Skip to main content

Etiqueta: riesgo

México suma 121 casos del virus del Zika

México tiene registrados 121 casos confirmados de infección por virus de Zika, transmitido por el mosquito Aedes aegypti, y 11 de ellos son de mujeres embarazadas, informó este lunes la Secretaría de Salud.

La mayoría de los casos está concentrado en los estados de Chiapas y Oaxaca, ubicados al sureste del país.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) declaró al virus de Zika como una emergencia sanitaria mundial y estimó que podría afectar hasta a 4 millones de personas en América.

Aún se desconocen muchos detalles sobre el zika, incluyendo si el virus realmente causa microcefalia, un defecto congénito que provoca que la cabeza sea anormalmente pequeña y que no se complete el desarrollo del cerebro, lo que puede causar dificultades de desarrollo intelectual y físico.

con información de cnn

 

Dieta prenatal rica en vitamina D podría reducir el riesgo de alergias en los niños

Los niños nacidos de mujeres que consumen alimentos ricos en vitamina D durante el embarazo tienen un riesgo más bajo de fiebre del heno, pero los complementos de vitamina D no tienen el mismo efecto, sugiere un estudio reciente.

El nuevo estudio incluyó a más de 1,200 madres y sus hijos. Se dio seguimiento a los niños más o menos hasta los 7 años de edad.

Una dieta con unos niveles más altos de vitamina D, equivalente a la cantidad en una porción de 8 onzas (unos 237 mililitros) de leche al día, durante el embarazo se asoció con un riesgo un 20 por ciento más bajo de fiebre del heno en los niños en edad escolar.

Tomar complementos de vitamina D no redujo el riesgo, según el estudio, que aparece en la edición del 11 de febrero de la revista Journal of Allergy and Clinical Immunology.

“Las madres embarazadas tienen preguntas sobre lo que deben comer durante el embarazo, y nuestro estudio muestra que es importante considerar la fuente de los nutrientes de la dieta de las madres”, comentó en un comunicado de prensa del Sistema de Salud Mount Sinai la líder del estudio, la Dra. Supinda Bunyavanich. Bunyavanich es profesora asistente de pediatría, genética y ciencias genómicas del Instituto de Salud y Desarrollo Infantil Mindich de la Escuela de Medicina Icahn en Mount Sinai, en la ciudad de Nueva York.

El pescado, los huevos, los lácteos, los hongos y los cereales contienen vitamina D, que se cree que es beneficiosa para el sistema inmunitario. A los investigadores les interesa su rol potencial en el asma y las alergias.

“Este estudio podría influir sobre la asesoría nutricional y las recomendaciones que se dan a las madres embarazadas, para que incluyan alimentos ricos en vitamina D en sus dietas”, comentó Bunyavanich.

Pero aunque el estudio encontró una asociación entre la cantidad de vitamina D de la dieta de las mujeres en el embarazo y el riesgo de fiebre del heno en sus hijos, no probó una relación causal.

Ropa muy ajustada encierra riesgos para la salud: IMSS

El uso de ropa ajustada en mujeres puede provocar várices, celulitis, dificultad en la respiración, infecciones, esofagitis, reflujo e infertilidad. En el caso de los varones, el peligro de vestir pantalones y ropa interior apretados podría afectar la cantidad y calidad de  espermatozoides y dolor testicular.

El doctor Jesús González López, ginecólogo del Hospital de Gineco obstetricia (HGO) número 7 del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) en Tijuana, recomendó a las mujeres elegir ropa cómoda, fresca y de algodón para que la piel respire mejor. En el caso de las prendas interiores, es indispensable evitar las fibras sintéticas  que elevan la  temperatura y ocasionan humedad en la zona genital, dando pie a la proliferación de bacterias e infecciones.

Advirtió que la ropa ajustada en el abdomen dificulta la respiración y la vuelve superficial, impide que el tórax y los pulmones se expandan en forma adecuada y al no existir una correcta oxigenación en la sangre,  hay mayor retención de dióxido de carbono, lo que provoca ansiedad y trastornos en la concentración.

“Las prendas ajustadas pueden dificultar el regreso de la sangre a las extremidades inferiores” advirtió, además de que alienta a la aparición de várices y, ya que la progesterona, una de las hormonas femeninas, causa dilatación de las venas más allá del grosor normal. No obstante, el doctor precisó  no es causa de celulitis, pero sí retrasa el tratamiento de esta dolencia y puede favorecer la aparición hoyos en la piel.

El especialista del IMSS en Tijuana indicó que otra consecuencia de la ropa muy ajustada, son los  dolores de espalda, ya que vestir piezas que restrinjan los movimientos provoca una sobrecarga en los músculos y vértebras para realizar actividades que normalmente no exigirían tanto esfuerzo. Con las caderas comprimidas, dijo, la columna sufre para darle soporte al movimiento corporal.

Finalmente González López  explicó que también hay repercusiones en el sistema digestivo debido a que  los pantalones que aprietan en exceso la parte baja del abdomen, ocasionan que los ácidos fluyan hacia el esófago causando acidez y reflujo.

 

Mayor riesgo en hombres de contraer cáncer por sexo oral

Los hombres tienen el doble de posibilidades que las mujeres de contraer cáncer de garganta y de boca, ligado a una infección del papillomavirus (HPV) que se puede generar durante el sexo oral, según un estudio publicado en Estados Unidos.

Casi dos de cada tres casos de cáncer de la orofaringe son provocados en Estados Unidos y en la mayor parte de los países occidentales por la infección del HPV 16 y su frecuencia aumentó en los últimos años, explicó Gypsyamber D’Souza, un epidemiólogo que presentó su investigación en la conferencia anual sobre avances en ciencia (AAAS) reunida este fin de semana.

La práctica de la felación o el cunnilingus hace que este tipo de cáncer afecte mucho más a los hombres, sobre todo a los blancos de edad media, que a las mujeres.

El análisis muestra que estas prácticas generalizadas comienzan a una edad cada vez más temprana y que la frecuencia de nuevas parejas es igualmente mayor.

“Nuestro estudio muestra que en los hombres el riesgo de una infección por el HPV aumenta con el número de parejas con las que han tenido sexo oral”, explicó D’Souza, profesor de epidemiología en la universidad Johns Hopkins en Baltimore.

Por el contrario, entre las mujeres el número de parejas recientes no parece aumentar el riesgo de contraer la enfermedad. Y con la misma cantidad de relaciones, los hombres también tienen más posibilidades de infectarse de HPV.

El estudio determinó que las mujeres que tienen más relaciones sexuales vaginales tienen menos riesgo de infectarse del HPV durante estas prácticas.

Eso sugiere que la primera exposición vaginal al HPV confiere una protección mayor al detonar una respuesta inmune fuerte, deduce D’Souza.

Al parecer el sistema inmunológico de los hombres es menor, lo que los hace más vulnerables a una infección, la cual es bastante frecuente y que la mayoría de personas elimina en uno o dos años, aunque los pacientes masculinos en menor medida que las femeninas.

El HPV no causa directamente mutaciones reponsables de tumores, pero provoca cambios en las células que infectan la garganta y el cuello del útero, que devienen en cáncer.

El sexo oral aumentaría el riesgo del cáncer orofaríngeo en un 22%, según un estudio publicado en enero por el diario especializado Journal of the American Medical Association. Este tipo de cáncer aumentó 225% en 20 años.

Con información de cadena noticias

Creación de murales ayuda a reencauzar a ¨Jóvenes en riesgo¨

Secretaría de Seguridad Pública Municipal (SSPM), a través de la Dirección de Prevención del Delito y Participación Ciudadana continúa “Jóvenes en Riesgo”, con recursos del Subsidio para la Seguridad en los Municipios (Subsemun).

Se trata de un programa regenerativo desde el ángulo de la seguridad pública, pues involucra a chicas y chicos en talleres de prevención y actividades comunitarias para tener ambientes sanos, limpios y hasta embellecidos, los cuales constituyen un factor de protección contra la violencia y para prevenir la delincuencia.

“Jóvenes en Riesgo” está dirigido a muchachos y muchachas de 15 a 29 años de edad que no estudian ni trabajan, con el compromiso de regresar a las aulas o a un centro laboral.

La primera fase incluyó estímulos económicos para apoyar las habilidades de 200 jóvenes en fútbol, patinaje, artes marciales y otras disciplinas artísticas como pintado de murales y bardas perimetrales de escuelas en el Polígono Este.

Uno de los murales más grandes está en la etapa final, en el puente Casa Blanca. Consiste en dos paisajes de la colonia El Pípila que serán unidos con una leyenda.

Otras actividades artísticas realizadas en 2015 continuaron este mes en 17 escuelas primarias −como Aubanel Vallejo y Héroes de México−, y en jardines de niños, como Italuvi y Nezahualpilli, entre otros más.

Juntos, jóvenes del programa, padres de familia, directivos escolares,  maestros y policías de la Unidad de Prevención del Delito remozaron bardas perimetrales con pintura, grafiti y murales artísticos con mensajes alusivos a la paz y la prevención, los cuales quedaron protegidos con pintura antigrafiti y “sellado”.

Asimismo sembraron árboles y plantas de ornato cerca de los centros escolares, con materiales y utensilios adquiridos con recursos del Subsemun; recolectaron basura y limpiaron espacios comunes. En esta actividad apoyaron las delegaciones municipales de La Presa y Mesa de Otay con asesoría técnica, y en algunos casos con maquinaria y herramienta.

Otras obras en proceso son dos pistas de patinaje, una cancha de usos múltiples y una para fútbol, entre otras.

Acumulación de grasa, factor de riesgo para cáncer de mama: IMSS

El porcentaje de grasa acumulada, aún en mujeres delgadas, constituye un factor de riesgo en el desarrollo de cáncer mamario. Este marcador es especialmente significativo en edad postmenopáusica con diagnóstico del padecimiento, toda vez que  40 por ciento presenta algún grado de sobrepeso u obesidad.

 El doctor Jesús González López, ginecólogo del Hospital de Gineco Obstetricia (HGO) del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), en Tijuana, consideró que  es significativo el hecho de que aún en mujeres no menopáusicas con diagnóstico de cáncer de mama,  23 por ciento tiene algún grado de sobrepeso y  cinco por ciento, de obesidad.

 “Este es un dato importante para alertar en el sentido de que probablemente estemos ante un factor de riesgo de cáncer de mama,  que sea potencialmente previsible”, advirtió el galeno.

 Destacó  que ajustes en la alimentación y en la actividad física, pero también la medición del porcentaje de grasa, que es relativamente sencillo, resultan mecanismos preventivos  muy importantes.

Con la plicometría, explicó el especialista del IMSS en Tijuana, se mide el grosor de pliegues de tríceps, bíceps, de la parte subescapular en la espalda y también del abdomen,  con la finalidad de determinar cuál es la constitución física del individuo y  su tendencia natural a la acumulación de grasa.

 Así, concluyó, cuando las mujeres acuden al Instituto a realizarse un Papanicolaou u otras acciones de PrevenIMSS, se les canaliza también con el nutriólogo para que les dé un plan de alimentación personalizado y así evitar las consecuencias negativas a la salud que traen consigo el sobrepeso y la obesidad.

Besos, factor de riesgo para contagio de enfermedades: IMSS

Dar o recibir besos largos intensos y apasionados puede traer consecuencias, ya que por medio de la saliva se puede transmitir una gran cantidad de virus, bacterias y gérmenes, lo que eventualmente la convertirá en un foco de infección.

El doctor Enrique Verdugo Robles, director de la Unidad de Medicina Familiar (UMF) número 34 del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) en Tijuana, explicó que la saliva es un líquido producido por las glándulas salivales mayores (parótida, sublingual y submaxilar) y las menores, muy pequeñas y numerosas; es transparente, de viscosidad variable y se compone principalmente de agua (95 por ciento), sales minerales: como iones de sodio, potasio, cloruro, bicarbonato y algunas proteínas.

Sin embargo, también es portadora de virus y bacterias que pueden transmitir enfermedades como: gripa, escarlatina, herpes, varicela, sarampión, hepatitis tipo B y parotiditis (paperas), entre otras.

Destacó que el padecimiento más conocido que se transmite a través de la saliva es la mononucleosis infecciosa, denominada popularmente enfermedad del beso, un tipo de herpes producido por el virus Epstein-Barr, cuyos síntomas son: fiebre, inflamación de amígdalas y ganglios; afecta principalmente a personas de 14 a 24 años de edad y su tratamiento es mediante fármacos antibacterianos.

El doctor Verdugo Robles recordó que su función lubrificante es básica para el organismo, porque permite desde el mantenimiento íntegro de las mucosas hasta una correcta articulación de las palabras, al mantener húmedos lengua y labios.

Además, protege el esmalte de los dientes y la digestión de los alimentos a partir de las enzimas que contiene, como la estaterina, con propiedades antibacteriana y antifúngica (hongos). Además, protege la cavidad oral y el esófago, ya que en realidad, la comida nunca toca directamente las células epiteliales de esos tejidos.

La saliva también sirve para regular la cantidad de agua del cuerpo, ya que si hay mucha, se produce más; y si falta, se secreta menos. Se estima que la boca está humedecida por la producción de 1 y 1.5 litros de saliva al día, en promedio. Durante toda la vida, una persona genera aproximadamente 38 mil litros de este peculiar líquido.

El director de la UMF número 34 recomendó un adecuado aseo bucal diario; no tener contacto con personas infectadas o que tengan alguna enfermedad, sea gripe o problemas faríngeos, inclusive si tiene caries; y muy importante, abstenerse de los besos prolongados o de aquellos en los que exista mucho contacto de saliva a saliva (los llamados besos profundos), ya que implican mayor riesgo. 

 

Advierte estudio los riesgos de caminar distraídamente

La gente suele pensar que es seguro caminar y enviar mensajes de texto en sus celulares al mismo tiempo, pero cuidado, ir “distraído” puede convertirse en un gran problema, según un estudio publicado este miércoles.

Un 78% de los adultos estadounidenses admite que caminar distraído esun “serio” problema, pero sólo 29% de ellos opina que es un problema para ellos en particular, indicó el estudio publicado por academia estadounidense de cirujanos ortopédicos.

La mayoría de los encuestados admitió que caminar distraídamente –debido a que están hablando, escuchando música o enviando mensajes de texto– es peligroso. No obstante, 31% de ellos lo hacen de todos modos, seguros de sus habilidades para realizar varias tareas al mismo tiempo.

La academia señaló un estudio de 2013 que muestra un notorio aumento en accidentes de peatones entre 2004 y 2010 y en los cuales el uso de teléfono fue un factor clave.

El mensaje, no obstante, no parece llegarle a los usuarios de smartphones. Muchos parecen asumir que esto es algo que les pasa a los demás, según la academia.

La encuesta halló que el 48% de los estadounidenses no piensan en si pueden o no caminar distraídos, 28% están seguros de que “pueden caminar y hacer otras cosas” y 22% “están ocupados y quieren aprovechar el tiempo”.

“Hoy en día, los peligros de los ‘zombis digitales’ están aumentando. Cada vez más peatones caen por escaleras, se tropiezan con los bordes de las aceras, chocan con otros peatones y se zambullen en el tráfico automotor, lo que causa un aumento en el número de lesiones que van de moretones a esquinces y fracturas”, dijo Alan Hilibrand, portavoz de la asociación.

“Muchos de nosotros necesitamos simplemente dejar a un lado nuestros aparatos y concentrarnos en lo que nos rodea”.

La encuesta, conducida por la firma Ipsos, interrogó a 2.008 adultos entre el 8 y el 20 de octubre y tiene un margen de error de 2,5 puntos porcentuales.

Fuente: Elespectador.com

Más información: http://www.elespectador.com/noticias/salud/un-estudio-advierte-los-riesgos-de-caminar-distraidamen-articulo-603109