Skip to main content

Etiqueta: migrantes

Entrega Gobierno de BC apoyos alimenticios en albergues de atención a migrantes

Como parte del apoyo solidario que brinda la Administración estatal que encabeza el Gobernador Francisco “Kiko” Vega de Lamadrid, la Secretaría de Desarrollo Social (SEDESOE), entregó recientemente mil 500 kilos de alimentos y 200 despensas, en beneficio de 2 mil migrantes nacionales y extranjeros, que se encuentran instalados en 18 albergues de Tijuana que atienden a este grupo de la población.

 El Subsecretario de la SEDESOE, Luis Bustamante Mora, indicó que para hacer la entrega de los apoyos se recorrieron albergues ubicados en diferentes puntos de la ciudad, como Playas de Tijuana, Mesa de Otay, La Mesa, Mariano Matamoros, Buena Vista, Libertad, entre otros.

 Informó que fueron distribuidos paquetes de frijol, arroz y lentejas, nutrientes básicos para la alimentación de las personas, asimismo, se entregaron despensas con productos como atún, leche en polvo, sopas, agua embotellada, cereal y aceite comestible. 

 El funcionario estatal destacó que son constantes las acciones que impulsa el Gobierno del Estado en favor de los sitios que de manera altruista atienden a personas en situación de vulnerabilidad, pues con su labor coadyuvan a fortalecer el trabajo diario que realiza el gobierno.

 Agregó que durante esta jornada de asistencia se atendieron los albergues Movimiento Juventud 2000 en la Zona Norte, Casa Madre Assunta en la colonia Postal, Iglesia Embajadores de Jesús, ubicada en el Cañón de los Alacranes; de la misma manera, la Nueva Iglesia Emanuel en La Mesa, Nueva Jerusalem en Buena Vista, el Ejército de Salvación en la colonia Libertad, por mencionar algunos.

Facilitarán oportunidad de empleo a migrantes Haitianos que decidan quedarse en Baja California

Con el objetivo de conjuntar esfuerzos para mejorar las oportunidades laborales que oferta la administración estatal que encabeza el Gobernador Francisco Vega de Lamadrid a la población migrante a través de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS), este día se realizó una conferencia de prensa en donde se anunciaron las acciones que se realizará en conjunto con el Instituto Nacional de Migración (INM) la barra de abogadas “María Sandoval de Zarco” y la Comisión Estatal de Derechos Humanos para facilitar la inserción al mercado laboral de la población migrante que busca establecerse en Baja California.

En ese sentido, la Secretaria del Trabajo y Previsión Social, Juana Laura Pérez Floriano, comentó se han realizado recorridos por albergues organizados por INM y la barra de abogadas, en donde estos organismos atienden a los migrantes para informarles y ayudarles en la realización de su proceso de legalización; la STPS los acompaña para que una vez que obtienen su documento, tengan información sobre las opciones laborales que pueden encontrar en esa zona. 

“Como ya sabemos, la política migratoria de Estados Unidos ha cambiado, por eso ya existe mayor interés (por parte de los migrantes haitianos) por quedarse aquí e iniciar su proceso de regularización; una vez que concluyan con este, nosotros les damos opciones para encontrar un empleo, por lo que realizamos un mapeo de las vacantes cercanas a su punto de estancia, para asegurar la colocación en un empleo dentro de la zona en la que residen”, puntualizó Juanita Pérez.

El Delegado del INM, Rodulfo Figueroa Pacheco, puntualizó la importancia de regular la estancia de este sector, de ahí la colaboración entre estas instancias para buscar un mecanismo ágil y eficiente que permita realizar este proceso lo más rápido posible para que esta población tenga un trabajo formal.

 “Tenemos dos misiones en estos momentos, una es la de desahogar el bloque de ciudadanos migrantes no mexicanos que se encuentran viviendo actualmente en albergues con el objeto de liberar espacio para los connacionales mexicanos que retornan; y la otra, es vincular a la vida productiva de la entidad a todas aquellas personas migrantes que así lo deseen”, puntualizó.

Por su parte, Erika Santana, presidenta de la barra de abogadas “María Sandoval de Zarco”, señaló que este organismo tiene la preocupación de coadyuvar en los temas que aquejan a la sociedad, por ello, iniciaron el trabajo en los albergues de la entidad para asesorar a los migrantes y evitar que se presentara un estado de mayor vulnerabilidad en su situación.

“Nos acercamos a éstas instancias para ver qué podemos hacer como sociedad con los visitantes haitianos y ayudar en el trámite de regularización, para que cuenten con una estancia legal en nuestro país. Ante esta preocupación, nos dimos a la tarea de revisar su documentación y acompañarlos para agilizar este proceso”, externó. 

Finalmente, las autoridades invitaron a las personas que se encuentren interesadas a que acudan a las oficinas de INM para solicitar mayores informes. Cabe mencionar que en esta rueda de prensa también participó Carlos Flores, visitador general de la Comisión Estatal de los Derechos Humanos (CEDH).

Regularán en BC situación jurídica de migrantes haitianos

Las condiciones de los migrantes haitianos varados en el estado de Baja California podrían cambiar de regularizarse su situación jurídica, lo que les permitiría a aquellos que deseen quedarse obtener un empleo de manera formal.

Esto como resultado de una coordinación entre la Barra de Abogadas “Lic. María Sandoval de Zarco A.C”, la Delegación del Instituto Nacional de Migración (INM) en Baja California, la Comisión Estatal de los Derechos Humanos (CEDH) y la Secretaría del Trabajo y Previsión Social del Estado.

En conferencia de prensa la presidenta de la Barra de Abogadas, Lic. Ana Erika Santana González, indicó que el propósito es brindarles la posibilidad de una vida digna a los migrantes haitianos que oscilan entre los 2 mil 700 en Tijuana y mil 300 en Mexicali.

migrantes

De acuerdo con el delegado del INM, Rodulfo Figueroa Pacheco, los haitianos tendrán dos opciones de regulación; como visitantes por razones humanitarias y por razones humanitarias en condición de refugiados, la primera con un plazo de 1 año con posibilidad de renovación y el segundo por 4 años.

Sólo requieren de una identificación y el oficio de salida que les brindaron en el albergue Siglo XXI de Tapachula, Chiapas, con estas acciones se busca integrarlos a la vida productiva y liberar la capacidad de los 38 albergues en el estado para recibir a los connacionales deportados como resultado de las políticas migratorias en Estados Unidos.

La secretaria del Trabajo y Previsión Social del Estado, Juanita Pérez Floriano, comentó que a raíz de los cambios en Estados Unidos los migrantes haitianos han reconsiderado quedarse en el país, particularmente en Tijuana, por lo que se les está informando sobre las posibles oportunidades de empleo en Baja California.

 Ellos han demostrado interés por empleos en restaurantes, en temas de procesado de alimentos y la construcción, aunque también el sector manufacturero y agrícola ha levantado la mano para ofrecer espacios, sin embargo, es necesario primero se regularicen jurídicamente.

La presidenta de la Barra de Abogadas, Lic. Ana Erika Santana González, quien encabeza el proceso de regularización jurídica en conjunto con socias de este organismo, instó a universidades, clubes sociales, profesionistas y sociedad en general a sumarse a esta iniciativa, a fin de agilizar la captura de documentos y el curso de la regularización de los migrantes haitianos.

Suspenden a maestros que se burlaron del ‘Día Sin Inmigrantes’

Un grupo de maestros de la preparatoria Rubidoux en Jurupa Valley, California fueron suspendidos con goce de sueldo después de que se burlaran en redes sociales de los estudiantes que participaron en el movimiento “Día sin inmigrantes” el jueves.

De acuerdo con Los Angeles Times, las publicaciones ya han sido borradas de Facebook, pero al menos cinco profesores y una consejera celebraron el hecho de que gran parte del cuerpo estudiantil hispano faltó a clases ese día.

El maestro de ciencias Geoffrey Greer inició la conversación la tarde del jueves, comentando que el tener la mitad de estudiantes es prueba de que las cosas serían mejores sin tanta “sobrepoblación” y argumentando que los alumnos faltaron por ser perezosos o emborracharse. “El mejor día escolar de la historia”, añadió.

Por su parte Robin Riggle, profesor de arte, dijo que tener 50 alumnos faltantes resultó en un día muy placentero, mientras que Allen Umbarger, de ciencias, aseguró que la mayoría de los que no asistieron eran alumnos que estaban reprobando.

La maestra de agricultura Rhonda Fuller y Chuck Baugh, también de ciencias, dijeron que los estudiantes que sí asistieron eran menos ruidosos, y este último agregó que la situación debería repetirse más seguido.

La consejera Patricia Crawford destacó que la cafetería escolar estaba más limpia tras el almuerzo y que no hubo problemas de disciplina. “Más, por favor”, remató.

Las autoridades de la escuela dijeron este viernes que dichas publicaciones no reflejan la visión de los trabajadores ni administradores de la institución.

“Queremos expresar que estamos profundamente preocupados debido a las publicaciones. Investigaremos y tomaremos las acciones apropiadas”, indicó Elliott Duchon, superintendente.

Cabe destacar que la preparatoria ubicada en el condado Riverside tiene aproximadamente mil 600 estudiantes, de los cuales el 90% es de origen latino.

Con información de Telemundo

“Un día sin inmigrantes deja decenas de negocios vacíos en Texas

Decenas de negocios de cadena e independientes en la capital de Texas no abrieron sus puertas este jueves 16 febrero para mostrar apoyo al movimiento “Un Día Sin Inmigrantes” que pretende concientizar a la población del poder económico de la comunidad independiente en Estados Unidos.

El centro de Texas se unió a la convocatoria anónima que inició en redes sociales y fue adoptada por diversas ciudades en todo el país.

 dia-sin-migrantes,-veraz,-informa
En Austin, diversos carteles anunciaban el cierre de negocios en apoyo a sus clientes, empleados y dueños inmigrantes así lo dio a conocer Univisión Noticias.

“Es una manera de demostrar que como latinos que tenemos un poder económico muy importante dentro de la comunidad y que no lo pueden dejar de lado simplemente por iniciativas o leyes que no tienen ni pies ni cabeza”, dijo Paul Castillo, el gerente de la taquería “Arandinas” ubicada al norte de la ciudad.

En Texas, el 20.3% de los dueños de negocios en el estado son extranjeros, según informes de la Cámara de Comercio Hispana en San Antonio. “Las transacciones que ellos hacen en restaurantes, en supermercados, en gasolineras… si ellos dejaran de contribuir en esas redes comerciales nos devastaría la economía”, dijo Leroy Cavazos-Reyna, de la Cámara de Comercio Hispana.

El anuncio no solo llama a la comunidad inmigrante a no enviar a sus hijos a la escuela, a dejar las tiendas sin clientes y a los negocios sin empleados. “Nosotros somos una fuerza muy poderosa en este país. Creo que sin inmigrantes este país no sería lo que es”, dijo Anatolio Villegas, residente de Austin.

Reyna y Yaquelín, que pidieron no ser identificadas con apellido por temor a ser detenidas, son extranjeras que viven ilegalmente en Estados Unidos y han optado por esconderse y aislarse. Como ellas, muchos otros se sienten paralizados ante el fantasma de las deportaciones que revivió la llegada al poder de Donald Trump y que se exacerbó cuando el alcalde de Miami dijo que el condado no era una comunidad “santuario”, como se autodenominan aquellas que_como Chicago, Dallas, Los Ángeles, San Francisco y Nueva York— han prometido proteger a sus inmigrantes.

El temor de estos inmigrantes los hace sentir perseguidos y vigilados; les preocupa que su aspecto hispano propicie que un policía pueda detenerlos y allanar el camino a su deportación.

“Estamos como metidos en una caja”, dice Reyna, una abogada que huyó de Honduras en 2005 por amenazas de muerte. “Si sales y manejas, se te para la policía al lado y sientes el miedo de que te interroguen, que por mi color de piel diga ‘es una latina, es una indocumentada”’.

Tras asumir la presidencia, Trump firmó órdenes ejecutivas que reactivan un programa de identificación y arresto de inmigrantes sin autorización, aceleran la deportación de extranjeros, mandan construir un muro en la frontera con México y bloquean fondos federales para ciudades que no colaboran con las autoridades de inmigración.

A su vez, el alcalde Carlos Giménez dijo que el condado de Miami Dade no es un “santuario” para los inmigrantes e indicó que colaboraría con las autoridades nacionales para no perder cerca de 355 millones de dólares que recibe al año. Asimismo, anunció que las cárceles locales permitirían que los presos permanezcan encarcelados por más tiempo para que los funcionarios de inmigración puedan interrogar a los extranjeros detenidos y tomarlos bajo su custodia

Entrega Gobierno de BC dos toneladas de alimentos a albergues que atienden a migrantes

Como parte de las acciones de atención permanente a grupos vulnerables que realiza la Administración estatal que encabeza el Gobernador Francisco “Kiko” Vega de Lamadrid, a través de la Secretaría de Desarrollo Social (SEDESOE) entregó dos toneladas de alimentos a albergues de Tijuana que atienden a migrantes nacionales y extranjeros.

El Subsecretario de SEDESOE en Zona Costa, Luis Bustamante Mora, comentó que se llevó a cabo la entrega de víveres a las iglesias El Calvario, Nueva Iglesia Bautista, Emmanuel y Nuevo Jerusalem, las cuales se encuentran ubicadas en colonias como la Independencia, Buena Vista y Pípila.

Precisó que en esta ocasión los beneficios se otorgaron a través del programa “Un Grano de Ayuda” lo que representó mil 500 kilos de frijol, arroz y lentejas, además de que se distribuyeron 100 despensas que en volumen significaron 500 kilos de víveres como avena, leche en polvo, agua embotellada, cereal, atún y diversos alimentos enlatados.

El funcionario estatal mencionó que la SEDESOE se mantiene al tanto de las necesidades de los casi 30 espacios habilitados para migrantes, luego de que a partir del mes de mayo se registró una contingencia migratoria en Baja California con la llegada de cientos de ciudadanos de Haití y otros países.

Ante este panorama, dijo que las autoridades estatales empiezan a ver disminuidos sus recursos para brindar asistencia social a los albergues, por lo que hacen un llamado a otras instancias de Gobierno para que apoyen más activamente a dichas agrupaciones.

 

 

Entrega Gobierno de BC 4 toneladas de alimentos a albergues de migrantes

Como parte de las acciones permanentes de atención a migrantes nacionales y extranjeros que lleva a cabo la Administración estatal que encabeza el Gobernador Francisco “Kiko” Vega de Lamadrid, la Secretaría de Desarrollo Social (SEDESOE) entregó 4 toneladas de alimentos en beneficio de 15 albergues ubicados en diversos puntos de la ciudad de Tijuana.

El titular de SEDESOE, Alfonso Álvarez Juan, informó que  los albergues visitados fueron la Casa Madre Assunta, Casa de los Pobres, Ejército de Salvación e Iglesia Nueva Jerusalem, por mencionar algunos, a los cuales se les entregaron despensas con productos de la canasta básica como leche en polvo, agua embotellada, cereal, aceite comestible y atún, así como paquetes del programa “Un Grano de Ayuda” que contienen 1 kilo de arroz, 1 de frijol y 1 de lentejas.

Recordó que debido a la contingencia migratoria que se vive en la región desde el pasado mes de mayo, con el arribo de miles de ciudadanos de Haití y otros países, la dependencia ha estado al pendiente de sus necesidades para atender la situación.

El funcionario estatal comentó que además de los víveres que se han brindado a las asociaciones que atienden a migrantes, se han distribuido materiales de construcción a los albergues que requerían hacer mejoras en sus instalaciones para ofrecer el servicio.

Agregó que también se ha otorgado a albergues de Tijuana, Mexicali y Playas de Rosarito ropa invernal como sudaderas y chamarras, así como cobijas, a fin de que los migrantes cuenten con prendas para protegerse de las bajas temperaturas, además de que se han entregado otros insumos de primera necesidad.

 

Coordina esfuerzos Gobierno de BC para la atención a los migrantes

La Administración estatal que encabeza el Gobernador Francisco “Kiko” Vega de Lamadrid continúa con la coordinación de esfuerzos en atención a la población migrante, mediante una estrategia para vincular a los sectores de la sociedad, resaltó este jueves el Secretario General de Gobierno, Francisco Rueda Gómez, durante la reunión del Consejo Estatal de Atención al Migrante realizada en esta ciudad.

Rueda Gómez destacó la presencia de Marcela Celorio Mancera, Cónsul General de México en San Diego y de William A. Ostick, Cónsul General de Estados Unidos en Tijuana, con quienes se estableció el compromiso de seguir trabajando y redoblar esfuerzos en este tema.

Durante la reunión estuvieron presentes, la Diputada Federal, María Luisa Sánchez Meza; el Delegado del Instituto Nacional de Migración en la entidad, Rodulfo Figueroa Pacheco; la Comisionada Estatal de Derechos Humanos, Melba Olvera Rodríguez y el Presidente Ejecutivo del Consejo de Atención al Migrante, Carlos Mora Álvarez.

 

Otorga Gobierno de BC atención educativa a niños migrantes

Como parte de las políticas de atención a grupos vulnerables que impulsa la administración encabezada por el Gobernador Francisco Vega de Lamadrid, el Sistema Educativo Estatal (SEE) brinda atención educativa incluyente y de calidad a los hijos de grupos migrantes asentados en los valles de Mexicali y San Quintín.

Para tal fin, el SEE cuenta con el Programa de Educación Básica para Niños y Niñas de Familias Jornaleras Agrícolas Migrantes (PRONIM), por medio del cual se busca garantizar que niñas y niños originarios de entidades federativas como Chiapas, Guerrero, Michoacán, Oaxaca, Sinaloa, Sonora y Veracruz, reciban educación de excelencia durante su estancia en la región, informó el Subsecretario de Educación Básica, Leopoldo Guerrero Díaz.

El funcionario estatal explicó que el PRONIM opera en los centros educativos ubicados en las comunidades y en los campamentos agrícolas de destino de esta población, en los cuales se brindan las condiciones para que, con la participación de docentes, asesores escolares y asesores técnico-pedagógicos, se lleve a cabo una atención educativa de calidad.

Guerrero Díaz apuntó que entre los meses de enero y diciembre del 2015 el PRONIM atendió a más de 7 mil 500 alumnos migrantes en los campamentos agrícolas de Cosmar, Bellavista, El Consuelo, Isla Guadalupe, Las Brisas, Las Fruvas, Los Pinos, Miramar y Santa Rosa.

En un esquema de trabajo de ciclos escolares de 400 horas, adecuados a los períodos agrícolas (temporadas de siembra y de cosecha) en que los alumnos se encuentran en Baja California, la fase permite al alumno adquirir los conocimientos y habilidades necesarias para el desarrollo de competencias de acuerdo al grado académico en que se encuentre y no perder el seguimiento del ciclo escolar regular.

“Este modelo es integral por que articula los niveles de preescolar y primaria, ofreciendo una propuesta educativa que contribuya a mejorar la calidad de la experiencia formativa de los niños a través del desarrollo de competencias, además desarrolla esquemas de gestión escolar e institucional, y adopta un enfoque intercultural”, dijo el funcionario.

El programa trabaja bajo un enfoque intercultural bilingüe, tanto en los contenidos curriculares como en la formación docente, el cual busca reconocer y valorar la diversidad étnica, lingüística, y cultural a fin de lograr la equidad educativa, asegurando el acceso y permanencia en educación básica de la población demandante.

Cabe destacar que los estudios cuentan con reconocimiento nacional y validez oficial, además que el PRONIM cuenta con una base de datos nacional que da seguimiento a las niñas y niños migrantes en su proceso de formación, lo que les proporciona mayores probabilidades de permanecer, concluir y certificar sus estudios de nivel primaria.

 

 

Dejan de emitir permisos I-94 en San Ysidro

Con un letrero en la entrada de la Garita de San Ysidro, las autoridades estadounidenses anunciaron que suspenden la emisión del permiso I-94 hasta nuevo aviso.

La suspensión temporal de los trámites para viajeros que se quieran adentrar más de 25 millas en Estados Unidos, se debe al arribo de los cientos de migrantes de Centroamérica, el Caribe y África, que esperan ser atendidos por la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza, para solicitar refugio y asilo político.

Por el momento, hasta que las autoridades controlen la situación, las personas que necesiten el I-94 o hacer otro trámite de este tipo pueden hacerlo en la Garita de la Mesa de Otay.

Con información de: Sandiegored.com