Skip to main content

Etiqueta: congreso bc

Avala Congreso dictámenes de la Comisión de Fiscalización del gasto público

  • La diputada Alejandra Ang continúa trabajando en la mejora continua de la función pública de fiscalización superior

La Comisión de Fiscalización del Gasto Público, que preside la diputada Alejandra María Ang Hernández, presentó ante el Pleno del Congreso diversos dictámenes de la cuenta pública anual de distintos entes fiscalizados, correspondientes al ejercicio fiscal 2023.

Las cuentas presentadas corresponden al Instituto Municipal de Investigación y Planeación Urbana de Mexicali; la Secretaría Ejecutiva del Sistema Estatal Anticorrupción; la Junta de Urbanización del Estado; el Comité de Planeación para el Desarrollo del Estado; el Instituto de Transparencia y Protección de Datos Personales, y el Poder Judicial de Baja California.

Los dictámenes fueron aprobados por mayoría en votación nominal. De esta manera, la Comisión de Fiscalización del Gasto Público de la XXV Legislatura continúa impulsando la fiscalización superior, fortaleciendo la transparencia y la rendición de cuentas.

El objetivo de este órgano legislativo es contribuir a que el Congreso del Estado cumpla con sus facultades constitucionales mediante la elaboración de dictámenes, informes, programas de trabajo e investigaciones.

Instalan el Sistema Estatal de Fiscalización

  • Este día es significativo para el Estado, al consolidarse la instalación del SEF para una fiscalización mas eficiente, transparente y coordinada: Diputada Alejandra Ang.

El día de hoy se llevó a cabo la Sesión de Instalación del Sistema Estatal de Fiscalización (SEF), con el objetivo de fortalecer la coordinación, promover el intercambio de información, experiencias y mejores prácticas en materia de fiscalización de los recursos, además de proponer mejoras que incrementen el impacto de la lucha contra la corrupción.

La diputada Alejandra Ang Hernández, presidenta de la Comisión de Fiscalización del Gasto Público, indicó que este día es muy significativo para el estado, se da un paso firme hacia la consolidación de un SEF más eficiente, transparente y coordinado.

“Desde el Congreso del Estado, reiteramos nuestro compromiso con la transparencia, la legalidad y la mejora continua en los procesos de auditoría y de control gubernamental”, señaló.

Correspondió al Auditor Superior del Estado, Arnulfo Zárate Chávez, hacer la declaratoria de instalación del Sistema Estatal de Fiscalización, quien enfatizó que es de gran relevancia compartir la presidencia del Comité Rector del SEF con la secretaria de la Honestidad y la Función Pública, Gabriela Monge Pérez.

“Para lograr el intercambio de información de mecanismos de auditoría que nos permitan maximizar la cobertura y el impacto de la fiscalización en beneficio de la ciudadanía”, indicó.

Posteriormente se dio a conocer que el Comité Rector del Sistema Estatal de Fiscalización de Baja California, para el periodo 2025-2027, estará integrado en su Presidencia de manera dual, tanto por el Auditor Superior del Estado, Arnulfo Zárate Chávez y la Secretaria de la Honestidad y la Función Pública del Gobierno del Estado, Gabriela Monge Pérez, como Presidenta.

Asimismo, como Miembros Rotarios, Oscar Vega Marín, Síndico Procurador del XXV Ayuntamiento de Mexicali, Teresita Balderas Beltrán, Síndica Procuradora del XXV Ayuntamiento de Tijuana; Sarahí Osuna Arce, Síndica Procuradora del XXV Ayuntamiento de Tecate; Eli Oviedo Díaz, Síndico Procurador del XXV Ayuntamiento de Ensenada; Juan Pablo Guerrero Gamboa, Síndico Procurador del Primer Ayuntamiento de San Quintín; Esperanza Valverde Zamorano, Síndica Procuradora del Primer Ayuntamiento de San Felipe y Vania Zuleica Melchor Mendoza, Titular del Órgano Interno de Control del IEEBC.

Por último, fue presentado el Calendario de Reuniones Ordinarias que serán celebradas los días viernes 16 de mayo y viernes 14 de noviembre del año en curso, mientras que las reuniones extraordinarias se celebrarán las veces que sea necesario a fin de dar seguimiento al cumplimiento de los objetivos planteados en la Ley del Sistema Estatal Anticorrupción de Baja California.

Aprueba Congreso reforma para inhibir la violencia contra adultos mayores en BC

  • La iniciativa de la diputada Araceli Geraldo, busca establecer herramientas que limiten la violencia en contra de este grupo vulnerable
  • Aprueban por unanimidad dictamen número 6 de la Comisión de Bienestar

En Sesión Ordinaria, el Pleno del Congreso del Estado de Baja California aprobó por unanimidad el dictamen número 6 de la Comisión de Bienestar, Derechos de la Niñez, Juventudes, Adultos Mayores y Discapacidad, el cual reforma diversos artículos de la Ley de los Derechos, Protección e Integración de las Personas Adultas Mayores en la entidad.

La iniciativa, presentada por la diputada Araceli Geraldo Núñez, tiene como objetivo prever y definir diversos tipos de violencia contra las personas adultas mayores, incorporando conceptos alineados con la Convención Interamericana sobre la Protección de los Derechos Humanos de las Personas Mayores.

Esta reforma busca dar mayor prioridad al envejecimiento en las políticas públicas, estableciendo mecanismos jurídicos para la protección de este sector y promoviendo un envejecimiento activo y saludable. Entre los cambios destaca la modificación del artículo 6, donde se incorporan los conceptos de envejecimiento, envejecimiento activo y vejez. Asimismo, se establece la obligación de la Secretaría de Salud de llevar a cabo acciones preventivas que fomenten el conocimiento y aplicación de medidas para un envejecimiento digno.

La Comisión dictaminadora respaldó la propuesta al considerar que se sustenta en bases constitucionales establecidas en los artículos 39, 40, 41, 43 y 116 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, así como en los artículos 4, 5, 7 y 11 de la Constitución local.

Además, el Congreso coincidió con el diagnóstico y la propuesta legislativa al reconocer que su objetivo es garantizar los derechos fundamentales de las personas adultas mayores, incluyendo el derecho a la igualdad, no discriminación, inclusión, integridad personal, salud y seguridad social.

Con esta reforma, Baja California avanza en la consolidación de un marco jurídico más sólido para la protección y bienestar de las personas adultas mayores, asegurando que sus derechos sean reconocidos y protegidos.

¡40 minutos gratis en estacionamientos de plazas de BC! Solo falta una votación en el Congreso

  • Fue aprobada por la Comisión de Desarrollo Metropolitano y ahora está pendiente de ser votada en el pleno el Congreso del Estado.

La Comisión de Desarrollo Metropolitano aprobó la iniciativa promovida por el diputado Eligio Valencia, que garantiza que los primeros 40 minutos de uso de estacionamiento en plazas comerciales de Baja California sean completamente gratuitos.

Inicialmente, la iniciativa proponía una hora gratuita; sin embargo, la diputada Evelyn Sánchez sugirió reducir el tiempo a 20 minutos. Después de discutirlo, se acordó fijar el período en 40 minutos.

El diputado Eligio Valencia reiteró que los intereses privados no estarán por encima de los intereses públicos y que el interés particular no prevalecerá sobre el interés social.

Destacó que ha promovido esta iniciativa desde su época como regidor en el Ayuntamiento de Tijuana, en defensa de los consumidores y contra los abusos excesivos que, desde su origen, nunca debieron haber cobrado por los estacionamientos en las plazas comerciales.

La propuesta aún debe ser discutida y votada en el pleno del Congreso del Estado para definir si se convierte en ley.

Foto e información: Border Zoom

Proponen que todos los planteles cuenten con rampas para personas con discapacidad en BC

• Diputada Mayola Gaona exhorta a la Gobernadora Estado a que a través del Secretario de Educación, atienda esta problemática de infraestructura accesible en las escuelas públicas
• Cuando una escuela no tiene rampas, no solo limita la movilidad de una persona con discapacidad, sino a personas con movilidad limitada por el uso temporal de muletas, andaderas o sillas de ruedas

La diputada María Yolanda Gaona Medina exhortó a la gobernadora del Estado para que, a través del Secretario de Educación, atienda la problemática de infraestructura accesible en las escuelas públicas de la entidad.

Su objetivo es garantizar que todos los planteles cuenten con rampas de acceso, señalización adecuada y demás elementos que aseguren la movilidad de las personas con discapacidad, en cualquiera de sus modalidades.

Cuando una escuela no tiene rampas, no solo limita la movilidad de una persona con discapacidad, sino también la de quienes usan temporalmente muletas, andaderas o sillas de ruedas, además de estudiantes con otras condiciones de movilidad reducida o autismo, quienes requieren señalización clara, e incluso adultos mayores que visitan los planteles.

La congresista del Partido Acción Nacional manifestó que este no es un tema nuevo, pero sí una deuda pendiente como sociedad y gobierno, ya que la educación es un derecho fundamental reconocido en la Constitución y en tratados internacionales.

Señaló que en 2025 no puede seguirse permitiendo que los planteles educativos sean espacios de exclusión, pues cada día sin atender esta problemática es un día más en el que niñas, niños, jóvenes y personas con discapacidad enfrentan dificultades innecesarias y evitables.

Son varios los factores que impiden avanzar, como la falta de infraestructura accesible, que no solo afecta a las personas con discapacidad, sino también a madres y padres que deben cargar a sus hijos por escaleras o caminos inadecuados.

Asimismo, impacta a los docentes, que no cuentan con espacios adaptados para la enseñanza inclusiva, y a toda la comunidad educativa, que se ve limitada en su capacidad para garantizar la igualdad de oportunidades.

Congreso firma un convenio clave para los derechos humanos

  • Signaron el documento la Presidenta de la Mesa Directiva, diputada Evelyn Sánchez y el Presidente de la CEDHBC, Jorge Ochoa Orduño.

El Congreso del Estado de Baja California, a través de la presidenta de la Mesa Directiva, diputada Evelyn Sánchez Sánchez, celebró el evento protocolario de la firma del Convenio General de Colaboración entre la Comisión Estatal de los Derechos Humanos de Baja California y el Poder Legislativo del Estado de Baja California.

El documento fue signado por el Presidente de la Comisión Estatal de los Derechos Humanos de Baja California (CEDHBC), Jorge Álvaro Ochoa Orduño y por parte del Congreso del Estado, la Presidenta diputada Evelyn Sánchez Sánchez, como testigos la Secretaria Ejecutiva de la CEDHBC, Ixchelt Barboza Romero y la Secretaria de la Mesa Directiva del Poder Legislativo, diputada Michelle Tejeda Medina, respectivamente.

La finalidad de este convenio es instituir mecanismos de colaboración y apoyo para desarrollar estrategias y actividades que promuevan, impulsen y fortalezcan la cultura de protección de los derechos humanos, priorizando la difusión, divulgación y educación en la materia.

Entre los compromisos en común, se establece que ambas instituciones deberán aportar recursos humanos y materiales dentro de sus posibilidades; promover y difundir la cultura de respeto a los derechos humanos y coordinar acciones conjuntas para la promoción y protección de éstos.

Por su parte el Congreso estatal se encargará de designar personal para coordinar los proyectos conjuntos y facilitar el uso de instalaciones para actividades de capacitación y promoción. En ese sentido la CEDHBC designará personal para trabajar con el Congreso en planes de difusión y promoción de derechos humanos, además de participar en la elaboración de propuestas y observaciones para el cumplimiento del convenio.

Las personas encargadas de la coordinación y seguimiento de la ejecución del convenio serán la Secretaria Ejecutiva de la CEDHBC, Ixchelt Guadalupe Barboza Romero y el Secretario Técnico de la Mesa Directiva, Jesús Manuel Medina Heredia.

Realiza Comisión de Fiscalización del Congreso de BC su tercera sesión ordinaria

  • No se aprueban las cuentas públicas de BECA PROGRESO y la Comisión de Arbitraje Médico del Estado de Baja California

La Comisión de Fiscalización del Gasto Público del Poder Legislativo del Estado de Baja California llevó a cabo su Tercera Sesión Ordinaria para realizar el análisis, discusión y, en su caso, la aprobación de los proyectos individuales de dictamen de las cuentas públicas de diversos entes fiscalizados, correspondientes al ejercicio fiscal 2023.

En la sesión se pusieron a consideración los proyectos de Dictamen de las cuentas públicas del Patronato D.A.R.E.ICATBCESJUDE MexicaliCDIMBECA PROGRESOINMUJER BC y CAME.

Las entidades a las cuales no les fue aprobada la cuenta pública corresponden a BECA PROGRESO y CAME.

Por otro lado, se dictaminaron como aprobatorias las cuentas públicas del Patronato D.A.R.E.ICATBCESJUDE MexicaliCDIM y INMUJER BC.

Cabe destacar que ICATBC y INMUJER BC obtuvieron la máxima puntuación (100 puntos) en la evaluación cuantitativa, lo que fue reconocido por la Diputada Ang Hernández y los integrantes de la comisión.

Entre las observaciones derivadas de la auditoría se identificaron: falta de pago o retención de ISRcuotas pendientes por cobrartransferencias bancarias a servidores públicos y omisión de perspectiva de género en sus programas.

Participaron en la sesión la diputada presidenta, las diputadas Julia Andrea González QuirozDunnia Montserrat Murillo López y Mayola Gaona Medina, así como los diputados Jaime Cantón Rocha y Fidel Mogollón Pérez.

Congreso impulsará reforma para permitir portar armas fuera de servicio

  • La reciente resolución de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) no se opone a la iniciativa aprobada por unanimidad en el Congreso del Estado.

El presidente de la Junta de Coordinación Política, Juan Manuel Molina García, reafirmó ante los medios de comunicación su postura a favor de que los policías puedan portar su arma de fuego fuera de servicio, con el objetivo de que estén en posibilidad de defenderse ante posibles atentados derivados de sus funciones.

Aclaró que la reciente resolución de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) no se opone a la iniciativa aprobada por unanimidad en el Congreso del Estado, sino que responde a una cuestión de competencia, al considerar que el tema es de ámbito federal.

“Incluso, la ministra Loretta Ortiz reconoció como positiva la intención del legislador de brindar mayor protección a los integrantes de los cuerpos de seguridad”, informó.

El Pleno de la SCJN determinó que el Congreso local excedió sus facultades al extender la autorización de portación de armas a los elementos de seguridad pública, invadiendo competencias exclusivas del Congreso Federal.

Molina García expresó su respeto por la decisión del máximo órgano jurisdiccional del país, señalando que se debe acatar.

“Lo que no comparto es la opinión porque me parece que debieron realizar un análisis más profundo a la Ley Federal de Armas de Fuego y Explosivos, la cual establece que las autoridades de los estados pueden definir ciertas cuestiones en relación precisamente a la portación de armas”, comentó.

Añadió que otros estados del país promovieron reformas idénticas después de su aprobación en Baja California y que aún siguen vigentes. Sin embargo, en este caso la impugnación se gestionó ante la Consejería Jurídica del Poder Ejecutivo de la Federación, por personas que no estuvieron de acuerdo.

Ante la declaración de invalidez de la SCJN, el presidente de la JUCOPO mencionó que ejercerán la facultad que tiene el Congreso del Estado de iniciar leyes ante el Congreso de la Unión, para presentar la iniciativa con el fin de otorgar más derechos y protección a los uniformados.

“Seguimos pensando que nuestras mujeres y hombres policías, deben tener la posibilidad de tener un elemento de defensa cuando están fuera de los horarios, porque nunca dejan de ser policías los 365 días del año, las 24 horas del día”, subrayó Juan Manuel Molina.

Diputados aprueban proyectos clave para los derechos de las mujeres en Baja California

  • Durante la sesión de la Comisión de Igualdad de Género.

La Comisión de Igualdad de Género, que preside la diputada Liliana Michel Sánchez Allende, realizó su Sesión Ordinaria para presentar dos Proyectos de Acuerdo referentes al Calendario Anual de Sesiones y a la Agenda Común por los derechos de las Mujeres, así como tres dictámenes respecto a diversas iniciativas en materia de igualdad de género.

Las integrantes y el integrante de la Comisión aprobaron por unanimidad el Proyecto de Acuerdo número uno de la Comisión de Igualdad de Género, mediante el cual se emiten los lineamientos y Calendario Anual, en el cual se propone agendar 10 Sesiones Ordinarias para el año 2025 del ejercicio legislativo, para que se celebren los días 25 de cada mes en conmemoración del Día Naranja, excepto cuando corresponda a un día inhábil.

Por otro lado, se presentó y aprobó el Proyecto de Acuerdo número dos, en el que la Presidenta de la Comisión, propone que las diputaciones de la Comisión de Igualdad suscriban la Agenda Común por los Derechos de las Mujeres, donde se establecen 8 compromisos que son: Legislar con perspectiva de género; Tipificar la violencia laboral y política; Sanciones civiles; Autorizar y fiscalizar presupuestos con enfoque de género; Incorporar estrategias para atender la AVGM en la Ley de Acceso; Crear un Consejo Estatal para Prevenir, Atender, Sancionar y Erradicar la Violencia contra las Mujeres; Políticas de cero tolerancia al acoso y hostigamiento laboral; y promover las capacitaciones en el Congreso del Estado (Ley Daryela).

Aprueban Proyectos de Dictamen

Posteriormente, fueron presentados los proyectos de dictamen, iniciando con el correspondiente a la iniciativa de reforma a la Ley de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia para el Estado de Baja California, presentada por la Diputada Dunnia Montserrat Murillo López, para fortalecer el marco jurídico estatal a fin de contemplar al personal de carácter administrativo en los casos de violencia obstétrica.

El Proyecto de dictamen número 2, respecto a la iniciativa de reforma a diversos artículos de la Ley de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia para el Estado de Baja California, presentada por la diputada Alejandra Ang Hernández y el diputado Ramón Vázquez Valadez, para reconocer la noción de espacio público e incorporar la modalidad de acoso sexual en espacios públicos, a fin de garantizar un ambiente libre de violencia para las mujeres, adolescentes y niñas en el Estado.

Y finalmente, el Proyecto de dictamen número 3, respecto de la iniciativa que reforma la Ley para Prevenir y Erradicar la Discriminación en el Estado de Baja California, presentada por la diputada Alejandrina Corral Quintero, para generar una base normativa que impacte en los poderes públicos del Estado y los Ayuntamientos, estableciendo la obligación de implementar acciones para garantizar la igualdad y combatir la discriminación, dotándoles del compromiso de garantizar la prevención del conflicto, procurar y evitar la revictimización, priorizando a las mujeres, los jóvenes, las personas con discapacidad, de la diversidad sexual, indígenas y afromexicanas.

En la Sesión se contó con la presencia y participación, además de la presidenta, de las diputadas Julia Andrea González Quiroz, Dunnia Montserrat Murillo López, Alejandra María Ang Hernández, Evelyn Sánchez Sánchez, Alejandrina Corral Quintero y el diputado Juan Manuel Molina García.

De igual forma, de manera virtual se contó con la participación de la Secretaria de Derechos de las Mujeres y Perspectiva de Género de la CEDH, Minerva Nájera Nájera; de la Fiscalía General del Estado, Graciela Amezola; la alcaldesa de San Quintín, Miriam Elizabeth Cano Núñez; en representación de la Presidenta Municipal de Mexicali la Directora de IMMUJER Mexicali, Isabel Ramos Mendoza; del IMMUJER Tecate, Mariana Mena, de la Dirección de Derechos Humanos y Asuntos de Género del Poder Judicial, Rocío Cano Albánez y del Poder Legislativo, Fernando Velardez Núñez y Alonso López.

Comisión de Hacienda avala proyectos señalados por la Auditoría

  • Como la donación de un predio al Gobierno del Estado para construir en Tecate el Centro de Justicia para la Mujer.

En el seno de la Comisión de Hacienda y Presupuesto que preside la Diputada Julia Andrea González Quiroz, fueron avalados diversos proyectos que dan origen a seis dictámenes, con opinión de la Auditoría Superior del Estado.

Uno de los proyectos avalados, por 7 votos a favor, 0 en contra y 0 abstenciones, es el que origina el Dictamen No. 61 de la Iniciativa de Decreto para desincorporar del patrimonio del dominio público del Estado, e incorporar al patrimonio del dominio privado del mismo, un lote del fraccionamiento San Ángel Residencial en Tecate, para su posterior enajenación gratuita a favor del Centro de Justicia para las Mujeres del Estado.

Se estimó procedente, el establecer que se autoriza al Ejecutivo estatal a otorgar y firmar el contrato de donación correspondiente, siendo a cargo del adquiriente, todo y cualquier gasto que se origine por tal motivo.

Así mismo, que en caso de que el bien inmueble no sea destinado para los fines señalados en un término de dos años, a partir de la fecha en que se formalice la donación, o si se le da un uso distinto sin autorización escrita de la persona titular del Poder Ejecutivo Estatal, se revertirá la propiedad del mismo al patrimonio del gobierno del Estado, junto con sus mejoras en los términos previstos en las disposiciones legales aplicables.

Es oportuno mencionar que, al razonar su voto, la Diputada Julia González, manifestó estar a favor de este proyecto, debido a que ya cuentan con un Centro de Justicia, las ciudades de Tijuana, San Quintín y Mexicali.

“Y ahora lo tendrá Tecate, por lo que, aunque existe un adelanto de más de la mitad de los municipios, hay que hacer más para que también cuenten con un Centro de Justicia para las Mujeres del Estado, Playas de Rosarito, San Felipe y Ensenada“, dijo.

Añadió que, con este gobierno, se ha invertido mucho para que esto se haga realidad, por lo que considera que es importante para poder subsanar las recomendaciones de la Alerta de Género, que se continúen creando estos espacios dignos y de seguridad para las mujeres.

Otro de los proyectos aprobados en el mismo sentido de la votación, en esta sesión de trabajo, es el que origina el Dictamen No. 60, y se refiere a la Iniciativa de reforma al Artículo 34 de la Ley que Regula los Servicios de Control Vehicular de Baja California.

Se consideró viable con las modificaciones previstas en el cuerpo de la opinión de la ASEBC, toda vez que, con la misma, no se modifica la hipótesis normativa prevista por su texto vigente, respecto de los casos en que deberán de contarse con licencia en modalidad de chofer tipo C, sino que únicamente pretende esclarecer el contenido de dicho texto, en cuanto a este supuesto.

Esto, a efecto de evitar arbitrariedades de las autoridades municipales de tránsito que exigen la licencia de chofer tipo C en aquellos casos que el texto de la ley objeto de la presente reforma no lo prevé, como ha quedado precisado en el cuerpo de la opinión de la Auditoría del Estado.

Cabe mencionar, que participaron en esta sesión, además de la Diputada que preside esta comisión dictaminadora, las Diputaciones siguientes: Eligio Valencia López, Michel Sánchez, Alejandra Ang, Jaime Cantón, Adriana Padilla, y Alejandrina Corral; el Auditor Superior del Estado en funciones, Arnulfo Zárate Chávez, y la Sub Secretaria de Seguimiento de Proceso Legislativo, Norma Elvia Martínez Santos. Así como autoridades de los Ayuntamientos de Playas de Rosarito, San Quintín, San Felipe y Tecate.