Skip to main content

Etiqueta: salud

La cerveza es mejor para el dolor que el paracetamol

Curiosamente los amantes de la cerveza ahora tienen un pretexto más a para consumir su bebida favorita, investigadores de la universidad de Greenwich en el Reino Unido demostraron que beber dos tarros de cerveza alivia el dolor de una forma más efectiva que ciertos analgésicos  como el paracetamol, esto se debe a que el  alcohol en la sangre, aumenta el umbral de dolor disminuyendo su malestar hasta en un 25%.

En general los investigadores resaltan que los efectos  del alcohol son similares a los   opiáceos como la codeína, pero que se debe tener cuidado porque su uso prolongado puede terminar en una dependencia, es decir en alcoholismo.

La idea de los investigadores es crear una droga o medicamento con estos efectos  pero sin perjudicar la salud.

Con información de Síntesis

Continúan jornadas de salud en el CERESO de el Hongo

Autoridades de la Secretaría de Seguridad Pública del Estado y de la Secretaría de Salud, continúan con las jornadas de atención médica a internos del Centro de Reinserción Social El Hongo, lo anterior como parte de las acciones que han permitido regularizar la situación en el penal.

 Dichas jornadas iniciaron desde el pasado lunes con más de 40 médicos de la citada institución de salud y del Sistema Estatal Penitenciario, quienes atenderán en su totalidad a la población del CERESO que actualmente es de alrededor de 3 mil 600 reclusos.

Cabe señalar que cada penal en la entidad cuenta con equipo médico sofisticado, así como especialistas de la salud que permanentemente implementan jornadas de consulta general, de vacunación, así como atención a casos donde se presentan enfermedades crónicas.

 El último reporte de la situación en el centro es que prácticamente todos los internos han dejado la huelga de hambre,  sólo un grupo de reclusos mantiene su postura de manera pacífica con quienes se dialoga para que la situación vuelva a la normalidad por completo en las próximas horas.

Es importante precisar que en varios de los casos las exigencias van desde televisiones y otros artículos que están completamente prohibidos en el reglamento.

 A la par de las jornadas de atención médica, se realizarán brigadas jurídicas, lo anterior en busca de mantener el orden, la seguridad y sobre todo un óptimo proceso de reinserción a la sociedad de personas que por diversos delitos cumplen una sentencia.

Lactancia materna reduce riesgo de padecer cáncer de mama

Cada 12 meses de lactancia materna puede reducir hasta 4.3 por ciento el riesgo de desarrollar cáncer de mama, aseguró la oncóloga del Centro Médico ABC, Daniella Gómez Pue.

En entrevista con Notimex, la especialista comentó que la protección contra este tipo de neoplasia maligna ha sido evaluada en varias investigaciones con poblaciones o muestras muy grandes.

El cáncer de mama es el tumor maligno más frecuente en la mujer a nivel mundial, pues cada año son detectados 1.38 millones de casos nuevos y hay 458 mil decesos por esta causa, según datos de la Organización Mundial de la Salud.

De acuerdo con la Secretaría de Salud, desde 2006 México ocupa el primer lugar en mortalidad por neoplasias malignas en mujeres mayores de 25 años de edad, y se estima que cada dos horas muere una mexicana por este padecimiento.

Ello debido a que en un 90 por ciento es detectado en etapa III y IV y, de ellas, 45 y 60 por ciento están en un rango de edad menor a 50 años.

La oncóloga dijo que la exposición a estrógenos, tanto aquellos que llegan a consumirse como los producidos por el propio organismo, es un factor de riesgo para padecer este tipo de cáncer.

Explicó que los niveles de estrógeno permanecen bajos durante el periodo de lactancia, pues ésta secreta hormonas –oxitocina y prolactina- que inhiben la ovulación. “Esta es la protección que se tiene sobre las células de la glándula mamaria”.

En marco del Día de las Madres, la también ginecóloga apuntó que el otro mecanismo ocurre porque las células de la glándula mamaria no terminan de desarrollarse hasta que las pacientes lactan.

“El embarazo y la lactancia por tiempo prolongado llevan a esas células a tener su madurez total y, por tanto, es mucho más difícil que haya una alteración neoplásica”, insistió, al señalar que la situación es contraria a quienes no llegan a amamantar.

Aunque la disminución de riesgo es menor, Gómez Pue afirmó que estos beneficios también han sido valorados en cáncer de ovario y esto sucede porque las hormonas reducen además la ovulación.

Por ello, recomendó a las mamás aprovechar las bondades de la leche materna por al menos 12 meses, y recordó que este alimento aporta la energía y los nutrientes que se requieren durante los primeros meses de vida.

También permite a las madres regresar a su peso previo al embarazo y las protege contra el desarrollo de diabetes, enfermedades cardiovasculares y depresión, al formar un vínculo fuerte con el bebé, y hay menos probabilidades de sufrir osteoporosis en la edad adulta.

Datos de la Encuesta Intercensal 2015 muestran que 91 de cada 100 mujeres con un hijo nacido vivo dio leche materna y la duración promedio es de 8.8 meses a nivel nacional.

Sin embargo, en los estados de Oaxaca, Guerrero y Chiapas se supera el tiempo de lactancia con 12.6, 11.9 y 11.6, respectivamente, y en el extremo opuesto están Baja California, Nuevo León y Chihuahua, con 6.7 y 6.9 meses, en ese orden.

Exhorta IMSS a prevenir fracturas en niños

Los accidentes en la infancia son frecuentes y tienen como principal consecuencia la fractura de algún hueso. Difieren de los adultos debido a que sus huesos tienen diferencias anatómicas, fisiológicas y biomecánicas  que requieren tratamientos específicos, señaló el doctor Ramón Rojo López, director de la Unidad de Medicina Familiar (UMF) número 39 del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) en Tecate.

 En ese sentido, destacó que las lesiones más frecuentes en niños son las de antebrazo, cúbito y radio; en su gran mayoría no se requiere de cirugía; en orden de persistencia, siguen las de codo, muñeca, brazo, tibia y pie.

 Rojo López resaltó que las fracturas se presentan en su mayoría en menores de 11 años de edad, aunque casi la mitad de los niños tienen la posibilidad de sufrir una fractura a lo largo del período de crecimiento, principalmente los hombres.

 A partir de los 11 años de edad el tipo de accidente más frecuente es en el deporte y tienen lugar principalmente en las extremidades y ocurren con mayor presencia en centros de esparcimiento y unidades deportivas.

 Señaló que existen diferentes tipos de fracturas: las cerradas que requieren de manipulación y maniobras externas para su reducción e inmovilización con yeso; las expuestas , menos frecuentes pero las más importantes y más delicadas ya que requieren de una cirugía para su reducción  debido a que rompen y atraviesan el músculo y piel que cubren el hueso afectado.

 Sin embargo, cuando la lesión no llega a provocar una fractura, también puede generar una luxación o esguince, que se refiere a una hiperextensión de las estructuras blandas de una articulación.

 El especialista recomendó tomar  precauciones  para evitar que los menores se expongan a lesiones en la práctica de actividades deportivas o recreativas sin vigilancia o de manera inadecuada, de igual manera fomentar el consumo constante de alimentos ricos en calcio.

La importancia de las tías en la vida de los niños

Cada día más vemos que algunas mujeres no desean tener hijos debido a sus planes, más no por ello dejan de lado su instinto, pues muchas de ellas son tías que cobran vital importancia en la vida de sus sobrinos.

En ese sentido, son una parte fundamental de los niños porque, además de brindarles su amor y atención, tienen detalles que las hacen casi una segunda mamá, una hermana mayor o una amiga, por lo que toda su vida velará por su bienestar y crecimiento.

Cuando niños, la confianza que se deposita en una tía suele ser diferente que con los papás, pues existe una cierta complicidad que ayuda a generar la sinceridad necesaria. Gracias a ellas podemos comprender las cosas que a veces hacen lo papás y que no entendemos, ya que nos brindan otro punto de vista.

Si bien es cierto que nos brindan un poco más de libertad, también velan por nuestro bien y seguridad; son un poco más relajadas que nuestros padres y, aunque suela ser dura, tratan de decirnos la verdad de las cosas, incluso de nuestros errores; pero con todo, siempre nos consienten y pasan tiempo con nosotros.

Sus consejos, detalles, palabras de aliento, visitas, paseos y juegos, así como enseñanzas, hacen de una tía una de las personas más importantes para los sobrinos, sin importar al final la edad. Y tú, ¿recuerdas a esa tía especial?

 

 

Anemia registra mayor prevalencia en niños: IMSS

 Padecimiento con mayor prevalencia en menores de 3 años, la anemia se caracterizada por una disminución del número de glóbulos rojos en la sangre resultado de bajos niveles de hierro en el organismo, explicó la doctora Imna Edith Arce Pacori directora de la Unidad de Medicina Familiar (UMF) número 32 del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) en Ensenada.

 La especialista detalló que es posible que la anemia leve no presente síntomas, pero a medida que el nivel de hierro y los conteos sanguíneos disminuyen,  el pequeño presenta dificultad para respirar, cansancio excesivo, adormecimiento o dolor en la lengua; irritabilidad, falta de apetito, piel pálida y uñas quebradizas.

 En cuanto al tratamiento, dijo que los niños sólo absorben una pequeña cantidad del hierro que consumen, la mayoría de ellos necesitan de 8 a 10 mg de hierro por día y la ingesta de alimentos con alto contenido.

 Advirtió que con el tratamiento, el pronóstico es bueno, en la mayoría de los casos los conteos retornarán a la normalidad en un par de meses. Por ello, es importante que el médico encuentre la casusa de la deficiencia.

 Entre las complicaciones, señaló que afecta la capacidad del menor, disminuye el período de atención reduciendo la lucidez mental y problemas de aprendizaje.

 La mejor manera de prevenir y tratar esta deficiencia, es llevar una alimentación saludable y fuentes de hierro que incluyen: pollo, pavo, pescado, frijoles, lentejas, soya, huevos, hígado, avena, mantequilla de maní, jugo de ciruela, uvas, pasas,  espinacas y col; es importante no darle al niño suplementos de hierro sin antes consultar con su médico.

Amigdalitis, infección común de garganta: IMSS

Considerada como un trastorno común de la garganta que origina la inflamación de las amígdalas, la amigdalitis es un padecimiento que afecta a por igual a hombres y mujeres de todas las edades, señaló el doctor Francisco Soto Mandujano, coordinador médico de la Unidad de Medicina Familiar (UMF) número 32 del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) en Ensenada.

 Detalló que las amígdalas son las masas de tejido carnosas de forma oval y grande que se encuentran ubicadas  a cada lado de la garganta, contienen células útiles que producen anticuerpos y que son necesarias en la lucha contra las infecciones.

 Los síntomas comunes cuando están infectadas dolor de garganta, molestias al pasar los alimentos, voz áspera, fiebre, escalofríos, ronquera, dolor de cabeza, ganglios linfáticos del cuello inflamados, enrojecimiento, dolor de oído y mal aliento.

 Señaló que  generalmente se trata de una infección bacteriana –estreptococo- o  por los virus que producen el resfriado, la gripe, el herpes y la gingivitis;  así como  por contacto directo a través de tos o estornudos.

 En cuanto al tratamiento, dijo que es específico dependiendo su causa, el uso de antibióticos se recomienda cuando la infección es causada por bacterias y analgésicos y antitérmicos para el dolor y fiebre cuando es viral.

 Es necesario consultar al médico en caso de síntomas  y evitar la automedicación, así  como seguir cuidadosamente las indicaciones, entre las que siempre está la ingesta abundante de líquidos y reposo.

 Soto Mandujano, recomendó llevar una dieta blanda ya que ayuda a evitar molestias al pasar el alimento, evitar comidas picantes o duras, tomar cosas frías y frescas ayuda a aliviar la inflamación y el dolor,  así como mantener reposo.  Consumir de preferencia  lentejas, garbanzos, espinacas, acelgas y cereales, ya que la falta de hierro ayuda a la inflamación.

Preeclampsia, causa común de muerte en mujeres embarazadas

Su origen es multifactorial y se caracteriza por el aumento de la presión arterial en mujeres embarazadas, a consecuencia también puede haber hígado inflamado y afectación en el riñón, incluso baja cuenta de plaquetas en un estado avanzado.

 Está comprobado que no sólo afecta a la mujer sino también al bebé durante la gestación, la presión alta de la madre disminuye su aporte de nutrientes lo que le impide un desarrollo armónico.

 De acuerdo con el especialista en medicina interna, Dr. Eduardo González Ocampo, la preeclampsia es la segunda enfermedad más común en mujeres embarazadas entre un 6% y 8% llegan a presentar alguno de los 105 diagnósticos posibles en los que se divide la enfermedad, acorde al tiempo en que aparece, molestias, hallazgos en pruebas de laboratorio y el ultrasonido del bebé.

 También se le atribuye a ser una de las primeras causas de muertes en la mujer embarazada, generalmente por desconocimiento y diagnóstico tardío, ya que las herramientas de apoyo y de procedimientos existentes aún son un reto para los médicos.

 En respuesta a esto y luego de años de estudios e investigación sobre la preeclampsia, el Dr. Eduardo González Ocampo, desarrolló una herramienta de diagnóstico denominada “Preeclampsiograma”, la cual le proporciona elementos adicionales al médico para un más adecuado diagnóstico y tratamiento de la enfermedad.

 Su empleo representa una orientación sobre análisis más precisos del embarazo al adicionar elementos a la exploración física, a los estudios de laboratorio, al ultrasonido obstétrico dependiendo de la semana de gestación, con lo cual se clasifica la condición de la gestante y permite ofrecer el mejor tratamiento.

 De esta manera el “Preeclampsiograma” simplifica y orienta el abordaje diagnóstico y terapéutico en la mujer, contribuyendo a disminuir la morbilidad y posibilidad de que muera a consecuencia de la preeclampsia; el especialista residente en la ciudad de Tijuana destacó que es un aporte a la salud mundial que próximamente será dado a conocer a la comunidad médica.

Baja estatura y talla revelan problemas de salud en niños

La talla y estatura bajas en los niños pueden ser un signo de alerta para valorar su salud, ya que son indicativos de desnutrición, anemia y afecciones renales o cardiacas.

También pueden deberse a padecimientos gastrointestinales, respiratorios, hormonales y de depresión o ansiedad, entre otros, advirtió la especialista del Departamento de Endocrinología del Hospital Infantil de México “Federico Gómez”, Patricia Medina Bravo.

En entrevista, la doctora expuso que la etapa de la niñez es clave para detectar esas enfermedades a través de la somatometría (medición de peso, talla, altura e índice de masa corporal, entre otros).

Dichos datos deben ser comparados con una serie de medidas estandarizadas con base en la edad del menor, y si por algún motivo no coinciden, es necesario encontrar la razón.

Señaló que en 70 por ciento de las personas la estatura está relacionada con factores genéticos, pero no por ello “el niño deber ser necesariamente bajito por tener padres de baja estatura”.

Se requiere hacer la medición correspondiente mínimo cada seis meses a partir del nacimiento del menor de edad a fin de, con ello, identificar posibles problemas en la velocidad del crecimiento, subrayó.

Medina Bravo refirió que la desnutrición es la complicación más común entre los infantes y a nivel mundial por presentar medidas por debajo de los cálculos establecidos por la Organización Mundial de la Salud (OMS).

Datos de la última Encuesta Nacional de Salud revelan que 13.6 por ciento de la población de entre cero y seis años de edad muestra bajo peso, con una mayor incidencia en la región sureste del país.

Otros riesgos frecuentes son alteraciones en la glándula de tiroides y de la hormona del crecimiento, comentó la endocrinóloga, al referir que uno de cada dos mil 500 recién nacidos sufren hipotiroidismo congénito.

De ahí la importancia de tener una vigilancia en el desarrollo de los niños para detectar de manera temprana los riesgos o complicaciones metabólicas y de crecimiento, insistió.

Por ello, recomendó realizar un control mensual durante los primeros 12 meses de vida y el siguiente año debe hacerse cada tres meses. La revisión es semestral después de los dos años de edad y hasta la adolescencia.

En el caso de las adolescentes, indicó Medina Bravo, las pruebas de medición se extiende dos años después de su primera menstruación.

La especialista añadió que los menores con mediciones por arriba de las establecidas pueden tener problemas de sobrepeso u obesidad, por lo que es indispensable someterlos a una revisión médica.

La ciencia lo dice: zurdos son mejores que los diestros

Pertenecer al 10% de la población mundial no ha de ser sencillo, y es que vivimos en un mundo donde todo lo que existe a nuestro alrededor, o al menos casi todo, está pensado en aquellos que utilizan más el brazo y la mano derecha.  Ser zurdo es algo increíble y aunque todos los días se enfrenten a retos exóticos al adaptarse a lo mencionado anteriormente, la ciencia ha comprobado que son seres superiores. ¿Las razones? ¡Aquí te las decimos!

 Para empezar, “aguantan” más a la hora de beber…

Si no nos crees, aprovecha este fin de semana para hacer una investigación de campo y checa a quienes sostienen su bebida con la zurda. Basta con que lo veas beber a lo largo de la noche y sí, te sorprenderá cómo aguantan. Y no  no lo decimos nosotros, un estudio publicado en el British Journal of Health Pyschology, reveló que los zurdos beben más.

En el deporte son unos másters, basta con tener como ejemplo a Pelé, Nadal o Maradona. De hecho, existe un estudio realizado por el neurocientífico Guy Azemar para el Instituto francés de Deporte y Educación Física, en el cual revela que los  mejores deportistas son aquellos que usan su mano izquierda, ya que el cerebro de los zurdos está distribuido de manera más simétrica y los diestros no están acostumbrados a jugar contra un contrincante zurdo.

Una razón más, es que siempre ganan las peleas, ya que nadie se espera un izquierdazo debido a la costumbre tan enorme que tenemos de hacer todo con la derecha. De hecho, Chris McManus, profesor de psicología del University College de Londres, afirmó que ser zurdo, trae muchas ventajas al pelear.

Investigadores de la Universidad de Northwest también revelaron a través de una hipótesis,que los zurdos son más cooperativos y competitivos que los diestros. Por cierto, otro dato importante a considerar, es que siempre debes confiar en su gusto musical, es mejor que el tuyo… O al menos así lo dijo  Stephen D. Christman, un científico de la Universidad de Toledo en Estados Unidos, quien afirma que los diestros tienen menos flexibilidad cognitiva y muestran una disminución en la tendencia a actualizar sus creencias, por lo que su música es más alternativa y buena que la tuya.

Y por último y no menos importante, jamás hagas enojar a un zurdo, ya que al usar la mano izquierda, no se decanta por ningún hemisferio de forma definida, lo que hace que gestionen peor sus emociones.

 ¿Qué significa esto? Básicamente que la corteza cerebral de los zurdos, encargada de las emociones negativas, tiene mayor actividad que la del cerebro de un diestro, por lo que es muy fácil que se encienda y terminen discutiendo aunque sea de una tontería.
Con información de SDP