horas laborales semanales y que, en los reglamentos, se procuren descansos los sábados y domingos, otorgando un 25% de prima adicional a quienes trabajen esos días.

Foro “Por las 40 horas”

De forma paralela, con el objetivo de analizar los beneficios y retos de esta reforma, así como escuchar las posturas de distintos sectores, se llevó a cabo el Foro “Por las 40 horas” en el Congreso del Estado de Baja California, organizado por la diputada Daylín García Ruvalcaba, presidenta de la Comisión de Desarrollo Económico y Comercio Binacional.

El foro organizado por la diputada Daylín García.

En el evento participaron importantes figuras políticas como la diputada presidenta del Congreso, Michelle Tejeda, quien destacó que la reducción de la jornada laboral debe verse como un acto de justicia social. Afirmó que más allá de las diferencias ideológicas, lo que une a los sectores involucrados son las causas justas. También estuvieron presentes la diputada federal Patricia Mercado, los diputados federales Gustavo de Hoyos y Juan Zavala, el diputado local Jaime Cantón, y el presidente de CANACINTRA Mexicali, Francisco Fuentes, entre otros.

Daylín García destacó que este esfuerzo forma parte de un movimiento nacional que recorre los congresos estatales para generar consensos sobre la reducción de la jornada laboral. La diputada Patricia Mercado recordó que para que esta reforma se haga realidad, se requiere el respaldo de al menos 17 congresos estatales, lo que implica escuchar todas las voces y encontrar puntos de coincidencia.

Por su parte, el presidente de CANACINTRA subrayó la importancia de mejorar la calidad de vida de los trabajadores y agradeció la apertura a espacios de discusión, resaltando que el diálogo es clave en cualquier proceso de transformación laboral.

Durante el foro, representantes de los distintos sectores, incluyendo organismos empresariales, sindicatos, asociaciones civiles, y académicos, coincidieron en respaldar la reforma, aunque algunos señalaron que la transición hacia las 40 horas laborales debe ser gradual para adaptarse mejor a las nuevas condiciones del mercado laboral.

Los representantes de los derechos de los trabajadores expresaron su apoyo total a la reforma, destacando que están listos para su implementación y que la misma busca garantizar mejores condiciones laborales.

El foro culminó con una reflexión del diputado federal Juan Zavala, quien subrayó que aunque la reforma no resolverá todos los problemas estructurales como la informalidad o la seguridad social universal, es urgente debatir la reducción de la jornada laboral para avanzar hacia un México más justo en términos laborales.

Michelle Tejeda entrega ambulancia al Valle de Mexicali

  • La unidad fue donada a la Estación de Bomberos #16 del Ejido Hermosillo.

La diputada local Michelle Tejeda realizó la entrega de una ambulancia totalmente equipada a la Estación de Bomberos #16 del Ejido Hermosillo, ubicada en Lázaro Cárdenas 114, en el Valle de Mexicali.

En el evento estuvieron presentes integrantes del cuerpo de bomberos, comisariados ejidales, delegados y enlaces comunitarios, así como habitantes de distintas comunidades de la zona.

Esta acción representa un hecho histórico para la región, ya que en más de 33 años de funcionamiento de la estación, nunca antes se había recibido apoyo por parte de una representante popular.

La ambulancia permitirá mejorar la capacidad de respuesta ante emergencias médicas y brindar un servicio más eficiente a la comunidad.

La Estación #16 brinda cobertura a 13 ejidos del norte del Valle de Mexicali, incluyendo Colonia El Río, Miguel Alemán, Janitzio 1 y 2, Guadalajara, Mezquital, Chiapas 1, 2 y 3, Colima 1 y 2, así como Ejido Tabasco.

Hasta ahora, esta estación era la única en la zona que no contaba con una ambulancia, lo que limitaba su capacidad de atención ante situaciones de urgencia.

“Hoy reafirmamos nuestro compromiso con las comunidades del Valle. Esta ambulancia representa una herramienta fundamental para mejorar la atención y el cuidado de la salud en esta región. Vamos a seguir impulsando acciones concretas que beneficien directamente a quienes más lo necesitan”, expresó la Presidenta del Congreso del Estado, Michelle Tejeda.

¡Educación financiera y emprendimiento en las aulas! Buscan incluir estas materias

  • Presenta reforma a la Ley en la materia para promoverla como parte del aprendizaje integral del alumnado.

La Diputada María Yolanda Gaona Medina presentó una iniciativa con el objetivo de promover la educación financiera como parte del aprendizaje integral del alumnado en educación secundaria y media superior, con la finalidad de prepararlos para el futuro y su vida productiva.

Su iniciativa consiste en una reforma a dos artículos y una adición de un capítulo denominado “De la Educación Financiera y Emprendimiento” a la Ley de Educación del Estado.

En el contexto de Baja California, donde la actividad económica está impulsada por sectores como la manufactura, el comercio, el turismo y los servicios, la falta de este aprendizaje limita el crecimiento económico y las oportunidades de desarrollo.

Las empresas cierran prematuramente, las personas caen en ciclos de endeudamiento insostenible, y la población en general no cuenta con herramientas suficientes para planificar su futuro financiero.

Ante esta realidad, dijo la Diputada del Partido Acción Nacional, que es imperativo que el sistema educativo incorpore contenidos formales y estructurados de educación financiera y emprendimiento en la enseñanza media y media superior.

Con ello, se busca preparar a las nuevas generaciones para administrar eficientemente sus ingresos, evitar el sobreendeudamiento, fomentar la inversión y la creación de empresas, así como desarrollar una cultura del ahorro que fortalezca la estabilidad económica de las familias y del Estado en su conjunto.

En nuestra Entidad y en muchas partes de nuestro país, existe una notable falta de educación financiera y cultura emprendedora, lo cual limita el potencial de los estudiantes y su capacidad para contribuir al desarrollo económico.

Citó Mayola Gaona en su exposición de motivos que, la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), en su informe sobre inclusión financiera, destaca que los países que han implementado programas de educación financiera en la escuela primaria y secundaria han logrado reducir en más del 30 por ciento el sobreendeudamiento de sus ciudadanos y mejorar la estabilidad financiera en su población.

Propone Diputada actualizar la ley contra el acoso escolar en BC

  • A fin de establecer una base formal sobre la cual se desarrollen los mecanismos de atención y protocolos de actuación.

La diputada Alejandra María Ang Hernández presentó una iniciativa de reforma a la Ley para Prevenir y Erradicar el Acoso Escolar para el Estado de Baja California, para actualizar el concepto de acoso escolar a fin de establecer una base formal sobre la cual se desarrollen los mecanismos de atención y protocolos de actuación.

En la propuesta legislativa que se turnó a la Comisión de Educación, Humanidades, Ciencia y Tecnología para su análisis, la diputada indicó que en el año 2024 se recibió por parte de la Mesa Directiva del H. Congreso de la Unión, un acuerdo mediante el cual se exhorta a los Congresos de las 32 entidades federativas para que adopten en sus leyes locales la definición de acoso escolar emitida por la Suprema Corte de Justicia de la Nación en 2016.

Por lo que la diputada subrayó que “desde el Congreso del Estado tenemos la obligación de reformar las normas para proteger a las niñas, niños y adolescentes, adaptando las leyes a la evolución social y a las necesidades actuales de este sector de la población”.

La intención legislativa es establecer en el artículo 12 de la ley en comento, que “el acoso escolar es todo acto u omisión que, agreda de forma física, física indirecta, psicoemocional, patrimonial, sexual, verbal o por medios cibernéticos a una niña, niño o adolescente; realizado bajo el cuidado de las instituciones escolares, sean públicas o privadas”, con lo que se avanza en la consolidación del marco normativo para dotar de herramientas más precisas a las autoridades educativas para la detección y erradicación de estas conductas.

La inicialista refirió que de acuerdo con la Encuesta Nacional sobre la Dinámica de las Relaciones en los Hogares (ENDIREH) 2021, en los últimos 12 meses en el Estado de Baja California, de las mujeres de 15 años y más que han experimentado violencia, 62.2% declaró que la escuela fue el lugar principal de ocurrencia de ésta.

Con lo que se expone que niñas, niños y adolescentes se encuentran expuestos a diversas situaciones que ponen en riesgo su integridad física y psicológica, como el fenómeno del acoso escolar que es un problema que puede tener consecuencias devastadoras en su desarrollo, por lo que se requiere la prevención, intervención temprana y el apoyo adecuado, condiciones fundamentales para erradicarlo y crear un entorno escolar seguro y saludable, indicó.

¿Policías encubiertos? Esto propone Jorge Ramos para combatir a la delincuencia organizada

  • Busca fortalecer la Ley de Seguridad Ciudadana para combatir delitos de alto impacto.

Con el fin de incorporar de manera formal la figura de las operaciones encubiertas como herramienta de combate directo a la delincuencia organizada y a los delitos de alto impacto, el diputado Jorge Ramos Hernández, presentó una iniciativa de reforma para adicionar el artículo 32 Bis a la Ley del Sistema Estatal de Seguridad Ciudadana de Baja California.

Esta técnica de investigación; explicó el legislador, permite a agentes infiltrarse en grupos delictivos, ocultando su identidad, para obtener información clave sobre los miembros de la organización, su estructura, modus operandi, y recabar pruebas sobre la ejecución de actos criminales, con el objetivo de llevar a los responsables ante la justicia.

Añadió que el Secretario de Seguridad Pública, el Fiscal General, Central y Regionales, podrán delegar la aplicación de estas operaciones, bajo lineamientos claros de legalidad y confidencialidad.

“Para combatir efectivamente el crimen organizado, es necesario dotar a nuestros policías de herramientas reales y modernas, que les permitan enfrentarlo desde sus raíces, a través de operaciones encubiertas efectivas y que garanticen tanto la seguridad jurídica de los agentes como la de los ciudadanos”, señaló.

Actualmente, la Ley del Sistema Estatal de Seguridad Ciudadana no contempla esta figura, lo cual deja a las corporaciones en desventaja frente a organizaciones criminales que operan con tecnología, y discrecionalidad.

Jorge Ramos afirmó que la inteligencia y la tecnología son la clave para enfrentar delitos como el narcomenudeo, robo de vehículos, corrupción, asociación delictuosa, peculado, secuestro, homicidio o la desaparición forzada de personas.

“Los delincuentes deben de sentirse perseguidos, vivir con temor a ser capturados; y los ciudadanos, deben dejar de sentir miedo al salir de sus casas”, enfatizó.

La iniciativa parte de los lineamientos establecidos en el Protocolo de Actuación de Entregas Vigiladas y Operaciones Encubiertas de la Fiscalía General del Estado, que establece principios fundamentales como la legalidad, excepcionalidad, utilidad, pertinencia, confidencialidad y profesionalismo.

“Es nuestra obligación legislar para que las corporaciones tengan las herramientas adecuadas y los ciudadanos vivan más seguros. Esta propuesta no sólo fortalece la ley, sino que da un mensaje claro: el Estado no se rendirá frente a la delincuencia”, concluyó el diputado.

Proponen reformas para evitar revictimización de menores en procesos penales

  • La diputada, Araceli Geraldo presentó iniciativa dirigida al Congreso de la Unión para reformar el Código Nacional de Procedimientos Penales.

La diputada, Araceli Geraldo Núñez presentó una iniciativa por la cual propone que el Congreso del Estado promueva ante el Congreso de la Unión, reformar el Código Nacional de Procedimientos Penales, con la finalidad de que se proteja con mayor eficacia a las y los menores de edad, cuando se vean envueltos en procedimientos legales y con ello evitar que la victimización secundaria o revictimización.

En la iniciativa que fue turnada a la Comisión de Gobernación, Legislación y Puntos Constitucionales, se menciona que va enfocada a la protección de las niñas, niños y adolescentes, con base en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos que establece un marco legal que protege los derechos de los menores, reconoce su condición especial y la necesidad de garantizar su bienestar y desarrollo integral.

Señaló que hay casos judiciales que han sido del conocimiento público, en donde las y los menores se han visto relacionados como víctimas o como testigos, por lo que en diversas ocasiones tienen que someterse a la posibilidad de encarar a las personas que sean imputadas y que pueden colocar al menor en un estado de vulnerabilidad que lo lleva a la revictimización.

La legisladora explicó que la victimización secundaria o revictimización se entiende como una amenaza en contra de la seguridad de las y los menores, que conlleva consecuencias negativas a largo plazo, como la presencia de sentimientos nocivos (miedo, autocompasión y/o culpabilidad), sensación de impotencia personal e incluso, efectos traumáticos que le impidan lograr un sano y pleno desarrollo.

Por ello, señala que proteger el interés superior del niño, niña y adolescente, conlleva un deber de protección por parte de todos los involucrados en el proceso penal, el cual reitera la necesidad de tomar medidas adicionales a favor de la infancia en la materia y se proyecta en dos dimensiones: la primera, consistente en la protección en contra de todo sufrimiento, situación de riesgo o tensión innecesaria (incluyendo intimidación, represalias y victimización secundaria o revictimización) y la segunda, en cuanto a la protección contra la discriminación.

La inicialista solicita que una vez que sea aprobada esta iniciativa por la XXV Legislatura del Estado de Baja California, se remita formalmente al Congreso de la Unión para su trámite correspondiente. Asimismo, una vez que sea aprobada por el Congreso de la Unión, sea remitida al Ejecutivo Federal para su publicación en el Diario Oficial de la Federación (DOF).

Busca Mayhté Méndez que el Consejo de Coordinación Hacendaria se reúna anualmente

  • La diputada señala que la falta de regularidad puede afectar la adecuada distribución de los fondos y la coordinación entre los distintos niveles de gobierno.

La diputada Mayhté Méndez Vélez presentó una iniciativa de reforma a la Ley de Coordinación Fiscal del Estado de Baja California, con la intención de garantizar que el Consejo de Coordinación Hacendaria se reúna al menos una vez al año de forma ordinaria, para que los recursos federales y estatales lleguen de manera más justa a los municipios.

La legisladora señaló que, aunque la ley actual otorga al Secretario de Hacienda la facultad de convocar a sesiones no establece reuniones periódicas obligatorias. Esta falta de regularidad puede afectar la adecuada distribución de los fondos y la coordinación entre los distintos niveles de gobierno.

Informó que a nivel federal el Sistema Nacional de Coordinación Fiscal es el mecanismo que permite a los estados adherirse a un esquema de colaboración con la federación para recibir participaciones federales. A través de este sistema, los estados y municipios obtienen recursos conforme a criterios establecidos en la Ley de Coordinación Fiscal Federal.

En este marco, se llevan a cabo reuniones nacionales de funcionarios fiscales para evaluar, analizar y proponer mejoras en la distribución de los fondos federales, un esquema que la diputada inicialista busca replicar a nivel estatal mediante sesiones anuales obligatorias del Consejo de Coordinación Hacendaria.

Maythé Méndez subrayó la importancia de que los miembros del Consejo se reúnan regularmente para cumplir con su función de distribuir las participaciones y coordinar los programas fiscales entre los diferentes niveles de gobierno. Además, enfatizó que este tipo de reformas son esenciales para fortalecer el sistema fiscal local y mejorar la transparencia en el manejo de los recursos públicos.

“Es fundamental que, al igual que el órgano federal análogo, el Consejo de Coordinación Hacendaria del Estado cuente con un proceso regular y efectivo de sesiones para garantizar que los municipios reciban lo que les corresponde según la ley y conforme a las necesidades de su población”, concluyó.