Proponen incentivar a empresas para que apoyen programas de prevención para niñas, niños y jóvenes

- La diputada Alejandrina Corral presentó iniciativa de reforma a la Ley de Fomento a la Competitividad y Desarrollo Económico para el Estado
La diputada Alejandrina Corral Quintero presentó una iniciativa de reforma a la Ley de Fomento a la Competitividad y Desarrollo Económico para el Estado de Baja California, con el objetivo de incentivar con estímulos fiscales a las empresas que apoyen la implementación de programas orientados a prevenir, fortalecer y favorecer el desarrollo saludable de niños, niñas y jóvenes.
Al sustentar su propuesta, la diputada explicó que los gobiernos deben apostar por desarrollar y aplicar políticas públicas que prioricen la prevención de problemas como la delincuencia, la violencia, las adicciones, las enfermedades y, a su vez, fomenten el cuidado y protección del medio ambiente. “De esta manera podemos anticiparnos a dichos problemas y, en caso de que se presenten en la comunidad, sean en menor cantidad y se atiendan con la inmediatez que la ciudadanía nos exige”, señaló.
Asimismo, refirió que apostar por la participación de la iniciativa privada en este tipo de programas es una estrategia que impactaría de manera positiva; por ello, la colaboración entre gobierno y sector empresarial representa el mejor binomio para la implementación de acciones enfocadas al bienestar de niños, niñas y jóvenes.
“El Estado debe promover y ofrecer a las empresas estímulos fiscales, en los términos de las disposiciones aplicables, para propiciar y estimular la participación del sector empresarial, pues es una justa retribución a tan loable labor”, indicó.
Por lo anterior, la inicialista propone establecer que podrán ser objeto de estímulos fiscales, en los términos de la ley, las empresas que: “Apoyen o patrocinen de manera directa programas privados o públicos que promuevan ambientes preventivos y que favorezcan el desarrollo saludable de niños, niñas y jóvenes, y les permita adquirir competencias para afrontar o reducir riesgos psicosociales y daños asociados al consumo de drogas, generados por violencia o delincuencia en cualquiera de sus grados, que tiendan a prevenir enfermedades y fomenten una cultura de cuidado del medio ambiente”.
Subrayó que los programas de prevención tienen como objetivo promover una cultura de prevención social como principal medio de protección para detectar y atender oportunamente problemas de conducta, adicciones, deserción escolar, alteraciones en el estado de ánimo (depresión, bipolaridad, ansiedad, etcétera), maltrato infantil, entre otros, que se relacionan con conductas de tipo antisocial. Es decir, se busca evitar que niños, niñas, adolescentes y jóvenes se involucren en algún delito.