Skip to main content

Etiqueta: salud

La felicidad no alarga la vida (la salud, sí)

Existe una creencia muy extendida que dice que las personas felices son más longevas, incluso algunos estudios han tratado de demostrar científicamente esta relación. Sin embargo, las cosas no son tan claras. Todo indica que no es la infelicidad lo que acorta la vida, sino la mala salud y factores de riesgo como el alcohol y el tabaco los que acortan la vida de las personas infelices.

Para aclarar la conflictiva relación entre felicidad (o infelidad) y riesgo de mortalidad, un estudio británico ha analizado los datos de un millón de mujeres (participantes del llamado UK Million Women Study) incluidas en el trabajo desde 1996 hasta 2001. Sus conclusiones se acaban de publicar en la revista The Lancet.

El análisis principal se realizó con 700.000 mujeres, con una media de 59 años, a las que se hizo un seguimiento de una década, con cuestionarios que medían, entre otras cosas, su felicidad y satisfacción vital. Durante los 10 años de estudio, 30.000 de ellas fallecieron.

Después de tener en cuenta factores sobre el estilo de vida de las participantes, los datos arrojaron una conclusión clara: la tasa de mortalidad era idéntica entre mujeres felices e infelices. Una observación que se repitió tanto para la mortalidad en general, como para causas específicas, como cáncer o enfermedad cardiovascular.

Uno de los autores principales del trabajo, el doctor Sir Richard Peto, de la Universidad de Oxford (Reino Unido), explica que, a menudo, al hablar de felicdad y mortalidad se confunden causa y efecto. “Claro que las personas con una mala salud son más infelices, pero este estudio demuestra que la felicidad y la infelicidad, por sí mismas, no tienen un efecto directo en la mortalidad”.

Lo que el estudio sugiere es que hay ciertos factores que pueden causar infelicidad en las mujeres (como una mala salud), pero serían esos problemas y no la infelicidad per se la que aumentaría el riesgo de fallecimiento en estas personas.

De hecho, aclaran los científicos de Oxford, como ya han mostrado investigaciones previas, las mujeres que se autodefinían como más infelices en los cuestionarios solían tener peor estado de salud, eran fumadoras con más frecuencia y practicaban menos ejercicio físico que las más dichosas. A cambio, entre las que se mostraban más satisfechas con su vida solían ser mayores, más en forma, tener pareja, dormían bien, pertenecían a un grupo religioso y participaban en actividades sociales.

En particular, aquellas con algún problema de salud relacionado con la ansiedad y la depresión solían puntuar peor su propia salud y, en consecuencia, se mostraban menos felices.

En un comentario en la misma revista, Philipe de Souto Barreto e Yves Rolland, del Instituto del Envejecimiento de Toulouse (Francia), recuerdan que algunos estudios han demostrado que existen diferencias entre hombres y mujeres en el modo en que perciben la felicidad, pero también entre la asociación entre felicidad y mortalidad. Por eso apuestan por ahondar en estas diferencias en futuros trabajos, pero también porque se tengan en cuenta diferencias culturales.

A su juicio, además, en el futuro, los estudios sobre felicidad deberían poner el foco más en los indicadores de salud (por ejemplo, cómo influye en el desarrollo de demencia) que en la mortalidad propiamente dicha.

Fuente: Elmundo.com

Más información: http://www.elmundo.es/salud/2015/12/10/5668681bca474153038b45be.html

Según estudio, mucha TV podría provocar problemas cerebrales

Los jóvenes adultos que ven mucha televisión podrían tener problemas cognitivos más adelante, sugiere un estudio publicado este miércoles, que hizo seguimiento a más de 3.000 personas, durante 25 años.

La investigación señala que los participantes que miraban televisión más de tres horas diarias cuando eran jóvenes corren dos veces más riesgos de tener problemas cognitivos a lo largo de su vida adulta, que aquellos que son más activos y pasan menos tiempo delante de una pantalla.

Un total de 3.247 adultos, entre los 18 y los 30 años, fueron objeto de seguimiento durante el estudio, publicado el miércoles en el Journal of the American Medical Association (JAMA) Psychiatry.

Los investigadores evaluaron sus actividades cognitivas después de 25 años mediante tres pruebas para establecer su rapidez reflexiva, las funciones de ejecución y su memoria verbal.

“Los participantes con hábitos de vida menos activos, es decir con poca actividad física y mucha televisión, eran más susceptibles a tener malos resultados en las pruebas cognitivas”, subraya el estudio. Sin embargo, la memoria verbal no se vio afectada por una sobredosis de televisión.

‘Falta rigor’

Andrew Przybylski, psicólogo de la Universidad de Oxford y quien no participó en el trabajo, cuestionó el estudio: “En primer lugar, sus datos se basan en una medición hecha por los mismos participantes del tiempo que pasan delante de la televisión, y eso puede ser problemático”.

De otro lado, los implicados no efectuaron pruebas cognitivas al inicio del estudio; en ese orden de ideas, no se tienen datos de referencia sobre su condición al comienzo. Asimismo, “casi uno de cada tres no acudió al final del estudio”, lo cual debilita las conclusiones del trabajo, lamentó Przybylski.

  • Fuente: ElTiempo.com
  • Más información: http://www.eltiempo.com/estilo-de-vida/salud/ver-mucha-television-causaria-problemas-cerebrales/16447130

Recomiendan a mujeres realizarse prueba de detección de VIH

El contagio del Virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH) en mujeres va en aumento y 21 por ciento de las 56 mil 540 personas afectadas en México pertenecen a este género, expuso la académica de la UNAM Patricia Volkow Fernández.

La investigadora de la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) reveló lo anterior en vísperas de conmemorarse el Día Mundial de la Lucha contra el Síndrome de Inmunodeficiencia Humana (Sida), este 1 de diciembre.

Expuso que 90 por ciento de las mujeres adquirieron este virus de su pareja, debido a que “no se identifican en riesgo y no sólo no se protegen, ni siquiera se les ocurre que podrían estar infectadas, por lo que su diagnóstico es tardío”.

Reconoció que en la actualidad se han logrado avances importantes para el control de esta epidemia gracias al acceso a esos tratamientos, sin embargo en el país aún existen asignaturas pendientes, en particular la prevención de la transmisión por la vía perinatal.

Como consecuencia de ello, “en 2014 más de 100 niños nacieron infectados con VIH, y en lo que va del presente año se han registrado alrededor de 90”.

Volkow Fernández puntualizó que la única manera de evitar que una madre contagie a su hijo es que sepa que es portadora, y ello sólo se logra al realizarse la prueba durante el embarazo.

Si resulta positiva, se requiere un paquete de intervenciones que va desde el tratamiento antirretroviral para ella, el manejo adecuado en el momento del parto y proporcionar medicamento al recién nacido en el primer mes de vida, agregó.

La profesora del curso de posgrado de Infectología de la Facultad de Medicina advirtió que una mujer con VIH (agente causal del Sida) no debe amamantar a su bebé, por lo que también debe utilizar sustitutos de leche materna durante los dos primeros años de vida, por lo menos.

Dijo que si bien en el país existe gente comprometida con la lucha contra esta epidemia, “claramente el sida nos lleva la delantera; nos faltan esfuerzos para crear infraestructura humana orientada a combatirla, es decir, especialistas en el manejo y atención del VIH.

Volkow Fernández recordó que en 1983 se reportó el primer caso del Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida en México, y desde entonces a la fecha existe un acumulado de 178 mil 591 notificados con la enfermedad.

Actualmente la principal vía de transmisión es la sexual, en particular en hombres que tienen sexo con hombres. En el caso de las mujeres, el contagio se origina por vía heterosexual, “más de 90 por ciento de las infectadas adquirieron el virus de su pareja estable”.

  • Fuente: ElInformador.com
  • Más Información: http://www.informador.com.mx/mexico/2015/629618/6/recomiendan-a-mujeres-realizarse-prueba-de-deteccion-de-vih.htm

Llegan los tatuajes que vigilan la salud

“Este es el futuro de los wearables: la integración total. Y acabamos de empezar”. El eslogan publicitario de la empresa Chaotic Moon apunta alto: para revolucionar el mundo de los dispositivos ponibles(como el Fitbit o el Apple Watch), el próximo paso es lograr una mayor ligereza y portabilidad: las características de un tatuaje. Más allá de su diseño y apariencia, los Tech Tats, que así se llaman estos nuevos gadgets, pretenden ser útiles para recoger, almacenar, enviar y recibir datos que ayuden a detectar los primeros síntomas de una enfermedad.

Los creadores los enmarcan en el concepto de biowearables: tecnología ponible que interactúa con el cuerpo. El dispositivo incluye una pintura que conduce la electricidad, sensores y un microcontrolador ATtiny85, que almacena y envía los datos.

El diseñador del hardware de Chaotic Moon, Eric Schneider, considera que se trata de “algo más que un contador de pasos [para hacer ejercicio]” y que se enfocan en el uso médico porque en la actualidad ya existen “muchos dispositivos” de monitoreo de la salud, aunque “ocupan mucho espacio”.

“En lugar de ir al médico a hacerse un chequeo una vez al año, este tatuaje puede ser algo que te pongas en el cuerpo; monitoreará toda la actividad física y la mandará al médico”, aventura Scheneider. Si el facultativo observase cualquier problema, sería él mismo quien se pondría en contacto con el paciente. Este tipo de tatuajes podría detectar los primeros síntomas de fiebre, el pulso y otras constantes vitales.

La empresa apuesta también por su aplicación en la industria bancaria. “Siempre llevamos nuestra cartera encima, y eso nos hace muy vulnerables”. Tech Tats no olvida el aspecto visual y el atractivo de un tatuaje: permitirá incluso reproducir sencillas animaciones.

  • Fuente: ElPaís.com
  • Más información: http://tecnologia.elpais.com/tecnologia/2015/12/03/actualidad/1449146316_847771.html

 

Certifica Gobierno de BC a 15 escuelas como promotoras de salud

El Gobierno del Estado a través de la Secretaría de Salud certificó este viernes a 15 escuelas entre preescolares y primarias como Promotoras de Salud, a fin de generarle un desarrollo físico y mental adecuado para una vida saludable para los más de mil 750 alumnos que asisten a estos planteles educativos.

 “El Gobernador del Estado, Francisco ‘Kiko’ Vega de Lamadrid ha priorizado la prevención en la salud, es por ello, que se supervisa que los programas se apliquen de forma puntual en beneficio de la población”, afirmó la Responsable Estatal del Programa Escuela y Salud, Karla Castillo Lozano, para lo cual ha otorgado todo su apoyo el Secretario de Salud de la entidad, Sergio Tolento Hernández.

 Indicó que las acciones en materia de salud que se realizan en las escuelas  permiten el adecuado desarrollo físico y mental de los alumnos y las vertientes son, la educación para la salud, la prevención y detección de problemas sanitarios, la promoción de ambientes saludables, así como la participación social.

 Entre  las escuelas certificadas se encuentran los preescolares “15 de Septiembre”, “Eusebio Francisco Kino”, “Frontera Norte”, “Xicoténcatl”, “José Martí” y “Luz María Serradell”; así como las primarias “Club de Leones”, “Soroptimista”, ”Independencia”; así como el Instituto Russell y Colegio Eiffel.

 Castillo Lozano externó que para recibir esta certificación como Promotoras de Salud, los planteles educativos deben cumplir una serie de requisitos como la elaboración del diagnóstico de salud de los estudiantes, así como la distribución de alimentos nutritivos e higiénicos en la cooperativa escolar, verificar el mantenimiento del plantel en general, además de la notificación a los padres de familia cuando se detecte que alguno de sus hijos no tiene el esquema de vacunación completo, detalló.

 En este sentido, la funcionaria estatal mencionó que entre los objetivos principales destaca el lograr la asistencia del 40 por ciento de los padres de familia a las actividades extra escolares relacionadas con el fomento a la salud y que al menos el 90% lleve a sus hijos a consulta médica cuando presenten alguna enfermedad. Asimismo, se debe comprobar que la escuela se encuentre como un espacio Libre de Humo de Tabaco y que mantenga un adecuado control de los deshechos y fauna nociva. 

Finalmente, resaltó que estas estrategias han dado frutos gracias a la suma de esfuerzos de las autoridades, directivos, maestros y padres de familia. 

 

 

Beba café y su salud se lo agradecerá

Una segunda o incluso una tercera taza de café al día pueden ayudarle no sólo a sobrellevar su cansancio durante el día, sino a mucho más. Así lo refleja un estudio realizado por investigadores de la Escuela de Salud Pública de Harvard que publica hoy la revista Circulation, y que señala que el consumo de esta bebida, siempre que sea moderado, podría protegernos contra varias enfermedades.

La investigación sostiene que tomar como máximo cinco tazas de café al día [justamente la cantidad fijada por la Agencia Europea de Seguridad Alimentaria] reduciría el riesgo de morir por enfermedad cardiovascular, diabetes, algunas enfermedades neurológicas o, incluso, por suicidio. Los datos se han obtenido del seguimiento durante unos 30 años de más de 200.000 hombres y mujeres de los que se estudiaron sus hábitos de vida y su consumo de café diario, un tiempo suficiente para sacar importantes conclusiones respecto a esta bebida.

La más importante de todas es que una taza de café reduce el riesgo de morir por una enfermedad cardiovascular como el infarto, algo que, en realidad, no es nuevo, ya que estudios previos ya habían sostenido que tres o cuatro tazas de esta bebida reducían la prevalencia en las venas de calcio coronario, lo que influiría en el buen estado de los vasos sanguíneos, y por tanto, alejaría el riesgo de esta complicación. También se han estudiando los beneficios anti obesidad del café, y se ha observado que esta bebida lucharía contra la aparición de grasa visceral.

En opinión de Vicente Arrarte, vocal de la Sección de Riesgo Vascular y Rehabilitación Cardiaca de la Sociedad Española de Cardiología, este estudio “es un nuevo apoyo hacia lo que ya se estaba viendo y que vendría a apoyar la teoría de que el café no es tan malo como se creía”. Para este cardiólogo, que apunta, no obstante, que, a su juicio, “los beneficios del café todavía no están fuertemente demostrados”, éstos tendrían su justificación, sobre todo a nivel cardíaco, en base a que “el café es un antioxidante muy potente“, y por tanto, “podría tener cierta protección a una dosis normal”.

También en el descafeinado

Aunque los beneficios a nivel cardiovascular de una de las bebidas más consumidas del mundo ya se habían documentado, todavía existen aspectos que no estaban totalmente claros y sobre los que este estudio aporta nuevos datos. Por ejemplo, la publicación de Circulation señala que los efectos positivos del café se dan tanto en el descafeinado como en el que tiene sí cafeína. Según los autores del estudio, “esto sugiere que hay otros componentes en el café además de la cafeína que podrían desempeñar un papel beneficioso”, aunque haría falta investigar más para clarificar este punto.

Igualmente, el trabajo ha servido para evidenciar otra curiosa asociación: quienes más café beben son más propensos a fumar y a beber alcohol. En opinión de Arrarte, es quizás este vínculo con el tabaco el responsable de “esa leyenda negra” del café que hacía que muchos clínicos se resistieran a recomendar este estimulante. Pero ahora, esta investigación despejaría esta incógnita, ya que para cerciorarse de que los beneficios también se cumplían en los no fumadores, se repitió el análisis con estas personas, y vieron que los efectos protectores del café eran incluso más evidentes en este grupo.

Beneficios contra el párkinson y la diabetes

Los resultados también han arrojado un impacto positivo del café en las muertes provocadas por otra importante enfermedad: la diabetes tipo 2. Según los autores, habría varios mecanismos biológicos que podrían explicar esto: “El ácido clorogénico, quinídeo, los lignanos, la trigonelina y el magnseio presentes en el café reducen la resistencia a la insulina y a la inflamación sistemática”, escriben. “Al fin y al cabo, la diabetes es una enfermedad cardiovascular”, apunta Arrarte, por lo que, podría ocurrir que el café también protegiera contra ella.

El párkinson, según sostiene el estudio, es también es una enfermedad que se beneficiaría de una ingesta moderada de café, ya que su consumo atenuaría la pérdida de dopamina, un neurotransmisor que ayuda a controlar los movimientos musculares y cuyo déficit es clave en esta enfermedad. Finalmente, y aunque quizás esta sea la más difícil de sostener de todas, se ha observado una asociación inversa entre tomar café y el riesgo de suicidio, lo que indicaría que el consumo de esta bebida podría, además de los anteriores, tener efectos antidepresivos.

En definitiva, nuevas evidencias científicas que van derribando mitos sobre una bebida que cuenta con tantísimos amantes en todo el mundo y que, siempre que se consuma moderadamente, puede ofrecer importantes beneficios para la salud a varios niveles.

Fuente: Elmundo.es

Más información: http://www.elmundo.es/salud/2015/11/17/5649db0a46163ff8348b4603.html

Informa CETYS del cuidado de la salud en el adolescente

Estudiantes del tercer semestre de la preparatoria del CETYS Universidad Campus Tijuana participaron en la tradicional “Feria de la Salud”, donde compartieron con sus compañeros y alumnos de escuelas invitada la información básica referente a temas de sexualidad en los jóvenes; exposiciones que se desarrollaron en diversos stands sobre la Plaza Cívica de la Institución.

Plan de vida, diversidad sexual, embarazo y proceso reproductivo, así como violencia en el noviazgo fueron sólo algunos de los temas que de forma creativa abordaron, logrando así una mayor empatía y comprensión; es importante resaltar que los alumnos fueron capacitados a lo largo del semestre por la Asociación Civil Fronteras Unidas Pro Salud, esto como parte de su programa “Gente Joven”.

“Estamos preocupados y queremos que nuestros estudiantes ayuden a concientizar a las personas de su edad, es nuestro compromiso multiplicar esta información y continuar trabajando en la formación de estos jóvenes que día a día trabajan por construir un mejor futuro”, compartió la Mtra. Reyna Barajas Durán, docente de la materia Desarrollo Emprendedor Comunitario e integrante del comité organizador.

La creatividad de los jóvenes para impartir sus respectivas pláticas también fue evaluada, el primer lugar de stand lo obtuvo el 3-E con el tema de Comunicación Familiar, en exposición y uso de materiales reciclados los chicos del 3-G con Perspectiva de Género, mientras que vestuario el tema de “Sexualidad y Juventud” del 3-F; caracterizándose de las películas de Intensamente, Valiente y Alladin respectivamente.

De acuerdo con datos de la Secretaría de Educación Pública, en promedio, 280 mil jóvenes abandonan sus estudios por embarazo y, según el INEGI, de los 22 millones de adolescentes en México el 23% ya cuentan con una vida sexual activa; por lo que la Feria de la Salud de la Preparatoria del CETYS Tijuana es una herramienta para prevenir y concientizar sobre lo que significa adoptar dichas responsabilidades a tan temprana edad.

 

Capacitan en Tijuana a mil jóvenes en la prevención de accidentes

Para evitar que jóvenes queden discapacitados o pierdan la vida por accidentes de vehículo automotor o al ser atropellados, fueron capacitados mil estudiantes durante el 4to Seminario de la Escuela de Ciencias de la Salud.

La Responsable del Programa de Seguridad Vial, Norma Olmedo Navarro, indicó que se está realizando un programa adjunto para evitar estos percances con la Escuela de Ciencias de la Salud de Valle de las Palmas, donde la Sociedad de Alumnos está muy participativa para evitar que más jóvenes se vean afectados por estos accidentes.

“Dentro de las acciones encaminadas a la prevención, que nos ha solicitado el Gobernador del Estado, Francisco “Kiko” Vega de Lamadrid se está concientizando a los jóvenes sobre la importancia del uso del cinturón de seguridad, además de evitar el uso de teléfonos mientras se conduce o se camina, por lo cual, el Secretario de Salud, Sergio Tolento Hernández, ha respaldado estos cursos para trabajar de forma conjunta con las instituciones educativas”, afirmó la funcionaria.

Actualmente el Programa de Prevención de Accidentes y Lesiones de esta Jurisdicción está incluido en los cursos de inducción de la Universidad Autónoma de Baja California, donde se les habla sobre las medidas básicas para evitar percances al conducir como son respetar los límites de velocidad, no utilizar equipo de telefonía celular, evitar manejar cansado y por ningún motivo estar bajo los influjos de bebidas alcohólicas o drogas.

Olmedo Navarro indicó que esta es la primera causa de muerte entre la población de 20 a 45 años de edad, por lo cual se busca crear una cultura vial que informe a los estudiantes sobre las serias repercusiones tanto medicas como legales al sufrir un accidente.

En el caso de los peatones es importante cruzar por las esquinas, mientras el semáforo le dé la preferencia, en caso de que exista, cruzar por los puentes peatonales y jamás intentar cruzar entre los carros aunque el semáforo los tenga detenidos ni intentar correr para cruzar, pues en caso de tropezar puede ocasionar que los vehículos lo atropellen.

 

 

Mamá California: Comerse los mocos bueno para la salud

Afirma neumólogo austriaco: Ingerir mucosidad  representa una “especie de vacuna” al ser un filtro de bacterias

¿Alguna vez has practicado el “gusto culposo y gratificante” de picarte las fosas nasales para extraer su mucosidad? ¿Jamás? ¡Ay por favor! ¿Nunca? Bueno, pero si eres de los que en la niñez te atraparon con un moco en la lengua y te regañaron hasta el cansancio por ser un niño maleducado y cochino te tengo una muy buena noticia: Al parecer ¡Comerse los mocos es bueno para la salud! ¿Será verdad?

Según el sitio español www.bebesymas.com los padres debemos dejar y alentar que nuestros hijos practiquen este “acto socialmente repudiado”, ya que el médico Friedrich Bischinger, un conocido y famoso neumólogo austriaco afirmó que la práctica dactilar de hurgar en la nariz e ingerir la sustancia viscosa es de lo más natural y saludable en los seres humanos, ya que el comer los restos secos de mocos representa una buena forma de reforzar el sistema inmunológico.

Según la publicación que desde el 2011 circula en la red, la nariz funciona como un filtro donde se concentran las bacterias, evitando que éstas entren en nuestros pulmones. De este modo, los mocos se convierten en auténticos vehículos de bacterias que una vez ingeridos funcionan a modo de vacuna, por lo que la medicina moderna intenta hacer lo mismo, pero de una forma algo más complicada.

Además destacan que con los dedos se llega a las partes del interior de la nariz que no se puede llegar con un pañuelo y de esta manera, se mantiene el interior de la fosa nasal limpia.

Debido a lo anterior y aunque manipular e ingerir mocos es muy mal visto y considerado como una verdadera falta de educación -comparada con la de rascarse los genitales en público-  el galeno Bischinger recomienda a los padres que animen a sus hijos con estas prácticas, en vez de reñirles cuando lo hacen.

Y bueno después de leer esto la verdad me encuentro en un terrible aprieto porque la próxima vez que vea el travieso dedito de mi hijo buscando encarecidamente su hoyito en la nariz, no sabré si regañarlo o premiarlo.  

En mi ánimo de investigar me encontré con decenas de portales a nivel mundial dedicados a la salud infantil, así como de información general los cuales también difundieron estas declaraciones, sin embargo el periódico El Universal en su suplemento de salud digital del pasado 2008 expone la entrevista de una doctora quien afirma que no existen datos científicos sobre el supuesto beneficio de la mucofagia, definida como la manía de tragar secreciones nasales que para muchas personas resulta repugnante.

A  mí en lo personal se me hace interesante y a la vez curioso dicho afirmación médica, sin embargo me gustaría tener la entrevista original al reconocido neumólogo, así como las opiniones de otros colegas médicos y casos de pacientes quienes hayan tenido mejorías en su salud por comerse los mocos.

Queda de cada uno de nosotros investigar más a fondo sobre este tema, ya que si en verdad esta práctica “aparentemente sucia” es beneficiosa tendremos que cambiar nuestra cultura y empezar a comernos los mocos.

PD: Mientras terminaba de escribir este artículo mi hijo que se encontraba con su abuela y uno de sus tíos-abuelos defendió con un grito de rabia al querer ser censurado por su acto de comerse un moquito que se sacaba tranquilamente de su pequeña nariz. La verdad no he parado de reír pensando en esta coincidencia. 

Quizás esto sea una señal y después de todo no sea tan malo dejar que MI HIJO SE COMA LOS MOCOS.
Espero que este articulo te pueda servir para tener más información sobre la salud de tus hijos.
Soy Arlen Tapia, Mamá California. Una convencida de que no sólo damos a luz un hijo, sino que podemos criar a un ser que se convierta en un héroe para la humanidad.

Nos leemos pronto!