Skip to main content

Etiqueta: columna

Cavilaciones: Evolución Moderna

 

Inglaterra siempre ha sido uno de los países pioneros en el desarrollo de tecnologías en las áreas de biología y genética. El primer humano, Louise Brown, una mujer concebida en una caja de Petri utilizando la técnica de fertilización in vitro, nació en 1978 en la ciudad inglesa de Oldham. En esa época el mundo se escandalizó porque supuestamente se estaban violando las leyes naturales de la procreación. Louise Brown se casó en el año 2006 y hoy tiene dos hijos concebidos naturalmente. El mundo no se acabó. Hoy la tecnología de reproducción asistida tiene algunas variantes y es una de las alternativas disponibles para las parejas que no pueden concebir en forma natural.

En la actualidad hay muchas formas diferentes de concebir y gestar a los humanos. Además de los retos biológicos, esto ha creado situaciones con las leyes que se escribieron hace cientos de años las cuales consideraron que un humano solo podía originar como producto de la unión entre solo un hombre y una mujer. ¿Quiénes son los padres de un niño que fue concebido artificialmente usando el huevo de una mujer y un donante anónimo que se gestó en el vientre de una madre subrogada?

El año pasado se aprobó una ley en Inglaterra para tratar de evitar que las mujeres con trastornos genéticos le hereden esa condición a sus hijos. A la mujer que sufre el trastorno se le extrae la parte saludable de su material genético. Este material se implanta en el huevo de una segunda mujer. El resultado es un huevo con partes de dos mujeres. El niño que resulta biológicamente tiene verdaderamente dos madres y un padre. A los niños que nacerán a partir de este año usando este proceso ya se les llama “bebés de tres personas”.

También en Inglaterra se aprobó el mes pasado una tecnología para modificar los genes de los embriones humanos. Antes China condujo estos experimentos, los cuales horrorizaron al bando de los pensantes que creen que esto es una violación de los fundamentos básicos de la bioética. El objetivo es descubrir cuáles procesos genéticos son esenciales para el crecimiento exitoso del embrión humano y entender cómo las células empiezan a desarrollar sus roles especiales antes de que el embrión se implante en la matriz.

Aunque los detalles de estas tecnologías sean difíciles de entender para la mayoría de nosotros, en esencia lo que pasa es que la humanidad ya adquirió la destreza para auto-modificarse. Por el momento la nueva ley inglesa prohíbe que estos embriones se implanten en una mujer. Se permitirá que los embriones mueran naturalmente después de una semana. Pero será muy difícil no abrir más está puerta, sobre todo si sirve para crear humanos que no padezcan enfermedades.

Por supuesto hay quienes se oponen al uso de estas nuevas tecnologías. Hay motivos religiosos y también científicos. Hay el temor de que algún día dejemos de ser humanos y nos convirtamos en otra especie. Otros creen que todo esto es solo la etapa moderna de nuestra evolución. ¿Ustedes qué creen?

El autor es egresado del Tecnológico de Monterrey y Doctor en Ingeniería Eléctrica y de Computación de la Universidad del Estado de Nuevo México.

www.cavilaciones.com

[email protected]

 

Palco de Prensa: Peor el Remedio

Parece algo sencillo, pero es mucho más complejo. Podría ocurrir, como lo advierte el dicho “que sea peor, el remedio que la enfermedad”.

La llamada Conferencia Nacional de Gobernadores, solicitó formalmente al Senado de la República, que la labor preventiva a cargo de las policías municipales del país, sea tranferida a policías estatales en cada entidad.

Que se desarme a los policías municipales y que se les asignen labores estrictamente administrativas, propias o inherentes a la aplicación del Bando de Policía y Buen Gobierno.

Que se creen policías estatales en cada entidad, con un mando único, a las que se integrarían los policías municipales que hayan pasado los controles de confianza y reunan las condiciones de capacitación propias para ello.

Obviamente los Gobernadores están desesperados y suponen que esa es la solución a los graves problemas de inseguridad pública que prevalecen en el país.

La propuesta fue hecha por Eruviel Avila Villegas, Gobernador del Estado de México y Presidente de la Conago, a los integrantes de la Junta de Coordinación Política del Senado.

Esto, según indicó, deberá ser analizado por el Senado de la República, para enriquecer y fortalecer la propuesta del Presidente Enrique Peña Nieto, a fin de crear los Mandos Unicos en cada entidad.

Afirmó que es mejor, fortalecer las 32 policías estatales, que tratar de recomponer las más de mil 800 corporaciones municipales que existen en el país, que hoy enfrentan serios problemas de falta de presupuesto, certificación y controles de confianza.

Consideran que el tener una Policía Estatal Unica, en cada entidad, acabaría con las presiones del crímen organizado a los Presidentes Municipales y a directores de la policía preventiva.

Que se contaría con policías estatales robustas, con las que se brindaría la seguridad que merece la población.

Esto implicaría que las policías municipales dejaran de realizar labores preventivas. Se dedicarían exclusivamente a tareas administrativas, propias o relativas al Bando de Policía y Buen Gobierno.

Suponen que los policías que reunan los requisitos para incorporarse a las policías estatales y que hayan pasado los controles de certificación y confianza, podrían hacerlo.

Son muchas las observaciones que deben hacer al respecto. En principio, que las policías estatales no solamente no son la solución al clima de violencia e inseguridad que prevalece en la mayoría de las entidades del país, motivo de la preocupación manifiesta de los gobernadores.

Que las condiciones generales del país, no son similares en todas las regiones. Que en Baja California, las principales denuncias o quejas por violaciones a los derechos humanos, son relativos a las arbitrariedades o salvajadas en que incurren constantemente los elementos de la Policía Estatal Preventina.

Nadie puede garantizar, que la llamada PEP, pueda cumplir eficientemente, con las tareas preventivas, sin cometer arbitrariedades. Además, el gobierno del Estado carece de presupuesto para contratar el número de elementos requeridos para ello.

Por lo que respecta a las policías municipales, sin armas, serían algo así como simples inspectores y para ello tendrían que ser capacitados. La mayoría, logran imponerse ante los ciudadanos, precisamente por andar armados y porque son arbitrarios, Desarmados, serían como indefensos gatitos.

Pocos de ellos realmente muy pocos, podrían aspirar a integrarse a las policías estatales. La mayoría están regordetes y mal capacitados. Más aún, los de pequeñas poblaciones, donde el único empleo que pueden conseguir, y mal pagados, es el de policías municipales.

En esos lugares, la mayoría de los elementos de seguridad, andan desarmados o traen armas anticuadas e inservibles. Habrá quienes sean más útiles con una resortera en la mano o con una bolsa llenas de piedras.

Independientemente de que al percibir bajos salarios, antes que actuar como enemigos del crímen organizado, son auxiliares o están al servicio de los malandros. Esto es precisamente lo que ocurre en muchos pueblos de México.

Así mismo, la policía municipal, es auxiliar de la autoridad administrativa. Muchas de las veces, su sola presencia permite a los gobernantes mantener el orden social. Desarmados, van a ser objeto de burlas.

La propuesta, sería analizada y discutida, durante el período ordinario de sesiones que inició el 1 de febrero y concluirá el 30 de abril.

En entidades, con gobiernos de partidos distintos, ha habido serias divergencias para establecer los Mandos Unicos en las corporaciones policiacas. Más aún, en aquellas pequeñas poblaciones, en donde todo tipo de policías ya están infiltradas por el crímen organizado.

El tema es tentador y aparentemente factible. Vale la pena pensarlo dos veces o más, porque podría resultar “peor el remedio que la enfermedad”.

Al menos en Baja California, la responsabilidad sería demasiada para la PEP. Y también para el Jefe del Ejecutivo Estatal, que no ha sabido mantener a los “pepos” bajo control. Y evidentenete, ni la lucha le ha hecho.
[email protected]

Palco de Prensa: La Revolución Femenina

La llamada paridad de género, originará a los partidos políticos una revolución.

Por una parte, desplazará a políticos varones, que ya desde hace tiempo se han venido quejando de que los relegan, a la hora del reparto de candidaturas.

Por la otra, provocará una rebatinga entre las féminas, que se consideran con méritos suficientes para participar en la contienda.

Incluso, la posibilidad de reclamos por la vía judicial. Por aquello de que los tribunales electorales han emitido el criterio de que en el caso de zonas con número impar de posiciones electorales, se debe privilegiar a las mujeres.

Inicialmente se había dicho que, estando integrada Baja California por cinco municipios, tres alcaldías serían para mujeres y dos para hombres.

En el caso de las diputaciones, siendo 17 los distritos electorales, 9 serían para las mujares y 8 para los hombres.

Pero el PRI, privilegió a los hombres. Al menos así lo determinó, en su Consejo Político Estatal, reunido el lunes 25 de enero en Tecate. 2 alcaldías serán para mujeres, Tecate y Playas de Rosarito, y 3 para hombres, Mexicali, Tijuana y Ensenada.

Por lo que respecta a las diputaciones, siendo 17 los distritos electorales, 9 serán para hombres y 8 para mujeres.

Se supone que antes de tomar esta decisión, los dirigentes de los partidos políticos consultaron a sus asesores jurídicos.
Optaron por privilegiar a los hombres, porque el criterio de las autoridades judiciales electorales a favor de las mujeres, apenas es un criterio, que no ha formado jurisprudencia. Dicho en otras palabras, aún no es obligatorio inclinarse por las féminas.

Era lógico suponer que se dejarían Tecate y Playas de Rosarito para las mujeres. Son poblaciones pequeñas, más fáciles de manejar.

Los dirigentes priístas, supusieron qe no tendrían ningún problema. En Tijuana, Mexcali y Ensenada, hay varios tiradores a la Alcaldía. En Tecate y Playas de Rosarito, no.

Es más, pareciera que esta decisión respondía a compromisos. Que las candidaturas a las alcaldías de ambos municipios, prácticamente estaban etiquetadas. La de Tecate para Nereyda Fuentes y la de Playas de Rosarito, para Laura Torres. Ambas diputadas locales.

Sin embargo, se equivocaron, pues la revolución apenas empieza. Dicen que “del plato a la boca, se cae la sopa” y algo de eso puede ocurrir en ambos casos. Pricipalmente en Tecate.

Aunque la diputada tecatense, considera que ya tiene en la bolsa la candidatura a la alcaldía, ya salió un grupo que se pronuncia a favor de Claudia González de Moreno, esposa del Alcalde César Moreno.

Hay tecatenses que opinan que la señora González sería una excelente candidata y sería una figura distinta, con un perfil diferente a las políticas tradicionales.

En cambio, aún cuando Nereyda ya hizo campaña como candidata a diputada federal, en la pasada contienda, tiene muchos negativos en contra. Principalmente, que es protectora del exalcalde Javier Urbalejo Quinto, a quien por cierto pretenden postular como candidato a diputado local, para blindarlo.

En el caso de Playas de Rosarito, las aspiraciones de Roberto Esquivel, el llamado “cachas de oro”, le hacen sombra. La revolución femenina, apenas empieza.

[email protected]

Nota: Retoma tus metas

“Si buscas resultados distintos no hagas siempre lo mismo”. Albert Einstein

¿Sabias que la mayoría de las personas abandonan sus propósitos de año nuevo en las primeras semanas del año?

Los verdaderos cambios surgen al “estirarnos”, y empezar a actuar de una manera diferente. Llevar nuestra motivación al siguiente nivel haciendo que nuestras acciones estén alineadas con lo que SI queremos.  “No se que hacer” … Una frase muy común después de hablar de algo que consideramos un problema o que nos causa dolor. Escucha mas allá de esta frase que denota: incapacidad, negativa, falta de información y voluntad, quizás encuentres algo como…”eso que debo hacer no lo quiero hacer”.

Cambia tu dialogo interno por una conversación que te lleve a donde te gustaría estar: Ante X situación: ¿que necesito saber, ¿que necesito hacer?, ¿quien necesito ser? ¿a quien necesito como aliado, y específicamente que necesito de el o de ellos?, ¿que estoy dispuesto a sacrificar, soltar o pagar?; estas frases contienen: voluntad, decisión, poder, información, conocimiento y acción.

Dejar la zona de comodidad, tolerar la incertidumbre, y superar el miedo se convierten en grandes oportunidades para acercarnos a nuestras metas. Un reto es ser constantes y continuar haciendo lo que empieza a dar buenos resultados. Empezar y mantenerse es la única manera de llegar a donde decimos querer llegar.

¿A que dedicas tu tiempo y energía?, ¿Al terminar el día, las actividades que tomaron tu tiempo y energía están alineadas con quien quieres Ser y lo que quieres tener?

¿Si tuvieras certeza que todo va a estar bien, que acciones tomarías que te dieran sentido, salud, alegría, etc.?

¿Que necesitas hacer para tener los resultados que estas deseando?

¿Que estas tratando de no hacer sabiendo que debes hacerlo?

¿De que te vas a perder, o que te va a costar si continuas posponiendo?

La desidia parece un habito sin consecuencias, pero representa un alto costo en todas las áreas de nuestra vida y en la de quienes nos rodean.

“La gran mayoría de las personas gastan mas tiempo y energías en hablar de sus problemas que en afrontarlos” Henry Ford

Maria Teresa Contreras de Alvarez

Psicologa y Coach Personal y de Vida.

Palco de Prensa: El Ensayo

Tal y como estaba programado, y anunciado, este miércoles, se llevó a cabo el evento relativo al segundo informe de labores de René Adrián Mendívil Acosta, coordinador del grupo parlamentario del PRI, en la Legislatura estatal.

Era lo último que faltaba, para lanzarse hacia la candidatura a la alcaldía de Tijuana.

Bueno, aún le falta solicitar licencia, para separarse de la diputación, lo que hará en la primer sesión del Congreso del Estado, en la que se iniciará el tercer período de sesiones.

Fue interesante el evento. Cualquiera podría haber dicho que se trataba del “destape” del legisador priísta.

Asistieron, prácticamente la mayoría de los actores políticos. Después de todo, se trataba de un evento formal, distinto a las aspiraciones de cada quien.

Cuál si fuese un artista, le correspondió al Alcalde Jorge Astiazarán hacer la presentación de Mendívil.

Luego, hizo su aparición la “estrella” de la noche. Caminó hasta el centro del salón y subió a un templete elevado, donde se ubicaba el atril.

Más que un informe, fue un mensaje político. René improvisó, al hablar de sus experiencias legislativas. Muchos, seguramente imaginaron que en cualquier momento se “autodestaparía”. Pero no ocurrió.

Estaban dadas las condiciones para un “destape”. Se cuidaron todos los detalles. Las diversas fuerzas políticas, estaban representadas. Incluso ciudadanos, integrantes de grupos vulnerables.

Un cronista de sociales, hubiera escrito sobre el evento, que a los organizadores, de haber sido cocineros, se les pasó la mano con “la sal y la pimienta”.

Faltaron solamente, mantas y banderolas, con colores tricolores y leyendas alusivas a la ocasión.

Lindas edecanes, tratando de acomodar a los asistentes. Principalmente a los invitados especiales. Entre ellos los aspirantes a ocupar puestos de elección popular.

Muchos trataban de tomarse la foto con el diputado. Mayormente las “chulis y grdis”. Tampoco desaprovecharon la oportunidad, los que seguramente tratarán de colarse a la campaña, en caso de que Mendívil sea postulado como candidato.

Al terminar su informe, inmediatamente después, muchos rodearon al expositor, para la toma de las “selfies”. La moda de las redes sociales.

En representación del gobernador Kico Vega, hizo la clausura el Secretario General de Gobierno, Francisco Rueda.

Después, todos se aglomeraron en torno al candidato. Bueno, el aspirante a la alcaldía de Tijuana.

Por cierto, uno de los políticos presentes, comentó al columnista que David Saúl Guakil, el exdelegado de Economía, estaba gastando mucho dinero para lograr la candidatura. Que Carlos Castillo Barboza, está aprovechando las influencias de Hank, para ser el elegido, pero que definitivamente Mendívil es el que tiene de su lado la estructura priísta. Está próximo el momento, para que esto ocurra.

Cuando llegue ese momento, ya está todo listo. Con decirles que al salir del lugar, los que estuvieron recibiendo a los asistentes, al salir, les daban las gracias.

Si hubiese sido un velorio, seguramente hasta las “viejitas lloronas”, hubiesen estado en el programa.

Por cierto, comentan que una de las anécdotas del evento, ocurrió cuando se toparon el exalcalde Carlos Bustamante y el Alcalde Jorge Astiazarán. Este último, cumpliendo las reglas de cortesía, trató de saludar de mano a su antecesor, pero este lo ignoró. Lo dejó con la mano extendida.

Hubo quienes observaron, que para qué gasta en desplegados periodísticos, reclamándole el que no haya levantado la clausura de su casino. Que hubiese aprovechado que lo tenía de frente. Ambos permanecieran durante todo el evento, a unos metros de distancia.

Es interesante, comentar todo lo ocurrido. El tiempo pasa, pero las costumbres políticas, siguen siendo las mismas.

Eso, en todos los partidos políticos. Conviven, unos y otros, con la diplomacia debida, pero cuando empiecen las campañas, se darán hasta con la cubeta. Como dicen, eso pasa hasta en las mejores familias.

Aunque el panorama es, aparentemente, tranquilo, las evidencias indican que esta será una de las contiendas más difíciles y aguerridas.

Serán demasiados los candidatos a los diversos puestos de elección popular, alcaldías y diputaciones locales. Los llamados independientes, vendrán a complicar aún más las cosas.

El rival a vencer, lo es el abstencionismo. Ni siquiera los independientes, lograron ponerse de acuerdo. La soberbia en ellos fue tan grande, que cada quien decidió jalar para su lado.

Por el momento, si Mendívil es el “ elegido”, puede presumir que ya “ensayó” su “destape”.

[email protected]

Cavilaciones: Otra perspectiva sobre el IVA en la frontera

El tema del aumento del IVA en la zona fronteriza de México con Estados Unidos ha sido analizado ampliamente desde que el gobierno de Peña Nieto decidió hacer este cambio.

La realidad que se vive en la frontera es distinta a la del resto del país y por eso algunas reglas aquí son diferentes. Por ejemplo, el horario es diferente al del resto del país porque resulta más práctico en virtud de la continua interacción entre los países. El precio de la gasolina en la frontera generalmente se ajusta de acuerdo con el que ofrecen las gasolineras en Estados Unidos.

Los problemas que causan las diferencias en los impuestos de valor agregado en las fronteras no son únicos entre México y Estados Unidos. Es un problema global que existe aún entre los países de la Unión Europea, los cuales han estandarizado muchas de sus políticas, pero no la de los impuestos. Dentro de la Unión Europea varían los impuestos entre los países y esto crea problemas similares a los que sufrimos aquí. Las mayores diferencias están en los impuestos de las bebidas alcohólicas. Por ejemplo, este impuesto es menor en Estonia que en Finlandia y mucho menor que en Suecia. Por lo tanto la gente que visita Estonia desde estos países regresa cargada de licor. Los impuestos entre Noruega y Finlandia son diferentes y por eso los noruegos cruzan la frontera para hacer sus compras en Finlandia. Las cadenas de tiendas finlandesas tienen su mayor porcentaje de ventas en la frontera con Noruega.

La República de Irlanda pertenece a la Unión Europea y su moneda es el euro. Irlanda del Norte pertenece al Reino Unido y su moneda es la libra esterlina. Cuando el euro sube de precio con respecto a la libra, hay largas colas de automóviles que cruzan la frontera para comprar muebles, ropa y provisiones en la ciudad de Newry en Irlanda del Norte. A este fenómeno se le bautizó con el nombre de “el efecto Newry”.

El mismo efecto existe entre Inglaterra y Francia, entre Francia y España y entre Singapur y Malasia. Las diferencias en costos originan leyes extrañas como la de Singapur, en donde los autos cuando salen del país tienen que tener el tanque lleno para evitar que compren gasolina fuera del país.

Mantener más bajo el IVA en la frontera que en el resto del país era una muy buena política para la salud de la economía de México. Podría decirse que era un ejemplo para el mundo. La política establecía un piso parejo para competir con nuestros poderosos vecinos del norte. Tal vez esto no sería práctico en otras fronteras del planeta debido a las mayores densidades de población. Existiría el riesgo que dentro del mismo país la gente viajara a las fronteras a hacer sus compras. Pero México es un país grande y esto nunca fue un problema.

Cuando el gobierno federal decidió aumentar el IVA en la frontera abandonó una política que beneficiaba al país entero, no solo a la zona fronteriza.

El autor es egresado del Tecnológico de Monterrey y Doctor en Ingeniería Eléctrica y de Computación de la Universidad del Estado de Nuevo México.

www.cavilaciones.com

[email protected]

 

Palco de Prensa: ¿Qué más hace falta ?

La apertura de un casino en el hotel del exalcalde Carlos Bustamante Anchondo, se ha convertido en un escándalo político.

Bochornoso el asunto, protagonizado entre dos exalcaldes de Tijuana y el actual Presidente Municipal. Directa o indirectamente, eso pasa.

Ya se veía venir, desde el inicio de la actual administración municipal. Una de las primeras irregularidades detectadas, del XX Ayuntamiento, es que Bustamante, antes de abandonar el cargo, hizo trámites para operar una sala de juegos en el hotel de la familia, ubicado en el Boulevard Agua Caliente.

Se asoció con una casa de apuestas, para ello. Se le advirtió que no era correcto lo que iba a hacer. El exalcalde trató de justificar la apertura, argumentando que en realidad ya había operado ahí, una negociación similar, por parte del empresario casinero Jorge Hank Rhon.

Necio como es, don Carlos decidió abrir el casino. Dice que por presiones de Hank, el Alcalde Astiazarán ordenó la clausura.

Olvidó que ya no es el Presidente Municipal de Tijuana, cuando como tal hacía lo que le venía en gana.

Aún se recuerda, que tratando de salirse con la pretensión de vender el terreno en donde se ubicaba la cárcel preventiva de la calle 8, así como la comandancia de policía y bomberos, ordenó la demolición de las viejas instalaciones, que habían sido valuadas en unos 20 milones de pesos.

En días pasados, Bustamante convocó a conferencia de prensa, amenazando con hablar fuerte, respecto a las causas o motivos del cierre de su casino.

Visiblemente molesto, prácticamente declaró la guerra a Astiazarán. Y también a Hank, a quien acusó de estar detrás de todo este merequetengue.

Los gritos del exalcalde se esucharon hasta la Ciudad de México, desde donde “recomendaron a Astiazarán, que “deje en paz” a Bustamante.

Esta semana se iban a retirar los sellos. Pero, dicen que “se descompuso el teléfono” y como que no se esucharon bien las instrucciones.

Que sí se retirarían, pero que primero le darían la última revisada a los papeles, dizque para evitar posibles reclamos de terceros.

La “rápìda” atención, hizo estallar a Bustamante, quien interpretó que todo era con la intención de fastidiarlo.

Esto lo externó, esta semana, a través de un desplegado que publicó en los periódicos impresos, haciendo una síntesis de ese asunto, aseverando que ya había corregido todo. Pero que todo seguía igual.

Y, obviamente desesperado, lanza un cuestionamiento al Alcalde Astiazarán : ¿Qué MAS FALTA señor Presidente?

Efectivamente : ¿Qué MAS FALTA señor Presidente?

Pero no precisamente sobre este asunto, sino para exigirle cuentas al exalcalde Carlos Bustamante, por las tropelías cometidas por quienes laboraron en el XX Ayuntamiento.

Replicamos el cuestionamiento, por si no lo entendió o no lo esuchó : ¿Qué MAS FALTA señor Presidente?

Para resolver el desaseado tema de las luminarias.

Efectivamente, la Sindicatura Procuradora, dizque está investigando este asunto. Pero el Síndico Procurador, Arturo Ledezma Romo, parece “disco rayado”. Cada vez que le preguntan al respecto, dice que están “contando” las luminarias. En unos meses concluirá la gestión del XXI Ayuntamiento, y no tiene para cuando.

Insistimos : ¿Qué MAS FALTA señor Presidente?

Para atender todas las observaciones que hizo el Orfis a la cuenta pública del XX Ayuntamiento. En especial las del 2013. Derrama irregularidades.

En todo caso, ¿qué MAS FALTA para aclarar cuentas?

El asunto del casino, es un tanto intrascendente, porque la ludopatía es un serio problema social.

Aunado al de la inseguridad pública y la desbordante violencia, que afecta a todos los sectores de Tijuana, al convertirla en una de las ciudades más peligrosas del país.

El alcalde, la primera autoridad de la ciudad, no debe enfrascarse en “pleitos de comadres”. Con nadie.

Si Bustamante, ya cubre todos los requisitos para operar su casino, pues adelante.

La ciudad no está para conflicos estériles.

La población está cansada, de que los políticos se friccionen, por cuestiones e intereses meramente particulares.

Está por llevarse a cabo un proceso electoral. Este tipo de pleitos, es como darle carne a los leones.

¿Cómo invitar a los demás, al diálogo y a la conciliación, si los principales actores políticos, andan como perros y gatos?

¿Qué MAS FALTA, señor Presidente?

Para que Tijuana sea una ciudad de armonía y de progreso.

[email protected]

Palco de Prensa: El lenguaje político

Los políticos usan un lenguaje, sumamente raro. En lugar de llamar las cosas por su nombre, usan indirectas o verdades a medias. Es problema del “receptor” decifrar o interpretar.

Quizás de ahí surgió esa frase que dice :”te lo digo a ti Chana, para que lo entiendas tú, Juana”. Aunque, la verdad, hasta en familia se acostumbra eso.

También puede ser, porque hay políticos que, aunque les digan sus verdades, se hacen tontos. Hacen como que “les habla la virgen”.

Vale la pena comentar esto, porque en días pasados, el Lic. Bernardo Padilla, hizo declaraciones, dicho con todo respeto, que bien pudo haberlas tomado de algunas expresiones propias del “Chavo del ocho” o de Mario Moreno, cantinflas.

El funcionario municipal, dijo que “exsecretarios y exdirectores de gobierno, con intereses mezquinos y políticos, que nada tenían que ver con los negocios de las calles 9 y 10, intentaron frenar, con amparos, las obras de infraestructura del sistema de transporte BRT o llamada Ruta Troncal”.

Cabe observar, que a fin de poder establecer la ruta troncal, el gobierno municipal ha tenido que acondicionar algunas vialidades, sustituyendo el asfalto por concreto, como lo es el caso de las calles 9 y 10.

También cabe recordar, que cuando se anunció la realización de dichas obras, los comerciantes tenían el temor de que les pasara lo mismo que a los de la calle segunda, que las obras de remozamiento, tardaron más de lo debido, causándoles serias pérdidas.

Así es que hubo manifestaciones en contra de las intenciones de mejoras de las citadas vialidades, temiendo que resulara peor el remedio, que la enfermedad.

Ahora el funcionario del ayuntamiento, sale con eso, de que “exsecretarios y exdirectores de gobierno, con intereses mezquinos y políticos, que nada tenían que ver con los negocios de las calles 9 y 10, intentaron frenar, con amparos, las obras de infraestructura”.

El problema, de no hablar con claridad, de no llamar las cosas por su nombre, y que la imaginación de las personas es enorme, surgen “culpables” por doquier.

Cuando habla de “exsecretarios y exdirectores de gobierno”, se supone que se refiere a quienes formaron parte del equipo del empresario priísta Carlos Busamante Anchondo, quien presidió el XX Ayuntamiento de Tijuana, que ha tenido serias fricciones con funcionarios del XXI Ayuntamiento, que preside el Dr. Jorge Astiazarán. Es lo más lógico, suponerlo.

Pero también podría estarse refiriendo a quienes formaron parta del gobierno municipal, encabezado por Jorge Hank Rhon, o el de Jorge Ramos. Bastante remoto, pero puede ser.

La ciudad de Tijuana afronta serios problemas y muchas necesidades, resulta absurdo, y condenable, que exfuncionarios municipales, en lugar de colaborar para impulsar su desarrollo, traten de frenarlo.

Así es que si alguno de ellos, por cuestiones personales –el funcionario les llama intereses mezquinos- está alentando o promoviendo acciones legales en contra, pues es necesario e ineludible, señalarlos públicamente. Ese tipo de individuos no entiende de indirectas Son tan cínicos, que les entran las cosas por un oído y les salen por el otro.

Es interesante lo que dice Padilla. Que cuando iniciaron las obras de las calles 9 y 10, hubo resistencia. Que encontraron que exsecretarios y exdirectores de gobierno, que afirma nada tenían que ver con dichas obras, o sea que no resultaban afectados por las mismas o simple y sencillamente son ajenos, pretendían frenarlas.
Cuenta que, afortunadamente, encontraron la comprensión de jueces y magistrados, que conocieron de dichos recursos, lo que permitió que las obras continuaran.

¿No era más sencillo, señalar a los pillos por sus nombres?

El lenguaje de las indirectas, además de que ya resulta obsoleto, genera especulaciones y rumores, que no conducen a nada bueno.

Es como el asunto de la clausura del casino de Bustamante. Parece un “pleito de verduleras”. Falto de seriedad. Totalmente.

Aquel, que no cumpla los requisitos establecidos por la ley, que se atenga a las consecuencias. Nada de que le falta esto o lo otro. Nada de que al alcalde lo manda el zar del juego.

Y la gente se pregunta : si la administración, encabezada por Bustamante, fue tan desaseada, ¿por qué no no se les han exigido cuentas a los presuntos responsables?

El Síndico Procurador, Arturo Ledesma Romo, ha dicho, respecto al asunto de las luminarias, que “ya se le dió vista”, tanto al Ministerio Público Federal, como al del Fiero Común, pero nadie le cree. Los presuntos responsables, andan tan tranquilos, como si no hubiesen quebrado ni un plato. Incluso, se indignan, cuando se les recuerdan sus tropelías.

Lo peor es que muchos sospechan –y lo dicen- de que Astiazarán es el responsable de que no se haya molestado a Bustamante, ni con el pétalo de una rosa.

Es importante que Padilla, entienda que, a estas alturas, es contraproducente que todavía manejen las cosas con indirectas, que solamente generan especulaciones y rumores.

Eso de : “te lo digo a ti Chana, para que lo entiendas tú, Juana”, no conduce a nada efectivo. A los pillos, por sus nombres. Sin rodeos.

[email protected]

Palco de Prensa: El complot Político II

El domingo 10 de enero, del año en curso, bajo el título “El complot político”, hacía referencia a las columnas políticas y al contenido y alcance de las mismas.

Todos los periódicos, decía, impresos y digitales, o casi todos, cuentan con una sección que, para el lector común y corriente, generalmente pasa desapercibida.

Son las llamadas “columnas políticas”, comentaba, que contienen referencias, más o menos breves, de acontecimientos de índole política o en relación a hechos protagonizados por personajes de la política.

Señalaba que a veces se trata de lo que puede considerarse como simples rumores o chismes, o incluso información interesante, respecto de la cual no hay una fuente o alguien que se atreva a aparecer como vocero.

También decía que a veces se manejan como “cabos sueltos”, que el lector se encarga de “amarrar” o interpretar, según su conocimiento sobre la materia o su relación en el ambiente político. Que en los medios diarios, la “columna política”, se forma con aportaciones de todos los reporteros. Que en algunos, la redacta quien cubre las fuentes políticas.

Observaba que, generalmente, se utiliza un pseudónimo, el que aparece como autor de la misma. Aunque la mayoría de las veces, se sabe quien la redacta.

Entonces apuntaba que en el periódico “El Mexicano”, en la página 6A, aparece la columna “Política y políticos”, firmada por Braulio Serrano Ruiz, un pseudónimo, que contiene referencias relativas a hehos políticos de cada municipio de la entidad.

Indicaba que en la edición de ese sábado 9 de enero, en la parte media baja, aparecía una foto del priísta Fernando Castro Trenti, Embajador de México en Argentina, cabeza de una de las dos corrientes en que se divide el priísmo bajacaliforniano.

Debajo de las foto del político y funcionario diplomático, observaba, además de los apellidos de Fernando, aparecía una expresión, harto interesante : “juega doble juego”.

Señalaba que, la simple expresión, obligaba a tratar de encontrar la referencia correspondiente. Que ésta aparecía a partir del cuarto párrafo de la sección Tijuana.

El colummista la transcribió : “Fuentes de alto nivel y muy bien informadas confirman lo que en charlas de café y corrillos políticos se venía comentando, FERNANDO CASTRO TRENTI sigue jugando en dos frentes políticos, no quedó satisfecho con la renovación de la Dirigencia estatal del PRI en Baja California, por lo que ha puesto en marcha una estrategia para descarrilar las evidentes posibilidades de triunfo del tricolor en los próximos comicios”.

Luego comentaba que en el segundo párrafo, “Serrano Ruiz” hacía una temeraria afirmación. Decía que “CASTRO TRENTI cerró un acuerdo político-electoral con su amigo y cómplice JAIME BONILLA, para asegurar la derrota del TRICOLOR en Baja California, el pacto incluye las candidaturas a diputados para tres de sus más cercanos colaboradores que son CATALINO ZAVALA en el distrito 16, FAUSTO ZARATE, en el 9 y JAIME BARBA en el 13, mismos que ya se apersonaron en la oficina de BONILLA para afinar los detalles y refrendar el sabotaje al PRI, desde las filas de MORENA, tal y como CASTRO TRENTI se ha caracterizado sacando ganancia de las derrotas del PRI”.

Y concluye con un tercer párrafo, sumamente breve : “Así las cosas estimado lector, anote usted, la gratitud y el diablo no se llevan. Seguramente este tema dará mucho de que hablar en las próximas semanas”.

El columnista hacía hincapié en que tal referencia, era bastante delicada. Al menos para los priístas. Que ya se sabe, que los truques y negociaciones, con las posiciones electorales, es común y posible, entre los políticos, pero que antes de sacar conjeturas, valía la pena observar, que el personaje principal de esta trama, aunque su nombre no apareciera en el texto, es Eligio Valencia Roque, quien utiliza diversas “cachuchas”, a su conveniencia.

Decía que aunque en el medio político y periodístico, se sabe quien redacta lo contenido en la sección Tijuana de dicha columna, al no aparecer el nombre de quien lo escribe, se atribuye su contenido al propio Valencia Roque o al menos se sabe que él da las instrucciones. O bien, que no se publica nada, que Eligio no autorice.

Advertía que eso era grave, al menos para los priístas, pues se referia a un complot, entre Castro Trenti y el líder estatal de Morena, Jaime Bonilla. Recordaba que López Obrador, cuando trata de descalificar algo que le afecta, generalmente argumenta que se trata de un “complo”. Vale lapena que vuelvan a leer la columna del domingo 10 de enero, para que la complementen con la del día de hoy.

En la edición del jueves 21 de enero, o sea de esta semana, en la citada columna política, se vuelve a hacer mención del supuesto complot : “El clíma político se ha visto enrarecido en los últimos días a raíz de la estrategia que encabeza FERNANDO CASTRO TRENTI para descarrilar al PRI en los próximos comicios”. “Y todo se debe –explica- al enojo de CASTRO con RENE MENDIVIL quien se negó a darle mano para armar su planilla.

“Más claro –apunta- CASTRO TRENTI se indignó por los acuerdos de RENE con las huestes de HANK y los espacios para estos. Por esa razón el embajador ha enviado a MORENA a sus incondicionales. No hay vuelta de hoja, CASTRO TRENTI busca hacer perder a MENDIVIL en TIJUANA. Lo anterior claro, en caso de confirmarse la candidatura de RENE MENDIVIL, estimado lector”.

Dicen, que cuando se pelean las comadres, salen a relucir las verdades, y que cuando el río suena, es que agua lleva.

Que cada quien haga sus propias conjeturas.

[email protected]

Leer en Preescolar

Cada niño madura a su ritmo, por eso NO DEBEMOS FORZAR EL APRENDIZAJE, AUNQUE TAMPOCO DEBEMOS FRENARLO.

“La enseñanza de la pre-lectura antes de los seis años debe centrarse en consolidar las bases previas, haciendo hincapié en: lenguaje hablado, psicomotricidad, socialización y orientación espacio-temporal entre otros. Es importante no precipitar un aprendizaje tan complejo como el de la lecto-escritura si no están suficientemente preparados.  Pero tampoco frenar a un niño que tenga los requisitos necesarios y sienta la necesidad de leer y de expresarse por escrito” …Alicia Herranz, pedagoga.

La adquisición de la lecto-escritura es un proceso en el que intervienen distintos factores, y requiere de tiempo así que hay que ser pacientes. En esta etapa lo mas importante es motivar y despertar el interés por el aprendizaje el cual se construye poco a poco, sin miedo y con interés. Es importante evitar la repetición, el aburrimiento, la critica, y la corrección constante.

¿Como se sabe si ya están preparados para leer?

▪   El niño tiene una buena expresión oral, con un vocabulario suficiente para su edad y una correcta pronunciación.

▪   Puede comprender una historia que le comentemos, seguir su secuencia y recordarla después.

▪   Discrimina diferentes sonidos.

▪   Es capaz de centrar su atención y tiene buena memoria visual.

▪   Puede discriminar visualmente fonemas diferentes y distintas direcciones (se lee de izquierda a derecha y de arriba-abajo).

▪   Sus movimientos corporales son armónicos y puede jugar a seguir itinerarios, pasar por laberintos o pararse al escuchar una señal.

▪   Tienen buena orientación espacial: derecha-izquierda, arribo-abajo.

▪   Tienen bien adquirido su esquema corporal y sabe dibujarlo.

▪   Su trazo es firme y puede dibujar líneas rectas, curvas, etc.

▪   Sabe “leer” una historia a partir de dibujos.

▪   Identifica su nombre escrito y otras palabras familiares.

Un niño que reúne estos requisitos estará listo para leer en cualquier momento.

Como apoyar en casa:

▪   Lea en voz alta (de preferencia todos los días) y ayude a su hijo a ser pensadores analíticos al comprender las ideas presentadas, haciendo preguntas relacionadas con la historia.

▪   No presiones, apoya a tu hijo (a) si necesita algún apoyo extra. Recuerda que cada persona es diferente y su aprendizaje también. Evita las comparaciones con otros niños.

▪   Hable con la educadora de grupo sobre sus dudas acerca de la emociones, conductas o aprendizajes de sus hijos.

▪   Demuestre a sus hijos que la lectura puede ser divertida e interesante. Además de ser muy útil. Muéstreselo con el ejemplo… QUE SU HIJO (a) LO VEAN LEER CON FRECUENCIA.

Maria Teresa Contreras de Alvarez

Psicologa y Coach Personal y de Vida.