Skip to main content

Etiqueta: salud

Mujeres que pasan más de 10 horas sentadas, son 8 años más viejas

La vida de oficina definitivamente no siempre trae cosas positivas a la salud, sobre todo si pasamos tantas horas sentados. Un nuevo estudio realizado por Investigadores de la Universidad de California en San Diego, revelaron que las mujeres que pasan más de 10 horas sentadas en una oficina, son 8 años biológicamente mayores.

El estudio publicado en el American Journal of Epidemiology, analizó a casi 1500 mujeres de edades comprendidas entre los 64 y los 95 años. Aquellas que se mantenían inmóviles por un periodo mayor a los 10 años y cuya actividad física se reducía a menos de 40 minutos al día, fueron las más afectadas, ya que se encontró que sus telómeros (diminutos tapones protectores que se encuentran en los extremos de las cadenas de ADN y que actúan como las puntas de plástico de las agujetas), eran más cortas, lo que significa una asociación importante con enfermedades cardiovasculares, diabetes y cáncer.

Es importante destacar que el proceso de acortamiento también ocurre cuando existe obesidad y tabaquismo.

El líder del estudio, Aladdin Shadyab, reveló que las personas que pasan largas horas sentadas en escritorios o en sillas, podrían mitigar algunos de los daños mediante el ejercicio. De hecho, las directrices nacionales del Reino Unido sugieren los adultos hacer al menos 150 minutos de ejercicio de intensidad moderada o 75 minutos de ejercicio de intensidad vigorosa cada semana.

El Dr. Shadyab dijo que su equipo de investigación es el primero en medir objetivamente que la combinación del sedentarismo y el la falta de ejercicio, promueven el envejecimiento de los telómeros.

Con información de Cadenanoticias

 

Capacita Gobierno de BC a personal de salud en la estimulación prenatal

Para ofrecer una atención integral a las mujeres embarazadas, la Administración estatal que encabeza el Gobernador Francisco “Kiko” Vega de Lamadrid, a través de la Jurisdicción de Servicios de Salud, capacito a 106 trabajadores de los Centros de Salud y de las Unidades Móviles en estimulación temprana prenatal.

 El Jefe interino de esta Jurisdicción, Dr. Pedro Ruiz Lizarraga, enfatizó la importancia del cuidado de la salud desde la concepción, por lo cual la medicina preventiva es lo mejor, por lo cual el Secretario de Salud de B.C., Guillermo Trejo Dozal, ha solicitado que capacite al personal en los beneficios a la población.

 El programa de Promoción y Atención al Desarrollo Infantil (PRADI) consta de 2 componentes básicos, el cual incluye la detección oportuna donde se realiza un tamizaje, así como consejería para las mujeres embarazadas en los Centros de Salud, además la referencia para niños con riesgo de retraso en el desarrollo a intervenciones especializadas.

 El funcionario estatal indicó que los menores con problemas son canalizados al Centro de Desarrollo Infantil y Estimulación Temprana (CEREDI); cabe mencionar que estos servicios se iniciaran con 97 madres del programa Prospera, pero se ampliara para todas las derechohabientes del Seguro Popular.

 El programa PRADI funciona desde el 2013 en la entidad, ofreciendo servicios de estimulación temprana en los Centros de salud y evaluaciones para la detección de problemas  en el desarrollo, actualmente se inicia una nueva etapa con la estimulación desde el vientre de la madre para lograr un mejor desarrollo del bebé.

El personal capacitado tiene el compromiso de replicar la información en los Centros de Salud y las Unidades Móviles, en las comunidades donde acuden a prestar los servicios de salud.

Parasitosis intestinal es prevenible: IMSS

La parasitosis intestinal es una infección contagiosa alojada en el aparato digestivo que padecen tanto niños como adultos a consecuencia de alimentos o agua contaminados, así como a una pobre higiene personal, precisó el director del Hospital General Subzona (HGSZ) número 6 del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) en Tecate, José Luis García Arcadia.
Los parásitos intestinales son problema de salud más persistente en el mundo, dijo, ya que causan mal aliento, constipación, diarrea, acidez, hasta anemia, malnutrición, crecimiento retrasado, incluso pueden afectar el desempeño escolar y las actividades de los niños.
Señaló que los más comunes son áscaris (lombrices) y la taenia solium (solitaria), ambas se alojan en el intestino de la persona infectada. En zonas tropicales rurales se desarrolla la uncinariasis (parásito que penetra por pies y manos).
García Arcadia mencionó que en su ciclo de vida, la solitaria produce huevos que se hospedan y afectan el cerebro, los ojos y los músculos, lo que da lugar a la enfermedad conocida como cisticercosis. Los síntomas del paciente con solitaria son dolor de estómago, pérdida de peso, flatulencias y dolor de cabeza.
Explicó que la parasitosis intestinal invade otros órganos a través de la circulación, tales como corazón, hígado y pulmón, sin embargo, en ocasiones es asintomático. El padecimiento, añadió, se manifiesta con palidez, diarrea y debe ser tratado a la brevedad, pues en caso de complicaciones requerirá de manejo quirúrgico.
Cuando la parasitosis intestinal es de larga data podrá dar sintomatología “de tipo asmático”.
De igual manera, en el aparato circulatorio, la parasitosis puede provocar calambres, hipotensiones rebeldes a todo tipo de tratamiento clásico, debido a que los parásitos segregan sus toxinas y una sustancia llamada histamina, vasodilatadora, que provoca la caída de la tensión arterial y causa cansancio, mareos y dolor de cabeza.
Recomendó que para evitar la áscaris (lombrices) es fundamental lavarse las manos principalmente después de ir al baño y antes de consumir alimentos, no comer carne ni verduras crudas o frutas sin lavar, hervir el agua para beber por al menos un minuto, en especial cuando la ingieren lactantes y niños, así como no caminar descalzo o con calzado abierto en suelos de tierra o arena húmedos.
Adicionalmente, recordó el especialista que el Seguro Social realiza campañas para desparasitar a la población con medicamentos, y con el apoyo de PrevenIMSS y de las Unidades de Medicina Familiar, el personal otorga tratamiento oportuno y adecuado al derechohabiente y a la población abierta durante las campañas de vacunación.

Recomienda IMSS adoptar higiene en mascotas

 Establecer un lazo emocional excesivo con las mascotas, implica el riesgo de permitirles ingresar a las habitaciones, de tal manera que es fundamental adoptar medidas necesarias para no poner en riesgo la salud de la familia, especialmente los menores de edad y personas mayores, señaló el director de la Unidad de Medicina Familiar (UMF) número 38 del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) en San Luis, Río Colorado, Sonora, Óscar Castro Guevara,
En ese sentido, el galeno aconsejó cubrir almohadas y colchones con fundas impermeables para impedir que las partículas que causan alergia impliquen algún riesgo respiratorio para quienes duermen ahí, asear  constantemente  la casa a fin de evitar la acumulación de polvo y bañar frecuentemente a la mascota para reducir el riesgo.
Castro Guevara indicó que quienes sufren alergias son más susceptibles a desarrollar enfermedades como rinitis, asma, conjuntivitis y dermatitis atópica. Los síntomas como lagrimeo, escurrimiento nasal o comezón,  pueden ocurrir con la presencia en casa de mascotas, tales como gatos y perros, porque la gente respira las partículas que emanan de su saliva, caspa y pelo.
Precisó que las heces o secreciones de gato son portadoras de parásitos causantes de la enfermedades que afectan preferentemente a músculos, cerebro y corazón; afectando principalmente a recién nacidos y ancianos; en las mujeres embarazadas, esta infección puede provocar malformaciones genéticas en sus hijos.
Explicó que los animales domésticos que sin las condiciones higiénicas necesarias, se convierten en transmisores de parásitos que afectan diferentes órganos y en ocasiones se alojan en músculos, pulmones o cerebro, por lo que es indispensable la higiene de los animales y de su entorno.
Finalmente, el especialista del Instituto recalcó vigilar permanentemente la higiene de las mascotas, vacunándolas para evitar posibles infecciones, desparasitándolas y evitando que el animal deambule por la calle, ya que poseer una mascota implica responsabilidad, pues es un complemento sano en la convivencia familiar.

Exhortan a cuidar la salud para evitar la enfermedad del “hígado graso”

 La Administración estatal que encabeza el Gobernador Francisco “Kiko” Vega de Lamadrid, a través de la Secretaría de Salud, exhorta a la población a cuidar la salud y evitar la enfermedad conocida como “hígado graso”, razón por la cual es importante llevar hábitos alimenticios saludables.

El Jefe de la Jurisdicción de Servicios de Salud, Héctor Zepeda Cisneros, explicó que la esteatosis o comúnmente conocida como hígado graso” es ocasionada por ingerir demasiadas bebidas alcohólicas, sobrepeso u obesidad, diabetes, o bien, por trastornos metabólicos hereditarios.

Por lo anterior, y ante el llamado del Secretario de Salud, Guillermo Trejo Dozal, de reforzar las medidas preventivas en la materia, refirió que es importante que las personas estén conscientes que es un padecimiento que no genera síntomas hasta etapas muy avanzadas, por lo cual es necesario que acudan al centro de salud para cuidar su peso y talla, en caso de estar excedido, se le realizarán recomendaciones de dieta y ejercicio.

Zepeda Cisneros, enfatizó que existen medicamentos que pueden ocasionar la enfermedad, por ello, es fundamental no automedicarse y en los casos de sentir una inflamación abdominal que puede ocasionar dolor, informarlo al médico tratante.

El hígado graso puede presentarse posterior al embarazo, por lo cual es importante que la mujer regrese a su centro de salud después del parto, en el periodo de la cuarentena, a efecto de que se le realice una revisión general de su estado de salud”, detalló.

El Jefe de la Jurisdicción agregó que una vez identificado el padecimiento únicamente se requiere eliminar de la vida cotidiana la fuente del daño y el hígado cuenta con la capacidad de regenerarse, de modo que el paciente continúe con una buena calidad de vida, sin afectaciones serias a la salud.

 

Tuberculosis en Tecate, entre 50 a 60 casos por año; El índice es alto

En Tecate se presentan entre 50 y 60 casos de tuberculosis por año, a nivel nacional Baja California ocupa el primer lugar por casos registrados por esta enfermedad contagiosa con más de 1 mil 800 casos, de acuerdo con Norma García, quien es Médico dentro del Centro de Salud Tecate  ubicado en colonia Fundadores, quien además exhortó a la comunidad a tomar las debidas precauciones para bajar el alto índice que se presenta en el municipio.

La tuberculosis es curable, sin embargo, de acuerdo con la especialista, el enfermo deberá seguir al pie de la letra el tratamiento y terminarlo completamente, durante los 6 meses que dura el proceso. Al ser cuestionada sobre las zonas o colonias con mayores índices en Tecate,  respondió que el “foco rojo” es para todo el municipio.

Aquí te presentamos una serie de preguntas y respuestas más frecuentes que te servirán para identificar los síntomas y las acciones a tomar en caso de tener sospecha de haber contraído esta enfermedad.

¿Qué es la tuberculosis?

Es una enfermedad infecciosa y contagiosa que aún está en nuestro Estado, produciendo más de 1, 800 casos nuevos cada año.

¿Como se presenta?

Afecta principalmente los pulmones con tos y flema que dura más de 15 días, pérdida de peso y fiebre. Puede afectar cualquier órgano, por lo que hay que revisarse.

¿Cómo se contagia?

Cuando un enfermo de tuberculosis tose o estornuda escupe bacterias que contagian principalmente a los que conviven con niños y adultos por igual y a los que tienen enfermedades como diabetes, desnutrición, alcoholismo o VIH.

Tengo Tos, ¿Cómo saber si es tuberculosis?

Con un análisis de flema, el cual es gratis en todos los centros de salud, también es necesario ser evaluado por el médico en el centro de salud.

¿Cómo se elimina la TB?

Tomando medicamentos por lo menos 6 meses, estos serán supervisados y son gratis en tu centro de salud más cercano.

¿Cómo prevenir la tuberculosis?

Con medidas preventivas, como cubrirse la boca al estornudar o toser, lavarse las manos y mantener una buena ventilación tanto en el hogar como en los lugares de trabajo.

Se debe moderar el consumo diario de leche

El consumo excesivo de leche entera en niños podría provocar sobrepeso u obesidad infantil, por lo que es fundamental que los padres de familia controlen su ingesta diaria.
Al aseverar lo anterior, Ana Elizabeth Falcón Rodríguez, nutrióloga del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) en Tijuana, explicó que la leche es un alimento importante para mantener el cuerpo sano, especialmente en los menores, ya que el calcio que se encuentra en ese producto y sus derivados  resultan esenciales  para el desarrollo de huesos y dientes, no obstante, reiteró su exceso no es del todo sano.
 
Explicó que pese a que se trata de un alimento único ya que  no existe otro que supla  todos sus nutrientes, puede ser remplazado únicamente por sus derivados como el yogurt, crema y quesos, en porciones no mayores a tres por día.
 
La especialista en nutrición del IMSS precisó que para los niños la recomendación es el consumo de lácteos descremados a partir de los dos años, sobre todo para quienes presentan síntomas de sobrepeso. En ese sentido, precisó  que 30 por ciento del contenido nutricional de la leche es grasa, aspecto que la mayoría de la población desconoce, por lo que se llega a utilizar como un alimento de alto consumo  y se le da en abundancia al menor en su vida diaria.
 
“Hay niños que ingieren demasiada leche, ya que mientras la recomendación es dos o tres vasos diarios, se tiene registro de menores que llegan a tomar hasta tres litros al día, ya que los papás consideran a ésta una práctica saludable y no se dan cuenta del peligro que representa su consumo en exceso”, indicó.
 
Falcón Rodríguez recordó a los derechohabientes que pueden acudir a los módulos de PrevenIMSS  y obtener la información necesaria para evitar o combatir el sobre peso y la obesidad infantil. Este servicio, dijo, se encuentra disponible en las Unidades de Medicina Familiar (UMF) y se atiende a los derechohabientes de manera integral con la participación de nutriólogos, pedíatras y psicólogos que trabajan no sólo con el paciente,  sino con toda la familia.
 
En tanto, finalizó, la recomendación es realizar una adecuada selección de los alimentos de consumo diario e incluir una rutina de actividades físicas que ayuden a prevenir los problemas de peso. Para ello, dijo, el IMSS ofrece también los servicios del Centro de Seguridad Social que pone a disposición de la comunidad diversas actividades que van de acuerdo a la edad, gusto y necesidades de cada persona.
 

Pactan UABC y SEP por la salud de niños y adolescentes

Se realizó la Firma de Carta de Declaración conjunta entre la Universidad Autónoma de Baja California (UABC) y la Secretaría de Educación Pública (SEP) a través de la Subsecretaría de Educación Superior de los programas “Buenas costumbres por un futuro saludable” y “Activaciones de salud joven: Prevención de embarazo en adolescentes”.

 El programa tiene como objetivo que los estudiantes y egresados apliquen los conocimientos adquiridos en la educación superior en beneficio de la comunidad de Ensenada, brindando asesoría en materia de salud a estudiantes de escuelas públicas de nivel básico, en el marco de la campaña por un futuro saludable de la sociedad en Baja California.

Signaron el documento el Rector de la UABC, doctor Juan Manuel Ocegueda Hernández y el Subsecretario de Educación Superior de la Secretaría de Educación Pública, doctor Salvador Jara Guerrero.

 El doctor Ocegueda Hernández señaló que esta es la segunda ocasión en la que se firma este acuerdo; la primera se firmó en el 2016 en el Campus Tijuana, para dar paso a las actividades del Programa de salud a principios del 2017, y en esta ocasión la convocatoria suma el Programa de prevención de embarazos en adolescentes.

Agregó que en ambas problemáticas México ocupa los primeros lugares, ya que de acuerdo a resultados de la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 2016, se establece que 9.4 por ciento de la población adulta padece diabetes y 25.5 por ciento padece hipertensión arterial; que 7 de cada 10 de los adultos y que 4 de cada 10 adolescentes tiene problemas de sobrepeso u obesidad.

 Añadió que de acuerdo a la Organización Mundial de la Salud, México ocupa el primer lugar en obesidad infantil a nivel mundial y el segundo lugar en adultos, y que el  Inegi publicó que entre las principales causas de mortalidad están las enfermedades del corazón y cerebrovasculares, además de diabetes, las cuales están vinculadas a la obesidad. Sobre los embarazos en adolescentes, indicó que en México se tienen anualmente 400 embarazos en jóvenes menores de edad, posicionando al país en el primer lugar.

El Rector destacó que son varios los ámbitos en los que la UABC puede incidir en estos problemas, a través de la docencia, investigación y extensión de la cultura y los servicios, así como también por medio de su potencial humano, ya que de ella egresan anualmente en promedio 10 mil profesionistas que tienen la obligación de hacer servicio social profesional y comunitario, así como prácticas profesionales, los cuales pueden ser canalizados para apoyar grupos sociales vulnerables.

 “Creo que los programas que hoy estamos impulsando tienen que ver con implementar acciones que nos permitan ir cambiando estos hábitos y mejorar las expectativas de vida de los mexicanos”, expresó el Rector.

Por su parte, el doctor Salvador Jara Guerrero, Subsecretario de Educación Superior de la Secretaría de Educación Pública, indicó que con programas como estos no solo se incidirá en las problemáticas, sino que también son una oportunidad para que los jóvenes que participan como becarios aprendan a aplicar sus conocimientos como lo harán cuando se desarrollen profesionalmente.

Para atender todas estas acciones, se invita a los estudiantes cimarrones a participar en la convocatoria de Becas para prácticas UABC Campus Ensenada 2017, la cual está dirigida a alumnos inscritos en los dos últimos años de un programa de licenciatura en el área de Ciencias de la Salud, o egresados de las mismas, con no más de dos años de antigüedad, a solicitar una beca para realizar prácticas profesionales en los programas “Buenas costumbres por un futuro saludable” y  “Activaciones de salud joven: Prevención del embarazo en adolescentes” coordinados por la UABC, Campus Ensenada.

Se tiene un máximo de 200 becas con un monto de hasta 6 mil pesos cada una. Los interesados registrarán su solicitud de beca a través del Sistema Único de Beneficiarios de Educación Superior (SUBES) del 29 de mayo al 30 de junio de 2017 en la página electrónica: www.subes.sep.gob.mx.

También conformaron el presídium la doctora Blanca Rosa García Rivera, Vicerrectora Campus Ensenada; maestra Lynnette Amparo Velasco Aulcy, Directora de la Escuela de Ciencias de la Salud; doctora  Mónica Lacavex Berumen, Directora de la Facultad de Ciencias Administrativas y Sociales; maestro Emilio Manuel Arrayales Millán, Director de la Facultad de Deportes; maestro José Ernesto Medina Aguilar, Coordinador Nacional de Becas de Educación Superior, y el ingeniero Carlos Enrique Ramírez Escamilla, Delegado Federal de la Secretaría de Educación Pública en Baja California.

Hombres con barba son más infieles: estudio

La percepción de la masculinidad de un hombre aumenta según el tipo de vello facial que tenga. Hombres con barba, sí a todo. Atractivos, enigmáticos e ¡infieles!

Está comprobado que hasta un 47 por ciento de los hombres con vello facial son infieles, no sólo eso, también son más propensos a pelear con su pareja.

Después de examinar a casi 2 mil hombres, la red social Eva concluyó que los hombres con vello facial tienden a ser más infieles, mentirosos y presentan más signos violentos, en contraste con sus pares sin barba.

El 40% de los barbones admitieron haber robado en el pasado; en comparación con el 17% de los que tienen un rostro sin vello facial.

El instinto nos indica que los hombres con barba son capaces de reproducirse y proteger a su familia, algo así como el macho alfa pelo en pecho lomo plateado… barba de leñador. Un estudio publicado en la revista científica Evolution and Human Behavior, un hombre con barba no te conviene (no a la larga).

El 45% de los barbones afirmaron haber estado involucrados en pleitos. Además, un 40 por ciento de los hombres con barba admitió haber roto cosas, en un arranque de enojo. No hay duda, no todo es color de rosa.

La encuesta británica señala que el 65% de las mujeres que participaron, sienten atracción por este tipo de hombres, pero manifestaron miedo a entablar una relación seria. Lucen sensuales pero imponentes. Y el sexto sentido nunca falla.

Sin duda, lo que nos atrae a todas las mujeres cuando vemos a un barbón es la actitud y seguridad que proyecta. Pero, claro, no cualquier hombre y no cualquier barba.

El 44 por ciento de las mujeres encuestadas dijo que lo que menos les gusta de las barbas es que son antihigiénicas, y un 39 por ciento detesta que a los hombres se les queden trozos de comida en la barba.

Comprar ropa usada, un riesgo para la salud: IMSS

La utilización de ropa proveniente de pacas que se comercializan a muy bajos precios, representa   el riesgo de contraer enfermedades como tiña, sarna y dermatitis de contacto debido a su insalubridad,  ya que se corre el riesgo de que contengan   piojos, pulgas o ácaros.

 El doctor Abraham Martínez, director de la Unidad de Medicina Familiar (UMF) número 27 del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) en Tijuana, advirtió que la ropa de paca tiene diversos orígenes de segundo uso, traída de otros países, rescatada de tiraderos o bien puede provenir de asilos, morgues y hasta panteones, por lo que el riesgo de adquirir infecciones es muy alto.

 Ante ello, la primera recomendación es evitar en lo posible comprar prendas de este tipo y en caso de adquirirlas, no probársela antes de lavarlas perfectamente con jabón y agua, ya sea a mano o en lavadora.

 En el caso de chamarras se tienen que depositar en una bolsa de plástico cerrada durante tres días, lo que asegura la eliminación de piojos y ácaros, tratamiento similar que se debe utilizar para los zapatos, que además que se deben dejar expuestos al sol.

 El doctor Martínez señaló que no se recomienda adquirir  por ningún motivo, ropa interior en comercios no establecidos, ya que si las medidas higiénicas no son las ideales en su manejo, se convierte en factor de riesgo para enfermedades como la gonorrea, padecimiento crónico difícil de diagnosticar y que en jóvenes puede provocar dificultades para procrear.

 Indicó que la ropa de paca también puede estar infestada de ácaros que provocan escabiasis, enfermedad sumamente contagiosa, mejor conocida como sarna, pues basta con que una sola persona la tenga, para que se propague en toda la familia.

 Explicó que la sarna se caracteriza por la presencia de lesiones rojas en la piel, sobre todo entre dedos, brazos, tronco, genitales y mamas; provoca mucha comezón y se puede complicar porque con ese rascado constante y frecuente, sin lavado de manos, causa infecciones bacterianas secundarias que ocasionan malestar general y fiebre.

 Algunas prendas, destacó, esconden piojos entre las costuras y éstos causan ronchas en diversas partes del cuerpo, que a su vez generan comezón y molestias, principalmente en el tórax y sitios cercanos a las costuras de la ropa, que requieren tratamiento dermatológico para sanar.

Apuntó que no toda la ropa de paca es de segundo uso; el problema radica en que puede estar tratada con químicos que afectan la piel en personas susceptibles o con dermatitis atópica, que se distingue por inflamación pruriginosa (salpullido) o ardorosa.