Skip to main content

Etiqueta: salud

Pintarte el pelo aumenta el riesgo de cáncer de mama

El estudio, dirigido por investigadores de la Universidad de Rutgers en New Brunswick (EE. UU.) concluye no solo queciertos tipos de artículos para el pelo como los tintes o los productos químicos para alisar (como la queratina) aumentan el riesgo de cáncer de mama en las mujeres, sino que este efecto es diferente entre las mujeres blancas y negras. El trabajo ha sido publicado en la revista Carcinogenesis.

El riesgo de desarrollar cáncer de mama está relacionado con una serie de factores, y con algunos de ellos no se puede hacer nada al respecto (como la genética o la edad del primer periodo menstrual). Sin embargo, sí que existen otros que podemos evitar como el consumo de alcohol, algunas formas de terapia de reemplazo hormonal o las píldoras anticonceptivas.

Actualmente existen evidencias contradictorias acerca de si las sustancias químicas cancerígenas de algunos productos para el cabello pueden aumentar el riesgo de cáncer.Parte de las demostraciones provienen de experimentos con animales y parte de poblaciones humanas -sobre todo centradas en los tintes para el pelo- pero los resultados para estas últimas pruebas han sido mixtos.

Descubren la forma de parar la reproducción del cáncer

La metástasis es el proceso por el que el cáncer se propaga por todo el cuerpo y, durante ese proceso, las células cancerosas pueden invadir tejido sano cercano, penetrar en las paredes de los ganglios linfáticos o entrar en los vasos sanguíneos circundantes. Hasta ahora, los tratamientos actuales contra la metástasis han sido del todo ineficaces. Sin embargo, una nueva investigación llevada a cabo por investigadores del Georgia Tech’s School de Atlanta (EE. UU.) parece haber encontrado la manera de frenar, e incluso detener, la propagación de las células cancerosas. Los hallazgos han sido publicados en la revista PNAS.

¿Cómo lo han conseguido?

Lo que permite que las células cancerosas se propaguen por los órganos aledaños es un conjunto de protrusiones que las ayudan a moverse. Estas protrusiones, concretamentefilopodia, una extensión de un conjunto de fibras llamadas lamellipodia, unas diminutas ‘piernas’, son las que ayudan a las células sanas a moverse dentro del tejido. Pero con lascélulas cancerosas se producen en exceso.

Por ello, los científicos decidieron cortar -con éxito- estas protrusiones utilizando una técnica especial: usaron nanobastones hechos de nanopartículas de oro para obstruir estas minúsculas piernas. Los nanobastones fueron cubiertos con un revestimiento de moléculas, llamadas péptidos RGD, que los hicieron adherirse a un tipo específico de proteína llamada integrina.

“Los nanorods dirigidos ataron la integrina y bloquearon sus funciones, así que no podían seguir guiando el citoesqueleto -la estructura soporte de una célula- para sobreproducir lamellipodia y filopodia,” explica Yan Tang, coautor del trabajo.

Los experimentos en laboratorio revelaron que la simple unión de los nanobastones a la integrina retrasó la migración de las células cancerosas evitando, eso sí, las células sanas,por lo que este método podría ser capaz de destruir las células cancerosas y no afectar a los pacientes, tal y como actualmente sí hacen los tratamientos de  quimioterapia.

Pero esto no fue todo. En una segunda etapa del experimento, los científicos calentaron las nanopartículas de oro con un láser de luz infrarroja cercana, que acabó no solo deteniendo la migración de las células malignas sino aniquilando gran parte de las células cancerosas.

“La luz no fue absorbida por las células, pero los nanobastones de oro la absorbieron, y como resultado, se calentaron y parcialmente derritieron las células cancerosas con las que estaban conectadas”, aclara Moustafa Ali, coautor del trabajo.

Los autores están convencidos de que esta técnica podría ser ajustada para matar las células malignas y poder tratar “cánceres de cabeza, cuello, mama y piel con inyecciones directas locales de nanobastones combinadas con el láser de infrarrojo cercano de bajo consumo”, acabando con los tumores.

Con información de Muy Interesante

 

Olvidar te hace más inteligente

Durante mucho tiempo se creyó que la incapacidad de recordar representaba un fracaso de los mecanismos del cerebro para almacenar y recuperar información.

Según un nuevo artículo de Paul Frankland, investigador senior en el Programa de Desarrollo del Cerebro e Infancia del Instituto Canadiense de Investigación Avanzada (CIFAR, por sus siglas en inglés), y Blake Richards, un compañero asociado en el Programa de Aprendizaje en Máquinas y Cerebros, nuestros cerebros están trabajando activamente para olvidar.

 De hecho, los dos investigadores de la Universidad de Toronto, en Canadá, proponen que el objetivo de la memoria no es transmitir la información más precisa a lo largo del tiempo, sino orientar y optimizar la toma de decisiones inteligentes sólo aferrándose a información valiosa.
“Es importante que el cerebro se olvide de detalles irrelevantes y en su lugar se centre en las cosas que van a ayudar a tomar decisiones en el mundo real”, explica Richards.

“Encontramos abundantes evidencias de investigaciones recientes de que hay mecanismos que promueven la pérdida de memoria y que éstos son distintos de los que están involucrados en el almacenamiento de información”, subraya el profesor Frankland.

Uno de estos mecanismos es el debilitamiento o la eliminación de las conexiones sinápticas entre las neuronas en las que se codifican los recuerdos y otro mecanismo, apoyado por la evidencia del propio laboratorio de Frankland, es la generación de nuevas neuronas a partir de células madre.

A medida que las nuevas neuronas se integran en el hipocampo, las nuevas conexiones remodelan los circuitos del hipocampo y sobrescriben los recuerdos almacenados en esos circuitos, haciéndolos más difíciles de alcanzar, lo que puede explicar por qué los niños, cuyos hipocampos están produciendo más neuronas nuevas, olvidan tanta información.

OLVIDAR PARA ADAPTARNOS

Lo hace de dos maneras. En primer lugar, el olvido nos permite adaptarnos a nuevas situaciones dejando ir la información anticuada y potencialmente engañosa que ya no nos puede ayudar a desenvolvernos en los ambientes cambiantes.

“Si usted está tratando de navegar por el mundo y su cerebro está constantemente planteando múltiples recuerdos conflictivos, esto hace que sea más difícil tomar una decisión informada”, dice Richards.

La segunda forma en que el olvido facilita la toma de decisiones espermitiéndonos generalizar eventos pasados a otros nuevos.

En la inteligencia artificial, este principio se denomina regularización y funciona creando modelos informáticos simples que priorizan la información básica, pero eliminan detalles específicos, permitiendo una aplicación más amplia. Los recuerdos en el cerebro funcionan de una manera similar.

Cuando sólo recordamos la esencia de un evento frente a todos los detalles, este olvido controlado de detalles insignificantes crea recuerdos simples que son más eficaces para predecir nuevas experiencias.

En última instancia, estos mecanismos vienen indicados por el ambiente en el que estamos, ya que un entorno en constante cambio puede requerir que recordemos menos.

Por ejemplo, una cajera que conoce a muchas personas nuevas todos los días sólo recordará los nombres de sus clientes durante un corto periodo de tiempo, mientras que un diseñador que se reúne regularmente con sus clientes retendrá esa información durante más tiempo.

Del mismo modo, la investigación muestra que los recuerdos episódicos de las cosas que nos suceden se olvidan más rápidamente que los conocimientos generales a los que accedemos diariamente.

Con información de Europa Press

Crece 125% el consumo de drogas entre adolescentes

En México se incrementó 47 por ciento el consumo de drogas en los últimos seis años entre la población de 12 a 65 años de edad, reveló la Encuesta Nacional de Consumo de Drogas, Alcohol y Tabaco 2016-2017.

Manuel Mondragón y Kalb titular de la Comisión Nacional contra las Adicciones afirmó que una situación preocupante es el aumento en el consumo entre adolescentes de 12 a 17 años de edad, que fue de 125 por ciento, y de mujeres, 222 por ciento.

La encuesta reveló que 8.4 millones de personas de entre 12 y 65 años indicaron haber consumido drogas ilegales alguna vez en la vida, lo que equivale a un aumento de 47 por ciento con respecto a 2011.

De esta población, 6.5 millones son hombres, mientras que en 2011 eran 4.8 millones, lo que significa una alza de 25 por ciento. En el caso de las mujeres se registró un crecimiento de 926 mil a 3.9 millones, equivalente a 105 por ciento.

Al referirse a la población menor de 18 años detalló que 888 mil 800 adolescentes de 12 a 17 años mencionó haber consumido drogas alguna vez en la vida, en 2011 lo hicieron 395 mil al reportar un incremento de 125 por ciento.

Con más de 47 mil hombres, 2011 mostró un incremento de 78 por ciento; 412 mil mujeres en el mismo año, 127 mil a 2016, esto significó 222 por ciento de aumento, “cifra altamente preocupante”.

En este rango de edad el consumo de mariguana aumentó significativamente de primera vez, de 322 mil 500 adolescentes pasó a 761 mil 800, un aumento de 136 por ciento.

El consumo de mariguana entre personas de 12 a 65 años tuvo un incremento de 55 por ciento al pasar de 4.7 millones en 2011 a 7.3 millones en 2016.

El uso de cocaína inhalable y de anfetaminas se mantuvo estable; sin embargo, llama la atención el consumo alguna vez de crack, anfetaminas y alucinógenos, en población adolescente, refirió Mondragón.

Destacó que la edad de inicio en el consumo de drogas es de 17.8 años los hombres y 18.2 años las mujeres.

Modragón señaló que el compromiso es reconocer el problema y atender el rezago, por eso, agregó: “Nunca perder la óptica de salud pública en la atención y prevención de las adicciones”.

Por entidades destacó que Jalisco (15.3%), Quintana Roo (14.9%) y Baja California (13.55%) reportan los porcentajes más altos de consumo de cualquier tipo de droga ilegal alguna vez entre la población de 12 a 65 años.

México, líder mundial en destrucción de plantíos de amapola: ONU

Antonio Luigi Mazzitelli, representante de la Oficina de Naciones Unidas contra la Droga y el Delito, afirmó que “ningún país del mundo erradica tantas hectáreas de amapola como México”, por lo que felicitó a la Sedena y a la PGR por “el esfuerzo que hacen para contener el cultivo ilícito”.

Al presentar el Informe Mundial de Drogas reconoció que México es el tercer país del mundo en el cultivo de la amapola.

MILENIO publicó que la Sedena informó que este sexenio han sido destruidas 104 mil 225 hectáreas de plantíos de amapola.

El funcionario de la ONU sostuvo que en el mundo hay 255 millones de personas que por lo menos han consumido una vez algún tipo de droga ilegal.

La tasa de prevalencia es de 5.3 por ciento. La principal droga que se consume es la mariguana, seguida por anfetaminas, metanfetaminas y éxtasis, y finalmente los opiáceos.

Detalló que se registran al menos 190 mil muertos por consumo de sustancias ilícitas, la mayoría por sobredosis de opiáceos y opioides sintéticos que se concentran en los mercados desarrollados, y dijo que en la actualidad circulan 483 nuevas sustancias psicotrópicas, las cuales causan graves daños a la salud.

Con información de Milenio

¡Cuidado! Estos son los síntomas del virus Coxsackie

El virus Coxsackie es un padecimiento que no causa la muerte, y su desarrollo es más común durante la temporada de calor y lluvias, así lo señaló Arturó Mompín Ramírez, subdirector de vigilancia Epidemiológica de la Secretaría de Salud.

El virus Coxsackie pertenece a la familia de los enterovirus (que incluye también los virus de la poliomielitis y el virus de la hepatitis A), los cuales viven en el tracto digestivo de los seres humanos.

Los virus Coxsackie son muy contagiosos. Suelen propagarse de una persona a otra a través del contacto con manos sucias y superficies contaminadas con heces. También se pueden contagiar mediante las gotitas de líquido que se expulsan al estornudar o toser.

Signos y síntomas

El virus Coxsackie puede producir una amplia variedad de síntomas. Alrededor de la mitad de los niños infectados por el este virus no muestran síntomas. Algunos niños tienen fiebre alta repentina, dolor de cabeza y dolores musculares. Otros presentan también dolor de garganta, malestar abdominal o náuseas.

Un niño infectado por el virus Coxsackie puede tener fiebre sin presentar ningún otro síntoma. En la mayoría de los casos, la fiebre dura unos 3 días y luego remite.

Aparte de la fiebre, el virus Coxsackie puede provocar distintos síntomas que afectan a diferentes partes del cuerpo:

Enfermedad mano-pie-boca: un síndrome causado por el virus Coxsackie que cursa con ampollas rojas y dolorosas en la garganta, la lengua, las encías, el paladar duro y la cara interna de las mejillas, así como en las palmas de las manos y las plantas de los pies.

Prevención

No hay ninguna vacuna para prevenir la infección por el virus Coxsackie. Lavarse las manos es la mejor manera de protegerse.

Los juguetes que se comparten en las guarderías deben limpiarse de manera regular con un desinfectante porque el virus puede vivir en estos objetos durante varios días.

Los niños que contraen una infección por el virus Coxsackie deben faltar a la escuela o a la guardería durante varios días para evitar el contagio.

La duración de la infección por el virus Coxsackie varía mucho. En los cuadros que sólo cursan con fiebre, la temperatura del niño puede volver a la normalidad al cabo de 24 horas, aunque la duración promedio de la fiebre es de 3 a 4 días. La enfermedad mano-pie-boca suele durar de 2 a 3 días y la meningitis viral puede durar de 3 a 7 días.

 

 

Promueve Gobierno de BC acciones para prevenir la rickettsia

Con el propósito de prevenir enfermedades transmitidas por vector, la Administración Estatal que encabeza Francisco “Kiko” Vega de Lamadrid, exhorta a la población a mantener limpios y fumigados sus patios, así como desinfectar a sus mascotas.

 El Responsable del Programa de Vectores de la Jurisdicción de Servicios de Salud, Eduardo Altamirano Aceves, indicó que de enero a mayo se han visitado más de mil domicilios en 13 colonias de Tijuana, Tecate y Playas de Rosarito, donde se han encontrado 16 domicilios con garrapatas, así como 102 perros, muchos de ellos deambulando por la calle.

 “Como parte de las acciones de medicina preventiva que ha solicitado impulsar el Secretario de Salud del Estado, Guillermo Trejo Dozal, para que se oriente a la población, se han repartido folletos donde se informa sobre las medidas que pueden realizar para evitar la presencia del vector que transmite esta enfermedad; asimismo, se han fumigado los domicilios”, indicó.

 El funcionario estatal detalló que se han desparasitado 288 perros pues presentaban la presencia del vector y que es importante destacar que todas las acciones realizadas son gratuitas para la población.

 Agregó que durante los recorridos se encontraron 67 casas abandonadas o deshabitadas, donde existe una cantidad importante de basura, por lo que es importante que la población se sume a las acciones de prevención en sus localidades, eviten que dichos predios se llenen de basura o escombros, además de no permitir a sus mascotas como perros y gatos, deambular.

Altamirano Aceves señaló que entre las medidas de prevención básicas están el evitar que las mascotas se encuentren dentro del hogar y por ningún motivo deben dormir en la misma cama que las personas, en especial de los niños, pues el sistema inmunológico de los menores aún no está preparado para defenderse de ciertas enfermedades.

 Así como evitar tener sillones, colchones y otro tipo de muebles en el patio; no dejar que los infantes jueguen sobre ellos, pues es donde se puede acumular mayor cantidad de insectos que les pueden contagiar enfermedades.

 Por último, el Responsable del Programa de Vectores, informó que los síntomas de la rickettsiosis son fiebre por arriba de los 39 grados centígrados, malestar general, dolor de cabeza y muscular, aunque se puede confundir con otros padecimientos, por lo que es importante que de existir sospecha, los ciudadanos deben acudir a la unidad de salud más cercana para valoración médica y en ningún caso automedicarse.

¡Cuidado! Detectan plomo en alimento para bebés

Los pediatras e investigadores de salud pública saben que tienen que estar atentos a la exposición al plomo por las virutas de pintura y el agua potable contaminada. Pero un nuevo informe sugiere que los alimentos, en particular los que son para bebés, también podrían ser un problema.

En un análisis de 11 años de datos federales, el Environmental Defense Fund encontró niveles detectables de plomo en el 20% de 2.164 muestras de alimentos para bebés. El metal tóxico se encuentra más comúnmente en jugos de frutas como uva y manzana, vegetales de raíz como papas dulces (batatas) y zanahorias, y en galletas para bebés.

El foco principal de la organización fueron los alimentos para bebés por el daño que el plomo puede causar en el desarrollo del niño.

“El plomo puede tener una serie de efectos en los niños y es especialmente perjudicial durante los períodos críticos de desarrollo”, dijo la doctora Aparna Bole, pediatra del University Hospitals Rainbow Babies and Children’s Hospital en Cleveland, quien no participó en el informe.

“La carga más grande que, pensamos, puede ocurrir a menudo es neurocognitiva, incluso con niveles bajos de exposición al plomo”. El plomo puede causar problemas de atención y comportamiento, afectar el desarrollo cognitivo, el sistema cardiovascular y el sistema inmunológico, dijo Bole.

Las muestras estudiadas no fueron identificadas por marca, y se cree que los niveles de plomo son relativamente bajos. Sin embargo, según los Centros para el Control y Prevención de Enfermedades (CDC), no se ha identificado un nivel seguro de plomo en la sangre en niños.

En un borrador de un informe publicado a principios de este año, la Agencia de Protección Ambiental (EPA) estima que más del 5% de los niños consumen más de 6 microgramos por día de plomo en su dieta, el nivel máximo de ingesta diaria establecido por la Administración de Drogas y Alimentos (FDA) en 1993.

Esto sorprendió a Tom Neltner, director de política de productos químicos del Environmental Defense Fund, quien ha pasado 20 años investigando y trabajando para reducir la exposición al plomo. Su análisis posterior del informe de la EPA fue que los alimentos son la principal fuente de exposición al plomo en dos tercios de los niños pequeños.

Esto estimuló a la organización a examinar los datos del Total Diet Study de la FDA para fuentes específicas de exposición en niños.

En el informe, publicado el jueves 15 de junio, Neltner encontró que las versiones para bebés de jugo de manzana, de uva y zanahorias tenían plomo detectable con más frecuencia que las versiones regulares. Los investigadores pudieron determinar con qué frecuencia se produjo la contaminación, pero no a qué niveles.

Según la FDA, el plomo se introduce en los alimentos a través del suelo contaminado, pero Neltner sospecha que el procesamiento también puede desempeñar un papel. “No puedo explicarlo más que suponiendo que los alimentos para bebés se procesan más”, dijo Neltner.

El informe del Environmental Defense Fund señala que se necesita más investigación sobre las fuentes de contaminación.

Siete tips para dormir cuando hace mucho calor

A la hora de dormir nuestro cuerpo necesita funcionar en un equilibrio perfecto que puede verse alterado por las condiciones ambientales; por esto, la habitación en la que descansas debe estar entre los 15º y 20ºC.

Cuando hace mucho calor tu cuerpo sufre estrés, pues intenta nivelar su propia temperatura a través de los mecanismos de los cuales dispone, como, por ejemplo, la transpiración. Comienzas a sudar y la desagradable sensación de humedad, además del agobio del ambiente pesado, puede interrumpir tu sueño.

Para evitar estas molestias puedes tomar una ducha tibia. Al contrario de lo que podrías pensar, la ducha fría hará que tu cuerpo aumente su temperatura, por lo tanto, es contraproducente.

Otra medida efectiva es elegir pijamas de algodón ligero, frescos y cómodos. Esto incluye elegir lencería confeccionada con telas frescas y que no produzcan roces incómodos.

También la cena influye en la temperatura corporal. Las comidas pesadas obligan a tu sistema digestivo a esforzarse más para digerir aumentando la temperatura corporal. Lo ideal es una cena ligera de ensaladas o yogures, que como beneficio extra te traerán una siempre oportuna pérdida de peso.

Los aparatos tecnológicos como televisores u ordenadores también producen calor, de modo que es recomendable mantenerlos apagados mientras dormimos.

También debes evitar realizar ejercicio físico de alto impacto por lo menos un par de horas antes de dormir, pues el cuerpo tarda en nivelar la temperatura. Además, puedes confundir el cansancio con una falsa sensación de sueño que te impedirá dormir bien.

Por último, la ventilación es fundamental en las noches calurosas. Abrir puertas y ventanas ayuda a la circulación del aire. También puedes utilizar un ventilador dirigido hacia una ventana para que expulse el aire caliente de tu habitación.

Si eres un amante del buen descanso, puedes recurrir a una fabulosa herramienta más para dormir a la temperatura ideal: un colchón Boxi Sleep antitranspirante, elaborado con una capa superior diseñada con celdas abiertas, que permite la circulación del aire para mantenerte fresco durante toda la noche.

Importante evitar golpe de calor: IMSS

Debido a las altas temperaturas que se pronostican para la región, el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) invita a los derechohabientes para que eviten realizar actividades al aire libre de 09:00 a 16:00 horas, a fin de evitar el llamado  golpe de calor.
El jefe de consulta de la Unidad de Medicina Familiar (UMF) número 7 del IMSS en Tijuana, Fernando Martínez Angulo, explicó que este padecimiento se presenta cuando la temperatura ambiente (22 a 32 grados centígrados), provoca que las personas expuestas no puedan controlar el calor normal de su cuerpo y pierdan la capacidad de sudar.
Por ello, el especialista exhortó a la población tomar medidas preventivas, como utilizar sombrero o gorra, ropa de algodón de colores claros y de preferencia con manga larga, tomar líquidos (agua natural de preferencia) y no acudir a lugares cerrados, con poca ventilación ni con aglomeraciones.
En caso de realizar actividades físicas, el doctor Martínez Angulo sugirió llevarlas a cabo antes de las 09:00 o después de las 16:00 horas, cuando son menos intensos los rayos del sol. Incluso, dijo, es recomendable que por cada dos horas de ejercicio físico, los deportistas hagan pausas para ingerir líquidos en abundancia.
Explicó que al viajar en automóvil es importante mantener los vidrios abajo y por ningún motivo, dejar dentro del vehículo a menores de edad ni a personas de la tercera edad, porque son más vulnerables a presentar problemas por el exceso de calor.
Los adultos mayores y los niños, indicó, son más propensos a sufrir golpe de calor, ya que al no tener capacidad para sudar, tampoco eliminan el calor excesivo del cuerpo. La función principal de la sudoración, subrayó, es regular la temperatura del organismo.
Señaló que los problemas ocasionados por las altas temperaturas se manifiestan de diversas formas: salpullido, irritación principalmente en cuello, axilas, pliegues de piernas y brazos;  enrojecimiento de la cara, calambres y contracciones musculares que se presentan en las partes anterior y posterior del tórax.
Añadió que al presentar  cualquiera de estos síntomas, es fundamental acudir a los servicios de urgencias de sus para recibir tratamiento oportuno y adecuado.

Emiten recomendaciones para prevenir la sinusitis

Como parte de las estrategias para proteger la salud de la población, la Administración estatal que encabeza el Gobernador Francisco “Kiko” Vega de Lamadrid, a través de Secretaría de Salud, emite recomendaciones para prevenir padecimientos que pueden desarrollar cuadros de sinusitis.

 El Jefe Interino de la Jurisdicción de Servicios de Salud, Pedro Ruiz Lizárraga, precisó que las personas que comúnmente presentan infecciones y dificultad para respirar, pueden ser propensas a padecer de sinusitis, que es una afectación de los senos paranasales propiciada por enfermedades virales, bacterianas o por hongos; en este sentido pidió a la ciudadanía no automedicarse porque puede complicar su recuperación.

 “El Secretario de Salud del estado, Guillermo Trejo Dozal, nos ha solicitado invitar a las personas más propensas a padecer sinusitis, a que lleven un control adecuado en los centros de salud, específicamente aquellas que padezcan alergias denominadas rinitis, enfermos de fibrosis quísticas, VIH, diabetes o tuberculosis”, detalló.

 El funcionario estatal explicó que el padecimiento se divide en dos fases, la primera de ellas es cuando un resfriado se extiende por más de tres semanas permaneciendo una constante congestión nasal, en tanto, la fase más aguda se presenta cuando la infección permanece más de un mes y medio, y está acompañada por hinchazón de la frente y las mejillas.

 Algunos de los síntomas son pérdida del olfato, fatiga, falta de aire, dolores de cabeza constante, tos persistente, la cual aumenta generalmente por la noche, congestión y secreción nasal, dolor de garganta, y en el caso de los menores puede presentarse fiebre recurrente y secreción nasal aunque ya no tenga gripa.

 Por ello, Ruiz Lizárraga recomendó que para prevenir la sinusitis debe limpiar correctamente la nariz, tomar abundantes líquidos, no fumar y evitar estar cerca de personas fumadoras, incluir frutas y verduras en la dieta cotidiana, además de realizar ejercicio por 30 minutos mínimo al día.

“De presentar infección respiratoria acuda a que lo revise un médico, complete el tratamiento indicado en tiempo y forma, procure utilizar solución salina para humedecer los senos paranasales tratando de expulsar cualquier secreción y en caso de que el padecimiento no ceda al tratamiento inicial, es necesario acudir a una segunda revisión para descartar alguna enfermedad asociada”, concluyó.