Skip to main content

Etiqueta: salud

Comer pitahaya o fruta del dragón ayuda a prevenir el envejecimiento prematuro

La pitayaha, conocida también como la fruta del dragón por las espinas dispuestas en su cáscara, es una fruta originaria de Centroamérica. La puedes encontrar de  color amarillo o rojo, por fuera, y con pulpa blanca o roja por dentro, dependiendo la variedad. Proviene de un tipo de cactus el cual se caracteriza por florecer solo durante la noche y crecer en climas tropicales.

Es una fruta sumamente jugosa pues de cada 100 gramos de pitahaya al menos 85 son agua. Aporta una cantidad importante de antioxidantes naturales los cuales ayudan a reducir la proliferación de radicales libres en el organismo. Estos últimos son los responsables de la aparición de tumores cancerígenos en el cuerpo, también contribuyen al envejecimiento prematuro.

La famosa fruta del dragón, además está compuesta en su mayoría por fibra que brinda un efecto de saciedad, aporta una baja cantidad de calorías lo que lo convierte en una buena opción para las personas que están buscando bajar de peso.

También ayuda a prevenir y combatir enfermedades cardiovasculares pues sus semillas contienen ácidos grasos esenciales como el Omega 3, que ayudan a mejorar el perfil lipídico, reducen la presión arterial, previenen las arritmias y los infartos.

El Omega 3 de la pitahaya, ayudan a prevenir diversos tipos de cáncer, enfermedades inflamatorias, pulmonares y de la piel.

Por si fuera poco, este fruto tropical es rica en minerales esenciales como el calcio que ayuda al buen funcionamiento del sistema óseo y a prevenir la osteoporosis; el fósforo también presente en la pitahaya, es bueno para mejorar la memoria y concentración, también ayuda a mejorar la digestión, limpiar los riñones y mantiene la salud de las encías y previene las caries.

La fruta del dragón tiene un alto contenido de vitamina B que favorece el buen funcionamiento del sistema digestivo, además es necesaria para la metabolización de los alimentos, la producción de jugos gástricos y la secreción de bilis.

Por: El Universal.

Tostar el pan de más podría causarte esta terrible enfermedad

Conviene llevar cuidado y no pasarse con la tostadora, porque unas -a priori- inocentes tostadas chuscarraditas pueden convertirse en unas tostadas potencialmente peligrosas.

En este caso, el problema tiene que ver con la famosa acrilamida, un tóxico que se crea de forma natural en algunos alimentos -principalmente aquellos que contienen almidón- cuando los sometemos a altas temperaturas a través de técnicas culinarias como la fritura, el horneado o el tostado.

La acrilamida, tal y como explica la Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición (Aesan), se forma “gracias a los azúcares y aminoácidos (sobre todo, la asparagina) que están presentes de forma natural en muchos alimentos”. El proceso en cuestión es conocido como reacción de Maillard, y provoca su oscurecimiento además de afectar también al sabor.

Es cierto que hasta la fecha sólo existen evidencias de que la acrilamida puede provocar mutaciones genéticas y distintos tipos de tumores en ratones (desde testículos a pulmones, piel u ovarios). Sin embargo, las autoridades sanitarias, aplicando lo que se conoce como “principio de precaución”, recomiendan minimizar al máximo el consumo de alimentos en los que puede aparecer este compuesto. Así, la Agencia Internacional para la Investigación del Cáncer (IARC, por sus siglas en inglés) lo ha calificado como “potencialmente carcinógeno”.

En el caso del pan, es especialmente susceptible de formar acrilamida el pan blanco, ya que para su elaboración se utilizan harinas refinadas con elevadas cantidades de almidón. Así, si queremos reducir la presencia de acrilamida al máximo en nuestras tostadas, es más que recomendable no pasarse con la tostadora.

“Cuando vayas a tostar pan para desayunar, hornear galletas para merendar o freír alimentos empanados para cenar, recuerda que si los alimentos toman un color oscuro, estamos incrementando el contenido de acrilamida”, explica la Aesan. “Por ello, no cocines estos alimentos a temperaturas superiores a 170ºC , tuesta el pan hasta un color dorado y, en todo caso, evita siempre comerte las partes más oscuras”, añade.

Por último, cabe señalar que tomar un día una rebanada de pan o una pizza un poco más tostada de la cuenta no es sinónimo de desarrollar cáncer. Los organismos sanitarios tratan de reducir al máximo los posibles riesgos pese a que no exista aún una evidencia robusta y sean sólo sospechas de lo que podría ocurrir en humanos. Porque como dice el refrán, más vale prevenir que lamentar.

Con información de: El Español 

¿Qué es el pápalo? y ¿Cuáles son sus beneficios para la salud?

El pápalo es el nombre de una planta que deriva del náhuatl “Papalotl” el cual significa mariposa, esto debido a la apariencia y similitud de las hojas verdes del pápalo con las alas de una mariposa.

Este tipo de quelite es originario de México, el centro y sur de América, se consume en la mayor parte del país normalmente para condimentar diversos platillos como salsas, frijoles ensaladas y diversos antojitos mexicanos.

Los estados que más producen este tipo de quelite son Guerrero con más del 60 por ciento de la producción total, Morelos y Puebla respectivamente de acuerdo con datos del Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera. (SIAP)

De acuerdo con un estudio realizado por una revista científica, esta hortaliza que se consume desde la época prehispánica es rica en antioxidantes pues contiene una gran cantidad de compuestos fenólicos como el ácido ascórbico y ácido gálico.

Algunos de los beneficios que el pápalo trae a la salud son que ayuda a regular la presión alta, reduce el colesterol y previene la aterosclerosis o acumulación de grasa en las paredes de las arterias.

Los antioxidantes ayudan a frenar la oxidación o el daño celular generado por los radicales libres que causan el envejecimiento prematuro y otras enfermedades degenerativas.

El pápalo además es rico en minerales esenciales y otros compuestos como calcio, hierro, riboflavina, retinol, ácido ascórbico, fósforo, que ayudan al buen funcionamiento del organismo.

Mejora la digestión por su alto contenido en fibra, además se recomienda su consumo para tratar enfermedades del hígado como la congestión o cálculos de la vesícula. También ayuda a aliviar diarrea y disentería, una infección que se caracteriza por la inflamación del intestino grueso.

Al ser una planta rica en calcio ayuda a fortalecer el sistema óseo y a prevenir enfermedades como la osteoporosis si se consume de manera regular.

Confirman segundo caso de Coronavirus en San Diego

Autoridades estadounidenses de salud de Los Centros para el Control de Enfermedades, confirmaron el miércoles 12 de febrero, el segundo caso de coronavirus en San Diego.

El paciente infectado fue hospitalizado en el Sistema de Salud de San Diego, poco después de haber ingresado a la Estación Aérea de la Marina en Miramar, el pasado viernes.

A diferencia del primer paciente confirmado de coronavirus en San Diego, este permaneció en una sala de aislamiento en el hospital en espera de los resultados, esta vez no hubo problemas con la identificación de muestra de resultados de CDC en Atlanta, el cual dio positivo de portador de coronavirus.

Recuerda que si presentas alguno de los siguientes síntomas, es mejor acudir con un médico lo más rápido posible: Fiebre, tos, dificultad para respirar, neumonía y dolor en los músculos.

Nico Castillo regresa al hospital por complicaciones médicas

A unos días de salir del hospital tras una operación, el futbolista del América, Nicolás Castillo, regresó de emergencia después de presentar un sangrado en la zona de la operación, después de la trombosis sufrida.

“El Club América informa que nuestro jugador Nicolás Castillo entró a revisión médica por un sangrado en la herida quirúrgica. Esta misma ya ha sido controlada. El jugador continúa bajo observación”, expresó la institución mediante un comunicado en sus redes sociales.

Se estima que el jugador este fuera de las canchas unos 6 meses, además, el jugador se encontrará bajo revisiones médicas constantes.

Manuel Guerrero | Veraz Informa

Las mejores ideas surgen mientras nos duchamos ¿Porqué?

A todos nos ha pasado. Estamos bajo la ducha, el agua nos cae sobre la cabeza mientras estamos sumergidos en nuestros pensamientos y de repente…¡Ajá!, se nos viene una idea brillante a la cabeza.

En ese momento nos apresuramos para terminar el baño y salir a contarles a todos lo inteligentes que somos.

Esta situación suena anecdótica, pero hay estudios en los que los participantes mencionan la ducha como uno de los lugares donde se les ocurren grandes ideas o las soluciones para sus problemas.

Hay dos factores que lo explican, según el psicólogo John Kounios, director del programa de Ciencias Cognitivas y del Cerebro de la Universidad Drexel, en Estados Unidos, que durante varios años ha estudiado los procesos creativos.

La primera razón es lo que Kounios llama “restricción sensorial”.

  • Mientras estamos en la ducha estamos expuestos a pocos estímulos externos.
  • Cuando estamos bajo la ducha nuestros sentidos se apagan un poco.
  • La visión es limitada por el caer del agua o porque cerramos los ojos; no podemos escuchar con detalle porque el agua actúa como un ruido blanco que bloquea otros sonidos; tampoco tenemos muy despierto el sentido del tacto, porque el agua usualmente está a una temperatura similar a la del cuerpo, así que no se nota mucho la frontera entre el interior y el exterior.

“Lo que ocurre en ese momento es que los sentidos, en vez de estar enfocados hacia el exterior, están enfocados hacia el interior, la atención está dirigida hacia adentro”, dice Kounios.

Varios estudios de laboratorio han mostrado que justo antes de que se nos ocurra una idea o tengamos una revelación, el córtex visual, una zona en la parte trasera del cerebro que se encarga de procesar los estímulos que entran por los ojos, se apaga ligeramente

El córtex visual procesa los estímulos que entran por los ojos. Eso quiere decir que justo antes de tener una epifanía, nos volvemos menos conscientes de nuestro entorno, porque la atención está enfocada hacia nuestro interior.

Así, la ducha se convierte en un espacio de aislamiento con pocos estímulos externos o distracciones, lo cual facilita que nos concentremos en nuestros pensamientos. “Si estás atento a tu alrededor, no puedes enfocarte en tus propios pensamientos”, dice el psicólogo.

El segundo factor tiene que ver con que la ducha es un lugar relajante en el que normalmente estamos con buena actitud.

Tener buena actitud estimula la creatividad.

Es un momento placentero. Kounios explica que varios estudios han mostrado que estar de buen humor estimula la creatividad.

“Cuando estás relajando y en buena onda te permites pensar de manera ambiciosa o incluso tener ideas un poco locas”, dice.

Por el contrario, si estás ansioso el pensamiento se puede volver más limitado. “Si estás ansioso o bajo amenaza, no puedes permitirte cometer errores”, señala Kounios. “Eso hace que pienses de manera deliberadamente metódica y muy conservadora”.

Por: El Universal.

Parkinson, una enfermedad que llega con el envejecimiento

Con el envejecimiento de la población se recrudecen enfermedades como la de Parkinson, la causa más recurrente de atención neurológica y causante de discapacidad en el mundo entre personas mayores de 55 años.

Según datos del Instituto Nacional de Neurología y Neurocirugía es la segunda enfermedad neurodegenerativa más frecuente en el mundo. En México no existen cifras exactas. Hasta el momento, no se sabe cuál es la causa de esta enfermedad.

Un síntoma característico de Parkinson es un temblor en cualquier parte del cuerpo de una persona, debido a que se ha perdido 80% de las neuronas que producen la dopamina que controla el movimiento. La enfermedad de Parkinson también provoca inexpresividad facial, alteraciones de la voz, trastornos de marcha y depresión.

Investigaciones recientes apuntan que “una opción que ha dado resultados positivos para quienes padecen Parkinson es el Omega 5 nanoemulsionado ingrediente de las cápsulas de GranaGard”, señala el doctor Mauricio Veloso, director Médico de Biolife. El doctor  Veloso subraya que “al consumir antioxidantes se favorece a la protección de las neuronas, que aún no se han visto afectadas por el estrés oxidativo”.

Además, el especialista recomienda estar alertas a síntomas, aparentemente poco relevantes, como trastornos del sueño, pérdida del olfato y cansancio excesivo, así como prevenir la posible aparición del padecimiento.

En México, el Instituto Mexicano del Seguro Social tiene registrados unos 300 mil pacientes con la enfermedad Parkinson, del 80% al 85% de los casos ocurren en gerente de 55 a 60 años.

Es más frecuente en hombres, tres por cada dos mujeres.

Por: El Gráfico.

Aumenta a 50 el número de muertos por influenza en San Diego

El número de muertes por influenza incrementó a 50 casos en lo que va de la temporada actual en el condado de San Diego, confirmaron las autoridades de la Agencia de Salud y Recursos Humanos del Condado de San Diego.

De acuerdo al reporte de la Agencia de Salud y Recursos Humanos del Condado de San Diego (HHSA, por sus siglas en inglés), publicado este miércoles, tan sólo en la última semana se reportaron 11 muertes por influenza en la región de San Diego, que incluyeron a personas desde los 53 hasta los 80 años.

Las autoridades de la HHSA informaron que todas las muertes de la semana pasada, eran casos que ya presentaban otras condiciones médicas.

Por otro lado, el número de casos confirmados en el laboratorio, disminuyeron la semana pasada con mil 702 casos, a comparación de los mil 884 casos de la semana anterior, indicó el reporte.
“De las 11 muertes por influenza de la semana pasada, sólo dos ocurrieron la semana pasada.

El hecho de que los casos de influenza continúan descendiendo puede ser una señal de que la influenza ya tuvo su punto más alto en San Diego. Sin embargo, los casos de influenza se reportan todo el año y podríamos ver más casos en las semanas siguientes”, dijo la oficial de salud pública, Wilma Wooten.

Las autoridades de salud piden a personas con síntomas de influenza a que llamen a su doctor primero, antes de ir a un hospital, y que programen una cita.

Las personas que deben acudir a una sala de emergencia son aquellas que presenten síntomas de dificultad al respirar, falta de aire, mareos repentinos, dolor en el pecho o dolor abdominal, confusión, vomito persistente, y fiebre y tos persistente.

Crean primer batido de proteínas a base de insectos

Los batidos elaborados con proteína de insecto, tres veces más potente que la carne, constituyen el punto de partida de Becrit, una empresa emergente integrada por dos jóvenes innovadores que tienen previsto llevar este ingrediente a otros productos como hamburguesas porque creen que forma parte del futuro de la gastronomía.

Uno de los cocreadores de Becrit, Sergi Playa, participó este martes en una mesa redonda en torno al empredimiento y la innovación que tuvo lugar en la segunda y última jornada del Foro de Jóvenes Talentos de la gastronomía que se desarrolla en el Basque Culinary Center de la ciudad española de San Sebastián.

Playa explicó a EFE que los batidos Becrit serán comercializados en “dos semanas” después de un año en esta pequeña empresa emergente con sede en Barcelona (España), en la que ha trabajado con una pagina web donde ha distribuido varias marcas europeas de proteína de insecto.

“Hicimos una preselección de las mejores de Europa y hemos detectado que el nicho de mercado es el de los deportistas”, señaló Playa, que además aseguró que este producto es idóneo para reponer fuerzas ya que contiene entre 60 o 70 gramos de proteína por 100 gramos frente a los 20 o 22 que presenta la carne.

En el caso de Becrit, los insectos con los que se elaboran sus batidos son unas “pequeñas larvas que se deshidratan y se hornean para obtener el polvo” que surte una empresa holandesa.

El producto se presenta con sabores de fresa, chocolate y vainilla, explicó Playa, quien indicó que el sabor del polvo de insecto recuerda a los frutos secos y “está bueno”.

“Cada vez somos más conscientes con el problema del Medio Ambiente” y una de las necesidades a las que se encaminará la innovación gastronómica será la elaboración de “productos sostenibles alternativos a la carne”, consideró.

Playa compartió mesa redonda con Borja Susilla, del restaurante Tula de Javea (Alicante) que obtuvo una estrella Michelin en 2019; Gonzalo Baquedano, antiguo alumno del Basque Culinary Center, que ofrece una fusión entre los sabores de México y España en Ajonegro (Logroño); Pablo Ruiz, que fabrica queso artesanal ecológico en el municipio cántabro de San Pedro del Romeral; y Esther Merino, también graduada en el BCC, consultora y bartender.

El futuro en gastronomía pasa por las palabras “especialización y personalización” conjugadas con “artesanía”, señaló Susilla, que pone en práctica esta máxima en su pequeño local de 60 metros cuadrados que absorbe la esencia de las casas de comidas.

Pablo Ruiz incidió en que se “está perdiendo la esencia del producto” y los “sabores auténticos” como demuestra que la gente mayor que visita su quesería y prueba un vaso de leche afirma que hace treinta o cuarenta años que no había degustado ese sabor.

“A la hora de producir hay que mirar atrás, atender el legado” de ganaderos o agricultores tradicionales y no destruir el planeta porque “se ha producido mucho, pero sin tener en cuenta el medio ambiente”, señaló.

Esther Merino propuso que la coctelería debe “dejar de estar en la edad de la abuela” y alcanzar los parámetros de precisión en sus recetas que tiene la cocina.

Tras siglos en los que la preocupación del ser humano era conseguir los nutrientes para sobrevivir ahora se produce una “lucha contra la abundancia”, explicó Merino.

Asimismo recalcó que, además de las funciones en cocina, sala, servicio, atención o producción, los profesionales de toda la cadena de valor de la gastronomía tienen la “responsabilidad” de “volver a enlazar a cliente con el producto”.

Por: EFE.

Estrés provoca que salgan canas prematuramente

Investigadores de la Universidad de Harvard descubierto una «nueva evidencia» que muestra cómo el estrés agudo puede acelerar la aparición de canas, según un reciente estudio.

Debido a que el estrés puede considerarse una forma de envejecimiento acelerado, el descubrimiento aumenta las esperanzas de tratamientos que puedan ralentizar o incluso detener el envejecimiento normal relacionado con la edad.

Mientras estudiaban el dolor experimentado por los ratones cuando se les inyectaba la toxina resiniferatoxina, descubrieron que el pelaje de los sujetos se había vuelto blanco en un período de cuatro semanas.

Esto los inspiró a profundizar en el papel que juega el estrés al hacer que el cabello se vuelva gris a un ritmo acelerado.

Los científicos expusieron a los ratones a varios tipos diferentes de factores estresantes, incluidos el dolor, el estrés psicológico y la moderación.

Descubrieron que cada factor estresante da como resultado un número reducido de células madre de melanocitos (MeSC).

Las células de melanocitos, que se pueden encontrar en cada folículo piloso individual, producen el pigmento melanina, que determina el color del cabello.

Asimismo, el suministro de MeSC de una persona se reduce con el tiempo, lo que resulta en que su cabello se vuelva gris o blanco a medida que envejece.

Si bien investigaciones anteriores han demostrado una asociación entre el estrés y el envejecimiento prematuro, el mecanismo biológico exacto sigue siendo incierto.

Durante su estudio, los investigadores de Harvard notaron que el estrés experimentado por los ratones activaba su sistema nervioso simpático (que preparan al cuerpo para la acción como parte de la respuesta de lucha o huida), lo que desencadenaba la liberación del neurotransmisor noradrenalina.

El equipo descubrió que la liberación de noradrenalina causó que los MeSC se «alejaran» de los folículos pilosos, lo que hizo que el cabello se volviera gris como consecuencia.

En resumen, la repentina irrupción de noradrenalina tiene un efecto extraordinario. La hormona convierte una gran cantidad de células madre en melanocitos, pero apenas se forman, comienzan a alejarse del folículo y se descomponen.

La próxima vez que el folículo intente formar un pelo, quedan pocas células madre o ninguna para generar células productoras de pigmento frescas.

El Dr. Ya-Chieh Hsu, profesor de biología regenerativa en Harvard y autor principal del estudio, dijo que el estudio sienta «las bases para comprender cómo el estrés afecta a otros tejidos y órganos del cuerpo».

Hsu sospecha que un mecanismo similar es responsable del envejecimiento relacionado con la edad.

«Definitivamente hay respuestas compartidas entre cómo las células madre de melanocitos responden al estrés y cómo responden al envejecimiento», dijo. «Esencialmente, también se pierde el grupo de células madre con el envejecimiento».

Al principio, los científicos sospecharon que el estrés desencadenaba un ataque inmune en las células productoras de pigmento capilar, pero lo descartaron cuando descubrieron que los ratones sin células inmunes todavía se volvieron grises después de episodios de estrés.

Posteriormente, consideraron el cortisol, una hormona que aumenta en respuesta al estrés. Esto resultó ser otro callejón sin salida: los ratones sin cortisol aún desarrollaron canas.

Por: Muy interesante.