Skip to main content

Etiqueta: salud

Inauguran en BC Semana Nacional de Salud 2017

Con el propósito de proteger la salud de los niños bajacalifornianos y completar esquemas básicos de vacunación, el Gobierno del Estado encabezado por el Mandatario Francisco Vega de Lamadrid, a través de la Secretaría de Salud, inauguró de manera oficial la Segunda Semana Nacional de Salud 2017, con el lema: “Mientras tú los quieres, las vacunas los protegen”.

El titular de la dependencia, Guillermo Trejo Dozal, la Presidenta de DIF Baja California, señora Brenda Ruacho de Vega y titulares y representantes del Sector Salud, presidieron la ceremonia de inauguración donde la meta de aplicación es de 69 mil 049 dosis, de las cuales 46 mil 773 corresponden a ISESALUD, 14 mil 421 a IMSS Ordinario, mil 239 a IMSS Prospera, 3 mil 463 al ISSSTE y 3 mil 153 al ISSSTECALI.

Trejo Dozal comentó que el biológico representante de esta segunda semana es del Virus del Papiloma Humano para niñas del quinto grado de primaria y aquellas de 11 años de edad no escolarizadas.

Señaló que los biológicos a aplicar son para padecimientos comoBCG (Tuberculosis Meníngea), Pentavalente Acelular (difteria, tosferina, tétanos), Antihepatitis B, DPT (Difteria, tosferina y tétanos), Antirrotavirus, Antineumococica (infecciones por neumococo), triple viral SRP (Sarampión, Rubeola y Parotiditis), VPH (Virus del Papiloma Humano),TD (Tétanos, difteria) y Tdpa (Tétanos, difteria y pentavalente acelular) las dos últimas vacunas para mujeres embarazadas.

Indicó que dentro de las acciones se distribuirán 167 mil 162 sobres de Vida Suero Oral y se proporcionará información a madres o tutores de los menores en relación a signos de alarma de enfermedades diarreicas (EDAS), Infecciones respiratorias agudas (IRAS) y tétanos.

Trejo Dozal indicó que “gracias a la estrecha colaboración que existe entre todas las instituciones de salud, en esta segunda semana de vacunación se intensifican las acciones para inmunizar a todos los niños de la entidad y salvaguardar su salud”, puntualizó.

Es importante señalar que la campaña de vacunación es permanente y durante las tres semanas nacionales de salud que se realizan durante el año se intensifican las acciones, por tal motivo es indispensable que los niños cuenten con su Esquema Básico de Vacunación.Es importante que los padres de familiamantengan una vigilancia activa en sus hijos, procurando una alimentación balanceada e incentivarlos a que realicen actividades físicas y deportivas para un sano desarrollo.

En el evento se contó con la presencia del Delegado Regional del IMSS, Francisco Iván Beltrones Burgos; el Delegado de ISSSTE en BC, Antonio Magaña González; el representante de ISSSTECALI, José Armando Paniagua Michelle; de la Segunda Región Militar, el Médico Cirujano del Hospital Militar de la Zona de Mexicali, Mayor Austreberto Flores Arroyo; la Presidenta del Voluntariado IMSS, Fátima Blanco de Beltrones; el Sub delegado de IMSS, Carlos Ignacio Franco; el Jefe de Prestaciones Médicas, Alonso Oscar Pérez Rico y en representación de la Secretaría de Educación, Ana Patricia Aguilar Escobar.

Con información de El Vigía

¿Sabías que enojarte te hace engordar?

¿Has intentado mil cosas para perder esos kilitos de más y nada más no bajas de peso?

Según el nutriólogo Juan Manuel Romero Villa, el culpable de tus intentos fallidos de estar más delgada es nada más y nada menos que tu mal humor.

¡Sí! Llegó el momento de empezar a sonreír y dejar de enojarte por todo, pues Villa asegura que esto te está haciendo engordar.

¿Cómo se da este horrible suceso? ¡Te lo explicamos! Cuando estamos enojadas, nuestro organismo segrega adrenalina y cortisol, lo que termina en un proceso de inflamación haciendo que las células no puedan liberar energía. ¿Y qué pasa cuando no la liberan? El peso se incrementa. ¡BOOM!

Hay que sonreír y vivir la vida feliz. ¿Lo peor que puede pasar? ¡Es que bajes de peso!

Con información de Cosmopolitan

Actualmente 1 mil 384 personas bajo tratamiento por VIH/SIDA en la región de Tijuana, Tecate y Rosarito

Trabajando en conjunto con Organismo de la Sociedad Civil la Administración Estatal que encabeza el Gobernador Francisco “Kiko” Vega de Lamadrid, realizó una jornada de detección de VIH en el Centro de Rehabilitación CREAD de Ojo de Agua.

La Responsable del Programa de Prevención y Atención de Infecciones de Trasmisión Sexual de la Jurisdicción de Servicios de Salud, Dra. Karzali Trasviña Guizar, indicó que se trabaja de manera coordinada con distintos Organismos de la Sociedad Civil para ofrecer la atención médica a la población de forma oportuna, como lo ha solicitado el Secretario de Salud de B.C., Guillermo Trejo Dozal.

Durante la jornada se realizaron pruebas rápidas a los 186 hombres que se encuentran en tratamiento en este centro,  en caso de resultar positiva, se les realiza una prueba confirmatoria y de ser necesario se les ofrece el tratamiento de forma gratuita en el Centro Ambulatorio para la Prevención y Atencion del SIDA e Infecciones de Trasmisión Sexual (CAPASITS).

Trasviña Guizar indicó que actualmente se encuentran en tratamiento 1,384 pacientes por esta infección de trasmisión sexual en la región de Tijuana, Tecate y Playas de Rosarito, de los cuales el 66% son del sexo masculino, ofreciéndoles un tratamiento integral que incluye consulta médica y medicamentos, atención dental y servicio de psicología.  

Es importante que la población no olvide la medida básica para la prevención de las infecciones de trasmisión sexual, que es el uso del preservativo, tanto masculino como femenino, pues podría bastar con una sola ocasión para contraer cualquier enfermedad de esta índole.

La funcionaria recordó que los condones se pueden conseguir de forma gratuita en los Centros de Salud de la región, incluso pueden ser menores de edad quienes los soliciten, es importante recordar que las infecciones de trasmisión sexual no respetan edad, nivel social o cultural, en caso de presentar molestias en los genitales es necesario acudir a consulta médica y en ningún caso auto medicarse.

Calambres frecuentes, requieren atención médica: IMSS

En alguna etapa de la vida, toda la gente ha sufrido un calambre; contracciones involuntarias y breves de un músculo que se pone rígido y al hacerlo provoca dolor y una sensación desagradable. Además de padecer inmovilidad en la zona afectada -pies y piernas- ya que ocurre intempestivamente, generalmente por la noche.

La doctora Angélica Yadira Acosta, jefa de Salud en el trabajo de la Unidad de Medicina Familiar (UMF) # 7 del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) de Tijuana,  indicó que aun cuando generalmente no se le da importancia a los calambres, se les debe considerar como un aviso de que algo anormal está pasando en el organismo, además de si es muy severo, puede provocar un desgarre muscular, por lo que el dolor puede persistir acompañado por una sensación de fatiga y agotamiento.

Este padecimiento ocurre por mala postura, fatiga muscular o falta de minerales y vitaminas;  así como por sedentarismo. También pueden presentarse espasmos musculares, ocasionados por deshidratación, durante el embarazo, por hipotiroidismo y otros problemas metabólicos, alcoholismo, insuficiencia renal o el consumo de ciertos medicamentos.

La doctora Acosta explicó que cuando un músculo se contrae descarga potasio en los tejidos que lo rodean dilatando las arterias cercanas a ellos.

Cuando el cuerpo tiene bajas cantidades de potasio, las arterias no pueden llevar a las células el oxígeno suficiente, lo que influye en la capacidad de resistencia muscular al esfuerzo físico y se considera fundamental para asimilar los azúcares que constituyen su mayor fuente de energía. La falta de éstos ocasiona la contracción súbita de los músculos y por lo mismo, los calambres.

Este tipo de situaciones se pueden prevenir manteniendo una alimentación balanceada y equilibrada en sales minerales y vitaminas, consumiendo dos litros de agua al día, frutas y verduras frescas que contengan potasio; calcio que se encuentra en la leche y sus derivados; tortillas, frutos secos, espinacas, cebollas y papas; magnesio, acelgas, lechugas, cereales integrales, plátanos y frambuesas. 

Se recomienda evitar el sedentarismo y practicar alguna actividad o deporte, caminar media hora diaria para que los músculos no estén rígidos, ya que la falta de elasticidad de los mismos favorece a la presencia de calambres.

En importante, advirtió el doctor de la UMF # 7 no olvidar los ejercicios de calentamiento, estiramiento y flexibilidad antes de realizar actividad física y de enfriamiento, evitando parar de golpe al hacer ejercicio y movimientos bruscos.

Estudio indica que la cerveza es fuente de vitaminas,hierro y calcio

Investigaciones realizadas en la Universidad de Barcelona (UB) indican que la cerveza es  fuente de vitaminas, hierro, calcio y ácido fólico, necesarios para mantener un estado óptimo de salud.

La cerveza cuenta con las propiedades nutrimentales del grupo de los cereales, donde se encuentran alimentos como la papa, arroz y las tortillas de maíz. De acuerdo con un estudio del Colegio Oficial de Médicos de Asturias (COMAST), un consumo moderado de cerveza, (hasta medio litro diario), asociado a una dieta equilibrada, no implica riesgo de sobrepeso u obesidad.

¿Cuánta cerveza tomar?

Si quieres cuidar tu figura y disfrutar de la cerveza, considera que la recomendación médica es de dos vasos diarios para mujeres y tres vasos para los hombres, sin olvidar realizar comidas equilibradas y ejercicio.

¡Cuida tu salud y figura!

De acuerdo a Journal of the Science of Food and Agriculture,  las cervezasque otorgan mayor beneficio a la salud son aquéllas  que contienen leche de malta y lúpulo.

En este estudio se encontró también que las personas que bebían cantidades “estándar” de cerveza tuvieron menor incidencia de enfermedades crónicas no transmisibles (ECNT), como la diabetes mellitus. Recuerda que la clave está en evitar el exceso. ¡Cuida tu salud y figura!

 

 

Lo dice la ciencia: las hermanas mayores son más propensas a tener sobrepeso

Si alguna vez te has preguntado, ¿por qué tienes sobrepeso? La razón puede estár en que eres la hermana mayor. Un estudio hecho en Suecia sugiere que todo se debe al útero.

Una investigación en Suecia demostró que, en comparación con las hermanas que nacieron después, las primogénitas tuvieron 29% más probabilidad de tener sobrepeso y 40% más probabilidad de ser obesas. El estudio fue efectuado en 13 mil 500 parejas de hermanas.

El estudio publicado en el Journal of Epidemiology and Community Health, no llega a una conclusión precisa sobre las razones que explican que las mujeres primogénitas tiendan a subir de peso, sin embargo, los investigadores suponen que el útero es la razón.

Es probable que en embarazos posteriores, se produzcan cambios que aumentan la cantidad de suministro de sangre a la placenta. Esto significa que durante el primer embarazo, los vasos sanguíneos pueden ser comparativamente más estrechos, lo que limita el flujo de sangre.

Sin embargo, no es un factor determinante y existen muchos más riesgos que podrían traducirse en sobrepeso, sobre todo determinados estilos de vida que implican una mala alimentación y falta de actividad física.

Labio y paladar hendido se pueden prevenir: IMSS

Los defectos congénitos de las estructuras de la boca son conocidos como labio y paladar hendido,  requiere hasta cuatro cirugías para su reconstrucción,  por lo que es importante mantener algunas medidas preventivas desde el primer momento del embarazo, destacó el doctor José Luis García Arcadia, director del Hospital General Subzona (HGSZ) número 6 del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) en Tecate.

 García Arcadia explicó que frecuentemente ambos defectos van acompañados; son deformidades faciales que dificultan las funciones de amamantamiento y alimentación, lenguaje y adaptación social, además de impactar severamente en el aspecto psicológico.

 La hendidura del labio superior puede ser parcial o completa y tener dimensiones variables, afectando únicamente el labio y la encía o bien extenderse hacia atrás por el paladar duro y el blando, hasta la nariz.

 La principal complicación de este padecimiento es que por lo menos, se requiere de  cuatro intervenciones quirúrgicas; la primera, a los tres meses de edad para hace cierre de labio, cierre de paladar duro y plastía de punta nasal; la segunda, entre  12 y 18 meses de edad para el cierre de paladar y faringoplastía; le sigue otra entre 6 a 8 años de edad con injerto óseo alveolar; la cuarta se realiza después de los 14 años y es la cirugía estética facial.

 Puntualizó que los principales factores de riesgo asociados al labio y paladar hendido son: consumo de contaminantes en alimentos, ingesta de alcohol, tabaquismo, desnutrición y el uso de drogas anti-convulsivantes, previo y durante el embarazo. También aumenta el riesgo cuando existe antecedente familiar, entre más personas haya con daño, es  hasta 20 por ciento mayor es el riesgo de heredarla.

Como medidas preventivas, el Instituto ha establecido básicamente la administración de ácido fólico en las mujeres en edad fértil, en especial durante la etapa perinatal (tres meses previos al embarazo y en los primeros tres meses de gestación), además de llevar a cabo sesiones permanentes de consejería a padres con riesgo o con antecedentes.

 Añadió que el labio y paladar hendido pueden provocar infecciones del oído o pérdida auditiva, retardo del habla y lenguaje anormal, problemas odontológicos y emocionales, originados con frecuencia por el rechazo, miedo, aislamiento, sobreprotección, que llegan a bloquear el desarrollo emocional del niño.

 El IMSS se aboca  a cubrir la necesidad de contar con grupos de apoyo para padres con menores que padecen estas deformaciones, a través de acciones de control del paciente, orientación, monitoreo y capacitación constante.

El titular del HGSZ número 7 exhortó a los derechohabientes a no abandonar sus citas pediátricas y a seguir las recomendaciones que su médico indique desde el momento en que sea diagnosticado este problema de salud en el recién nacido.

Partes de tu cuerpo que no debes tocar con tus manos

Hay investigaciones que demuestran que las manos juegan un rol muy importante en la transmisión de gérmenes. Incluso después de lavarse, las manos y los dedos se recontaminan fácilmente del ambiente a su alrededor. Y si para colmo no eres higiénica con tus uñas, irás por la vida cargando más microbios que tu mascota.

El canal del oído

NUNCA deberías meter tus dedos (o cualquier cosa) en tus oídos. Meter algo en ellos puededesgarrar la delgada piel que recubre el canal. Si sientes una sensación de comezón ahí, puedes sufrir de acumulación de cera, eccema o una infección.

Tu cara

Puedes usar tus manos para lavar tu rostro o aplicar una crema o bloqueador solar, pero si lo haces sólo por ocio, estás exponiendo tu cara a muchísimos gérmenes, aumentando tus probabilidades de enfermarte o de desarrollar acné.

El interior de tu nariz

Por algo no te dicen desde pequeño que no deberías picarte la nariz. Y aunque ahora no lo haces por mera curiosidad, sigue siendo igual de dañino. Aún más si lo que agarras de tu nariz te lo llevas a la boca.

Tu trasero

Tienes que limpiarlo, es verdad, pero fuera de ahí, no deberías estarte tocando el ano. En esa zona existen bacterias que podrían hacerte MUCHO daño. De hecho, por eso es súper importante que te lave las manos después de ir al baño.

Tus ojos

A menos de que te vayas a limpiar o a ponerte tus lentes de contacto, lo más recomendable es queno te piques los ojos con las manos sucias. Son TAN vulnerables, que fácilmente pueden infectarse. Sigue las reglas: “no tocar y no frotar”

Tu boca

La gente pone sus dedos en sus bocas 23.6 veces por HORA cuando están aburridos o en el trabajo. Y todavía lo hacen 6.3 veces la hora cuando están ocupados. Éste es un problema, porque ¾ partes de los gérmenes se encuentran en nuestros dedos.

La piel debajo de tus uñas

Muchas bacterias viven ahí. De hecho, por eso mismo es recomendable tener las uñas cortas, para reducir las probabilidades de acumular bacterias.

Con información de EME de Mujer

Cesárea solo en casos necesarios: IMSS

La realización de una cesárea al momento del alumbramiento puede salvar la vida de la madre y del bebé. Sin embargo, también implica riesgos que se evitarán si  los médicos se apegan a las indicaciones para  tomar la decisión entre practicar está técnica o un parto vía vaginal, informó el doctor Óscar Castro Guevara, director de la Unidad de Medicina Familiar (UMF) número 38 del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) en San Luis, Río Colorado, Sonora.
Se trata de una operación quirúrgica mayor en la que se realiza la extracción de un feto viable por medio de una incisión en la pared abdominal; lo que contribuye a la disminución de mortalidad materna perinatal.
Castro Guevara indicó que algunas razones por las que se ha incrementado está práctica es debido a la reducción de la paridad (realización inmediata de salpingoplastia), gestación en edades mayores y a la detección oportuna de complicaciones debido monitoreo electrónico del proceso de gestación, ente otras.
No sé debe realizar una cesárea sólo para evitar el trabajo de parto, debido a que puede originar otras patologías agregadas que también ponen en peligro la vida de la madre, como hemorragias intensas que provocan una extirpación del útero, una alteración de la placenta, implantación anómala de la misma, necesidad de transfusiones, complicaciones por la anestesia y posibles problemas respiratorios en el bebé.
Entre las indicaciones para realizar una cesárea destaca evitar el sufrimiento fetal, la desproporción cefalopélvica (incapacidad del bebé para pasar a través de la pelvis), ruptura prematura de membranas, hemorragia tras vaginal, cordón umbilical muy enrollado en el cuello del bebé, variaciones en la frecuencia cardíaca fetal o cesáreas previas.
Señaló que ya iniciado el parto se puede tomar la decisión de realizar cesárea, en caso de presentarse algún problema como los antes mencionados, ya que éstos no se pueden predecir con anterioridad.
El especialista sugirió que cuando hay una cesárea, debe transcurrir como mínimo dos años  antes de practicar otra para no tener problemas como nacimiento fuera de término o que la herida se abra.
En cuanto a la recuperación de la paciente, con un parto vaginal es muy rápido, sólo es de mínimo ocho horas, en cambio una cesárea requiere de dos a tres días, dependiendo de la evolución de la paciente y de sus condiciones generales.
Como recomendación, es más seguro y saludable procurar un parto vía vaginal, ya que la mayoría evolucionan correctamente y sin complicaciones; elegir un parto por vía cesárea es posible con médicos particulares, pero no es lo idóneo y la madre primero debe estar consciente de sus riesgos y evaluar sus consecuencias.
Finalmente, el director de la UMF número 38 exhortó a las mujeres embarazadas a no abandonar su vigilancia prenatal y mantener constante comunicación con su médico, con la finalidad de que le sean resueltas todas sus dudas respecto al nacimiento de su bebé.

Eyacular al menos 21 veces al mes, reduce riesgo de cáncer de próstata

Los hombres que eyaculan aL menos 21 veces al mes, reducen tres veces el riesgo de contraer cáncer de próstata que los que lo hacen entre cuatro y siete veces al mes.

El estudio fue publicado en la revista JAMA y fue realizado por un equipo de oncólogos del Instituto Nacional del Cáncer e involucró a 30 mil hombres a quienes se vigiló su comportamiento por 8 años.

Sin embargo, no basta con ser un gran eyaculador, sino que se deben hacer revisiones periódicas para que la salud de la glándula prostática se mantenga estable.

El cáncer de próstata es un tumor maligno que afecta la próstata (glándula masculina, localizada delante de la vejiga, con funciones reproductivas para nutrir el líquido seminal y ayudar en la fecundidad). En sus inicios este tipo de cáncer no presenta síntomas, solamente cuando hay diseminación produce dolor o sangrado.

Los síntomas que aparecen en la lista de abajo pueden ocurrir con el cáncer de próstata, a medida que éste va creciendo en dicha glándula.

Estos síntomas también pueden ser causados por otros problemas de la próstata:

• Demora o lentitud para iniciar la orina.

• Goteo o escape de orina, con mayor frecuencia después de la micción.

• Chorro urinario lento.

• Esfuerzo al orinar o no ser capaz de vaciar toda la orina.

• Sangre en la orina o el semen.

Con información de Cadenanoticias