Skip to main content

Etiqueta: salud

Errores que se comete al querer adelgazar

¿ Haces dietas y ejercicios y no logras bajar de peso?, presta mucha atención a esta información, porque puedes estar cometiendo algunos de los errores más comunes al querer bajar de peso; los cuales sabotean tus objetivos sin que te des cuenta.

1. Haces mucho ejercicio y no cuidar lo que comes.

El ejercicio no te da un pase libre para comer todo lo que quieras, recuerda que el 70% de nuestra transformación depende de la dieta y el 30% de ejercicio. No sobreestimar la quema de calorías, recuerda que al final del día todo suma.

Trata de ingerir alimentos naturales, olvídate de los refrescos y de las comidas procesadas.

2. No dormir lo requerido.

La hormona del apetito (Ghrelina) es muy influenciada por la cantidad de tiempo que duermes. Como resultado, la falta del sueño te hace mas propensa a comer todo lo que se te ponga delante.

3. No hacer entrenamiento con pesas.

El entrenamiento de pesas es fundamental en la pérdida de grasa, porque ayuda a quemar más calorías, mejora la sensibilidad a la insulina; menos carbos se acumula como grasa y es más fácil quemar la grasa corporal y acelera el metabolismo.
Fuente: http://www.retode30dias.fit/2016/01/errores-que-se-comete-al-querer.html?m=1

Exhorta sector salud a prevenir infecciones de oído por cambios bruscos de temperatura

Debido a los cambios bruscos de temperatura, se pueden producir infecciones respiratorias agudas que deriven en infecciones de oídos, por lo cual se recomienda a la población a tomar cuidados, como cubrir nariz, oídos y boca al salir, afirmó el Jefe de la Jurisdicción de Servicios de Salud, Dr. Héctor Zepeda Cisneros  .

 La prevención de enfermedades es una de las principales recomendaciones que ha hecho el Gobernador del Estado, Francisco “Kiko” Vega de Lamadrid al Secretario de Salud de B.C., Sergio Tolento Hernández, ante lo cual ha estado pendiente para que se cuente con los insumos y medicamentos en los Centros de Salud y así la gente que lo requiera, tenga la oportunidad de recibir atención de calidad.

 El funcionario señaló que esta enfermedad comienza con malestar general, fiebre, dolor interno del oído, y malestar en la garganta que puede ser acompañado por dificultad para deglutir alimentos.

 También puntualizó que hay que tener mucho cuidado para evitar que se llegue a reventar alguna ámpula dentro del oído, pues esto podría complicar la atención del paciente.

 Lo anterior fue dado a conocer por el Jefe de la Jurisdicción de Servicios de Salud, señaló que en el 2014 se atendieron 2,666, mientras que en el 2015 fueron 2,794 casos de otitis media aguda en los 37 Centros de Salud de Tijuana, Tecate y Rosarito, por lo cual se hace un llamado a proteger a los niños y adultos mayores que al salir a la calle utilicen bufandas que cubra nariz, boca y oídos. 

 Zepeda Cisneros indicó que la otitis media aguda es la inflamación e infección del oído medio, el cual se encuentra localizado justo detrás del tímpano.  Las principales causas para que se presente este padecimiento son resfriados o infecciones crónicas y exceso de mucosa.

 Es muy común su aparición en bebés cuando les comienza a salir los dientes debido al exceso de saliva producida, otro de los factores de riesgo en personas adultas es el humo de tabaco o la utilización de audífonos.  En estos últimos se hace un llamado a limpiarlos de manera continua.

 El titular de la Jurisdicción indicó que los síntomas son comezón interna en el oído, fiebre, malestar general, vómitos, diarrea y puede comenzar poco después de presentar un resfriado, por lo que recomendó estar pendientes si existe secreción súbita de un líquido amarillo o verde del oído, ya que esto puede significar que hay ruptura del tímpano.

 

 

Verifica personal de salud en Tijuana funcionamiento de albergues ante la presencia de lluvias

La administración estatal que encabeza el Gobernador Francisco “Kiko” Vega de Lamadrid, a través de la Secretaría de Salud, realizó en días pasados acciones de verificación en los albergues temporales que fueron habilitados por parte de los gobiernos municipales para brindar asistencia y refugio a quienes resulten afectados por las lluvias que se presentaron a consecuencia del fenómeno meteorológico “El Niño”.

El titular de la Dirección de Protección Contra Riesgos Sanitarios, Leopoldo Jiménez Sánchez, recordó que para el Gobierno del Estado es importante privilegiar la prevención, por lo que se han implementado acciones que permiten estar preparados ante el arribo del fenómeno “El Niño” a la región.

Señaló que por ello, y siguiendo las indicaciones del Secretario de Salud, Sergio Tolento Hernández, personal de verificación evalúa aspectos como son la preparación de alimentos, condiciones de sanitarios, disponibilidad del agua potable y otros rubros en los albergues.

Previamente los albergues participaron en el programa de atención de emergencias y acciones preventivas, capacitación realizada entre los meses de septiembre y octubre pasados, por la probabilidad de que ocurrieran precipitaciones por arriba de lo normal para esta zona de Baja California, en el periodo otoño e invierno 2015-2016, refirió el funcionario estatal.

Dijo que en la semana en curso se realizaron evaluaciones en albergues temporales de los municipios de Tijuana y Tecate, en coordinación con los gobiernos municipales.

“A causa de un periodo prolongado de lluvias, es básico e importante que se mantenga la higiene en estos albergues emergentes para detectar y prevenir enfermedades por disposición de líquidos, preparación de alimentos, caducidad de medicamentos o resguardo de productos perecederos; nuestros verificadores están preparados para la atención de estos temas”, concluyó Jiménez López.

 

 

Exhorta IMSS evitar comidas grasosas para prevenir inflamación abdominal: IMSS

En esta temporada,  algunas personas suelen ingerir en exceso  comidas con alto contenido en grasas y bebidas gaseosas  que provocan que la hinchazón de abdomen y los problemas de acidez sean muy recurrentes.

El doctor Manuel Humberto Vargas Contreras, coordinado médico del Hospital General de Zona (HGZ) IV número 8 del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) en Ensenada, señaló que con frecuencia, estos malestares tienen su origen en los alimentos muy condimentados.

Los síntomas que se presentan son variados y pueden incluir d olor abdominal, exceso de gases o eructos,  diarrea, irritabilidad, vómito y aumento de peso.

Vargas Contreras dijo que para conseguir que el colon mantenga una buena digestión, es necesario llevar una alimentación equilibrada y rica en fibra –cereales y derivados;  entre ellos pastas y harinas integrales, verduras como espinaca, lechuga, calabaza, zanahoria y frutas-.

Agregó la importancia de acudir al médico si las molestias continúan o se convierten más severas;  si el abdomen está muy sensible al tacto, presenta  fiebre y  no puede ingerir alimentos por más de seis  horas.

Finalmente, recomendó cuidados en el hogar que ayudan a que el problema disminuya, tal es el caso de comer porciones más pequeñas y lentamente, evitar bebidas carbonatadas y  con alto contenido en grasa, disminuir el consumo de café, harinas, alcohol y tabaco. Es importante no olvidar realizar ejercicio mínimo 30 minutos al día.

 

Recomienda IMSS no adquirir zapatos de segundo uso

A pesar de que es frecuente que los niños menores adopten la ropa de su hermano mayor, incluyendo los zapatos, es necesario saber que esta costumbre debe ser, en la medida de lo posible, eliminada de los hogares.

 Algunas prendas pueden reutilizarse, pero  los zapatos,  no. El doctor Juan Martínez Camaaño, médico ortopedista del. Hospital General Regional (HGR) número 20 del IMSS en Tijuana, explicó que a medida que los niños van creciendo, sus huesos también lo hacen y cuando adoptan el calzado de otra persona, es probable que sus pies sigan la misma formación estampada en el zapato, no la propia.

 Además, dijo,  se le expone a padecer algunas molestias e incluso rozaduras, pues cada persona sin importar la edad, tiene diferente forma en los pies y a pesar que de que el calzado se encuentre en buen estado, cuenta con una deformidad en su interior.

 Es entendible, indicó, que por cuestiones económicas es común el intercambio de calzado, sobre todo entre familiares, sin embargo;  el riesgo es potencial. De ser absolutamente indispensable, dijo, se deben utilizar un tiempo razonable para verificar que no provocan molestias en los pies, piernas y cintura; asegurar  que calcen bien, estén limpios y especialmente, no huelan mal.

 Según estudios realizados,  el interior de un zapato puede incluir hasta 10.000 millones de bacterias, están presentes tanto dentro como fuera del calzado y sin importar si es propio o usado. Algunas de ellas son las responsables de causar mal olor en los pies y otras son las culpables de reproducir hongos.

 Si se recibe un par de zapatos usados, lo primero que debe hacer es lavarlos y limpiarlos a la perfección para eliminar la mayoría de bacterias presentes en ellos.

 Martínez Camaaño, indicó que en caso de contagiarse con estas bacterias hay que lavar un par de veces diariamente los pies con agua y jabón, secarlos perfectamente antes de ponerse  medias y zapatos. Si al cabo de una semana con esta técnica no obtienen resultados, se debe usar crema desodorante para los pies que contenga cloruro de aluminio, además del lavado cotidiano.

 El ortopedista del IMSS en Tijuana destacó también la necesidad  de rotar el uso del calzado,  de rotar el uso del calzado darle descanso a cada par ya que el uso diario y frecuente favorece la reproducción de bacterias. Hay que mantener los zapatos limpios, en un lugar fresco y procurar dejarlos al sol de manera intermitente.

Declaran 28 de mayo Día Internacional por la Salud de la Mujer

El Diario Oficial de la Federación (DOF) publicó el decreto por el que el Congreso de la Unión aprobó declarar el 28 de mayo de cada año el “Día Nacional por la Salud de la Mujer”.

La efeméride fue establecida para, en ocasión de esa fecha, recordar a la sociedad mexicana la necesidad de apoyar a la mujer para que evite problemas de salud en el futuro y obtenga una mayor calidad de vida.

Esto porque, consideraron los legisladores al aprobar la declaratoria, en México el Sistema Nacional de Información de Salud de la Secretaría de Salud muestra que la mayoría de las principales causas de muerte en mujeres son prevenibles.

Estas son: diabetes mellitus; enfermedades isquémicas del corazón; enfermedad cerebro vascular; enfermedad pulmonar obstructiva crónica; enfermedades hipertensivas; Infecciones respiratorias agudas bajas; cirrosis y otras enfermedades crónicas del hígado.

Además son causas de muerte de las mujeres originadas en el periodo perinatal; Nefritis y nefrosis; Tumor maligno de la mama; Desnutrición calórico protéica; tumor maligno del cuello del útero, hígado, estómago, tráquea, bronquios y pulmón, colon y recto, páncreas; anemia y enfermedades infecciosas intestinales.

En tanto, la Organización Mundial de la Salud (OMS) ha establecido que son los factores socioculturales los que impiden que las mujeres y niñas se beneficien de servicios de salud de calidad, por desigualdad en las relaciones de poder entre hombres y mujeres; falta de oportunidad de educación y empleo de las mujeres o atención exclusiva a sus funciones o salud reproductiva.

El Congreso aprobó la fecha del 28 de mayo porque ese es el Día internacional de Acción por la Salud de la Mujer, según aprobó la Red Mundial de Mujeres Latinoamericano y del Caribe realizada en 1987 en Costa Rica.

 

 

Fuente: informador.com.mx

Más información: http://www.informador.com.mx/mexico/2015/635481/6/declaran-28-de-mayo-dia-internacional-por-la-salud-de-la-mujer.htm

Necesario prestar atención a síntomas de Nefritis

 El riñón es un órgano que realiza varias funciones para mantener la sangre limpia y químicamente equilibrada. La nefritis ocurre porque  las toxinas que normalmente deberían ser eliminadas,  se acumulan en la sangre ocasionando la inflamación de uno o ambos riñones.

La doctora Inma Edith Arce Pacori, directora de la Unidad de Medicina Familiar (UMF) número 32 del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) en Ensenada, explicó que esta infección puede causar problemas que van de leves a severos y añadió que es causada principalmente por toxinas o enfermedades autoimnunes, aunque mencionó que en algunos casos  puede ser heredada genéticamente.

 Agregó que algunas personas no presentan síntomas, pero en la mayoría de los casos la infección incluye sangre en la orina, orina espumosa, pérdida de peso –involuntario-, náuseas y vómitos, sensación de malestar general, ganas de orinar frecuentemente, quedarse con ganas de orinar, tendencia al sangrado y dolor de riñones.

 Advirtió que  está asociada también con una condición llamada proteinuria, con la que los  riñones excretan proteínas en la orina, cuando esto sucede, se pueden producir varios efectos secundarios  graves, incluyendo coágulos sanguíneos. A corto o medio plazo puede provocar una insuficiencia renal.

 Ante esta situación, dijo, es necesario acudir al especialista para un diagnóstico y tratamiento adecuado. Cuando es causada por una infección se trata  con antibióticos por vía intravenosa durante varias semanas. Será necesario hospitalizar al paciente si es particularmente grave.

 Por ello, Arce Pacori recomendó algunos cambios simples que ayudan a reducir a contraer infecciones del tracto urinario; buena higiene en el aseo de los genitales,  beber muchos líquidos y orinar cada dos horas para limpiar la vejiga.

protegerse del frió para mantener la salud: IMSS

Las enfermedades agudas en vías respiratorias representan uno de los motivos más recurrentes de consulta y sus complicaciones ocupan el quinto lugar entre las principales causas de defunción.  Por ello, el doctor Fernando López Orrantia, director de la Unidad de Medicina Familiar (UMF) número 39 del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) en Tecate exhortó a fortalecer los cuidados ante la temporada invernal.

 Las infecciones respiratorias agudas son causadas principalmente, por virus y se transmiten generalmente por contacto directo con personas enfermas y tienen por lo regular, una duración menor a 15 días. Se caracterizan por la presencia de tos, obstrucción y secreción nasal o del oído;  dolor y enrojecimiento de garganta, así como dificultad para respirar y fiebre.

 Su complicación más grave es la neumonía, que debe atenderse urgentemente, ya que la vida del paciente puede estar en riesgo si no se trata oportunamente, ya que existe la posibilidad de complicarse a insuficiencia respiratoria y ocasionar la muerte, de ahí el llamado del IMSS a no hacer caso omiso ante los síntomas.

 López Orrantia advirtió que los niños menores de cinco años y los adultos mayores, son los más vulnerables a estas enfermedades, debido a que su sistema inmunológico está disminuido.

 Los signos de alarma para identificar la enfermedad son: respiración rápida y dificultosa,  hundimiento de los espacios entre las costillas, más de dos días con fiebre, pus o dolor de oídos, problemas para beber o amamantarse; por lo que ante dos o más de estas manifestaciones  ante la presencia de cualquiera de estos síntomas, es fundamental acudir a la Unidad de Medicina Familiar (UMF) más cercana.

 En cuanto a las principales medidas de prevención para evitar estos padecimientos, destacan: abrigarse bien, no exponerse a cambios bruscos de temperatura, consumir frutas y verduras ricas en Vitamina A y seguir medidas básicas de higiene.

 Alertó a que por ningún motivo se enciendan anafres, calentadores eléctricos o se disponga a hervir agua para calentar el hogar o utilizar cobertores eléctricos sin la debida supervisión, debido a que existe riesgo latente de que ocurra un accidente, además de que representa una de las principales causas de muerte a consecuencia de intoxicación por monóxido de carbono.

 Finalmente, el director de la UMF 39 recomendó que al detectar el padecimiento, se ingieran abundantes líquidos, consumir alimentos sanos, arroparse adecuadamente, cuidarse de corrientes de aire, controlar la fiebre con baños de agua tibia y evitar automedicarse.

Avanza IMSS BC en vacunación anti influenza

 

El delegado regional del IMSS en Baja California y San Luis Río Colorado, Sonora, licenciado Francisco Iván Beltrones Burgos, informó que la dependencia lleva un avance de 50 por ciento de cumplimiento en meta de vacunación anti influenza que prevé la aplicación de 417 mil 834 dosis en la presente temporada invernal.

 No obstante los buenos resultados hasta el momento –refirió- es necesario que las personas en situación vulnerable como niños menores cinco añs, adultos mayores,  mujeres embarazadas y personas con enfermedad pre existente que afecta su sistema inmunológico, acudan a las unidades médicas para recibir la protección.

 Recalcó que por recomendaciones médicas, la vacuna anti influenza debe ser aplicada principalmente a trabajadores de la salud y personas con patologías como como VIH, diabetes, obesidad extrema, cardiopatías, asma y cualquier tipo de cáncer, toda vez que al recibir el biológico su organismo también se refuerza contra padecimientos relacionados a la temporada invernal.

 Por su parte, el coordinador de Salud Pública del IMSS, doctor Fernando A. Chávez Tello, hizo hincapié en la corresponsabilidad que debe adoptar la población respecto a su cuidado, tanto en la aplicación de vacunas preventivas como en las medidas necesarias para evitar infecciones respiratorias, ya que en la medida que disminuyen las temperaturas es factible se presenten enfermedades bacterianas o virales como la gripe, influenza o complicaciones que pudieran conducir a la hospitalización del paciente.

 El IMSS recomendó a la población en general el ABC de la prevención y otras medidas de protección.

1.   El ABC

 A: Alimentación continua debe mantenerse (lo habitual si es posible).

 B: Bebidas abundantes tomar, sobre todo ricas en vitamina A y C; tener siempre en casa al menos un sobre Vida Suero Oral para utilizarlo y evitar la deshidratación en caso de diarrea.

 C: Consultar a su  médico familiar oportunamente al presentar signos o síntomas tales  como fiebre, mal estado general, dificultad para respirar, tos que ocasione  vómitos o se acompañen de coloración azul en labios o dedos de las manos; en caso de diarrea al presentar la fontanela hundida, llanto sin lágrimas, mucosas secas, signo del trapo húmedo en abdomen.

 2.   Lavado de manos frecuentemente con agua y jabón antes de comer, después de ir al baño, antes de preparar alimentos y después de cambio de pañales.

3.-, Utilizar gel alcoholado, cuando no se disponga de agua y jabón, sobre todo si se está en contacto con familiares o personas enfermas de las vías respiratorias.

4.- Al estornudar hacerlo en el pliegue brazo-antebrazo.

 5.- Disminuir la asistencia a lugares concurridos o si es posible evitarlos así como tratar de evitar la exposición a cambios bruscos de temperatura. Utilizar ropa gruesa, respirar aire frío filtrado (uso de bufandas o pañuelos sobre boca y nariz al deambular por la calle), uso de gorros en niños y personas de la tercera edad principalmente, evitar exposición a contaminantes o humos en casa, vía pública o en centros de trabajo (incluso humo del tabaco).

 6.- Prevenir accidentes, sobre todo quemaduras como consecuencia de protección del frío por contacto con estufas, anafres, leña encendida, etc. así como intoxicación por humos entra domiciliarios, o daño por hipotermia.

 

Se exhorta a beber agua, pero no excederse: IMSS

El agua es el principal componente de nuestro cuerpo, ya que al nacer tenemos  alrededor de 70 por ciento de agua y cerca de 60 por ciento en la edad adulta;  de manera que no beber la cantidad suficiente de este  líquido causa en el organismo una serie de malestares como dolor de cabeza, estreñimiento, fatiga, cambios repentinos de humor, calambres y molestias musculares, advirtió el doctor Oscar Castro Guevara, director de la Unidad de Medicina Familiar (UMF) número 38 del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) en San Luis Río Colorado, Sonora.

 Castro Guevara exhortó a la población a consumir abundante agua natural, en especial durante la temporada de calor, cuando el cuerpo registra mayores niveles de deshidratación, ya  en su estado natural es la mejor fuente de hidratación del organismo, por lo que su consumo es un elemento indispensable cada día.

 Agregó que el cuerpo realiza diariamente un sinnúmero de procesos, como la sudoración, en los que se pierde agua y en condiciones normales y con un adecuado funcionamiento del riñón, una persona puede llegar a perder alrededor de litro y medio cada 24 horas.

 Destacó que aunque sea esencial, el agua debe consumirse de manera responsable, pues beberla en exceso no garantiza conservar un estado saludable, ni perder peso. Por el contrario, la sobre hidratación puede provocar que se reduzcan los niveles de magnesio en el cuerpo y esto puede afectar el cerebro, puede originar dolor de cabeza, pérdida de memoria, convulsiones, parálisis cerebral, así como acelerar el envejecimiento.

 Además, la necesidad de orinar en gran número de ocasiones puede generar pérdida masiva de potasio, lo que a su vez puede desencadenar fallas cardíacas y en casos extremos, la muerte por paro de corazón.

 El director de la UMF 38 puntualizó que bebiendo las cantidades recomendables de agua, el hígado, los riñones, el sistema digestivo e inmunológico cumplen muy bien sus funciones, se lubrican las articulaciones y mejora la resistencia de los ligamentos y músculos. Otro beneficio de beberla diariamente y sin exceso,  es que eleva las defensas naturales del organismo, evita el estreñimiento crónico y previene infecciones.

 Finalmente, recordó que la cantidad adecuada de líquidos depende de cada persona, de su peso y talla, si hace calor o frío y de otros alimentos que se consumen en el día e invitó a la población en general a mantener el organismo bien hidratado, pero sin caer en el abuso, como un requerimiento indispensable para mantener un buen estado de salud.