Skip to main content

Etiqueta: reforma

Congreso de BC aprueba reforma para sancionar a quienes falsifiquen y usen indebidamente insignias policiales

  • Se establece de dos a seis años de prisión, y se agrava cuando el infractor fue o es miembro de un cuerpo policial.
  • La conducta indebida de algunos miembros de seguridad ha causado desconfianza en la ciudadanía y ha reducido las denuncias contra ellos.

Con el propósito de sancionar a quienes falsifiquen elementos de identificación de instituciones de seguridad pública, así como el uso indebido de estos, de información y tecnología de dichas instituciones, las y los legisladores aprobaron por votación unánime la iniciativa de reforma al Código Penal, presentada por la Gobernadora del Estado, Marina del Pilar Avila Olmeda.

Correspondió al diputado Juan Manuel Molina García, en su carácter de presidente de la Comisión de Gobernación, Legislación y Puntos Constitucionales, exponer ante el Pleno el Dictamen No. 1 de dicha comisión que contiene el total del resolutivo de la reforma.

La inicialista señaló en la exposición de motivos que algunos miembros de instituciones de seguridad policial han llegado a actuar de forma indebida en beneficio propio, abusando de la autoridad que les confiere su investidura, uniforme y equipo. Lo cual ha afectado la percepción de desconfianza ciudadana y ha provocado la abstención de las denuncias contra ellos.

Por otro lado, la mandataria estatal reiteró que la imagen y reputación de las instituciones también se ven dañadas por personas ajenas o no autorizadas, que hacen uso indebido de uniformes y condecoraciones para cometer delitos, lo cual es inaceptable ya que afecta la credibilidad de las instituciones con respecto a la ciudadanía.

Con respecto a la falsificación de elementos de identificación la reforma dispone una pena de prisión de 2 a 6 años y multa de cien a quinientos días a quien, sin la debida autorización, realice cualquiera de las siguientes acciones: produzca, fabrique, confeccione o imprima uniformes, insignias, distintivos, condecoraciones, divisas, siglas, placas o credenciales de identificación de uso exclusivo de dichas instituciones.

Asimismo, para quien aplique balizaje, colores o equipamiento con imágenes o elementos de identificación de dichas instituciones; o almacene, distribuya, adquiera o enajene por cualquier medio o título los elementos mencionados, así como vehículos con balizaje o equipamiento similar.

Si el responsable de las conductas mencionadas es o fue servidor público o miembro de una institución de seguridad o policial, las penas se incrementarán hasta en dos terceras partes.

Por cuanto al uso indebido de dichos elementos se estableció que se impondrá prisión de 1 a 6 años a quien, con el fin de dañar el respeto o la dignidad de una institución de seguridad o policial, obtener un beneficio indebido o cometer un delito, utilice todos los elementos referidos anteriormente.

La pena se aumentará hasta en una tercera parte si el autor es o fue servidor público o integrante de una institución de seguridad pública, hasta un año después de haber dejado el cargo.

De esta manera las diputadas y diputados que integran la XXV Legislatura asumen su compromiso de coadyuvar con la administración estatal, en la búsqueda de la paz y la erradicación de conductas delictivas, al sancionar severamente la falsificación y el uso indebido de uniformes, insignias y otros elementos de identificación, se protege la credibilidad de estas instituciones y se refuerza la confianza ciudadana.

Discrepan diputados sobre la Reforma al Poder Judicial

  • Daylín García Ruvalcaba de Movimiento Ciudadano y Juan Manuel Molina García de Morena hicieron uso de la tribuna del Congreso del Estado.

La diputada de Movimiento Ciudadano, Daylín García Ruvalcaba, se posicionó en contra de la reforma al Poder Judicial, en la máxima tribuna del Estado.

La legisladora declaró que el impulso a una reforma Constitucional al Poder Judicial atenta al principio Constitucional de la división de poderes, y a la garantía convencional de independencia de los juzgadores.

“Hago un llamado a la ciudadanía a reflexionar de manera profunda considerando los exhaustivos análisis de diversos expertos en la materia, tanto a nivel local como internacional, la elección de jueces por voto popular no garantiza una mayor legitimidad, ni asegura una mejor calidad en las decisiones judiciales”, subrayó.

Además, dijo que la reforma no garantiza que las personas electas cuenten con los conocimientos y competencias necesarias para ejercer adecuadamente la función judicial.

La congresista hizo un llamado a sus compañeras y compañeros legisladores y a la ciudadanía, en el sentido de dimensionar lo que esto representará para nuestro sistema jurídico mexicano.

En contra parte, el diputado Juan Manuel Molina García, en representación de la fracción de Morena en el Congreso del Estado, emitió un mensaje desde la tribuna para descalificar a quienes se oponen a la iniciativa que presentó el presidente Andrés Manuel López Obrador, que reforma, adiciona y deroga diversos artículos de la Carta Magna, en relación al Poder Judicial.

“Me interesa mucho puntualizar lo que está pasando en este momento, hay un embate orquestado a nivel nacional para tratar de detener las discusiones en el Congreso a través de vías judiciales, lo cual es inusual. Según las leyes reglamentarias de los artículos 105 y 107 constitucionales, solo se pueden impugnar las leyes después de su publicación oficial”, dijo.

Poder judicial, abran sus puertas, poder judicial, sométanse a las decisiones populares, poder judicial y quienes pertenecen a él, el pueblo no se equivoca, el pueblo manda y a ese mandato todos debemos someternos”, expresó Juan Manuel Molina.

Entre los principales cambios de la Reforma al Poder Judicial está la elección popular de jueces, magistrados y ministros de la Suprema Corte.

Presenta diputada reforma a la Ley de Hacienda Pública Municipal Estatal

  • Su objeto es que ayuntamientos puedan establecer fondos específicos, a efecto de fomentar su política económica para promover programas públicos destinados al bienestar de la comunidad.

Con el objeto de que los ayuntamientos del estado, puedan establecer fondos específicos a efectos de fomentar su política económica y fortalecer la hacienda pública municipal para promover programas públicos destinados al bienestar de la comunidad, la diputada, Julia Andrea González Quiroz, presentó una reforma a la Ley de Hacienda Pública Municipal Estatal.

La presente iniciativa permite a los Ayuntamientos, encaminar los esfuerzos gubernamentales al aprovechamiento de los espacios de oportunidad que la ley le brinde, para fortalecer sus finanzas, y con ello su capacidad de respuesta a las crecientes demandas sociales.

La presente iniciativa plantea que el esquema fiscal propuesto, al igual que en el resto del país, se constituya como un mecanismo viable para que, de forma automática y permanente, genere cada vez más recursos del ámbito local, como medio para el apuntalamiento de la actividad económica, la distribución primaria del ingreso, y la generación del empleo en Baja California.

Según expuso la congresista, las adecuaciones al marco jurídico local permitirían, en primera instancia que, mediante la incorporación del artículo 81 BIS de la Ley de Hacienda local, que los municipios de Baja California tengan la posibilidad de reconocer como una legítima fuente de financiamiento, los Fondos Distintos a las Aportaciones, en concordancia con las disposiciones del CONAC.

Y, ello abre la posibilidad para que los Ayuntamientos definan en sus respectivas Leyes de Ingresos, legislación de carácter temporal dada su naturaleza anual, fondos específicos (vocacionales) a efectos de fomentar su política económica, fortalecer la hacienda pública municipal, y generar recursos extraordinarios destinados a programas de bienestar comunitario.

Considerando lo anterior, la reforma propuesta, tiene el objetivo concreto de actualizar la normatividad hacendaria, adecuándola con las nuevas realidades que, en materia fiscal, en específico, aquellas establecidas en la Ley de Contabilidad Gubernamental y a las emitidas, en consecuencia, por el Consejo Nacional de Armonización Contable.

Armando Ayala se prepara junto a Morena para aprobar la Reforma al Poder Judicial

  • Se espera que las comisiones del Senado, discutan esta minuta el día jueves y a más tardar la próxima semana será discutida por el pleno.

El Grupo Parlamentario de Morena en el Senado de la República discutió el día de hoy los pormenores de la Reforma al Poder Judicial, la cual fue aprobada por la Cámara de Diputados durante la madrugada del miércoles.

“Nos encontramos ante una de las reformas más importantes en los últimos 20 años, donde defenderemos al pueblo de México para que obtenga la justicia que se merece, y elija a sus juzgadores.

Como lo dijo la Dra. Claudia Sheinbaum construiremos un México más próspero, democrático y justo.”, comentó el legislador federal.

En reunión del Grupo Parlamentario de MORENA dentro de la Cámara Alta, se discutió ampliamente esta reforma, la cual reconfigura el sistema judicial mexicano para que se asegure su independencia y sea mediante la participación ciudadana la designación de jueces, magistrados y ministros.

Es importante señalar que esta propuesta ha sido ampliamente discutida, pues existe una consulta de mayo del año 2023. 

Además, desde febrero hasta abril de este año existieron diferentes foros de consulta con la población, integrantes del poder judicial y el sector privado.

El senador Armando Ayala originario del estado de Baja California informó que esta ley garantizará los derechos adquiridos de los trabajadores del Poder Judicial de la Federación, pues se etiquetaran recursos para cubrir salarios y derechos dentro del presupuesto.

“Dentro del Grupo Parlamentario estamos comprometidos con el pueblo mexicano, afirmamos que los tribunales no están a la altura de las circunstancias y de la justicia que exige el pueblo de México, es por ello que daremos la lucha en la discusión parlamentaria, afirmamos que esta reforma garantizará un estado de derecho y justicia para todos los mexicanos, pero también garantizaremos los derechos laborales de los trabajadores”, finalizó el senador.

Se espera que las comisiones del Senado, discutan esta minuta el día jueves y a más tardar la próxima semana será discutida por el pleno.

Barra de Abogados de Tecate en desacuerdo con Reforma Judicial

  • El organismo, presidido por José Arnoldo Navarro Torres, emitió un comunicado.

La Barra de Abogados de Tecate “Lic. Rubén Armendáriz Rodríguez, A.C.” publicó un posicionamiento en el que expresa su desacuerdo contra la Reforma Judicial propuesta por el Gobierno Federal.

El organismo, presidido por José Arnoldo Navarro Torres, emitió el siguiente comunicado:

La Barra de Abogados de Tecate “Lic. Rubén Armendáriz Rodríguez, A.C.” expresa su profunda preocupación ante la reforma judicial propuesta por el gobierno federal y las repercusiones que esta ha generado en el Poder Judicial Federal (PJF). Como Abogados litigantes consideramos que esta situación representa un desafío significativo para nuestra democracia y estamos en total desacuerdo con dicha propuesta por los siguientes motivos:

 1. Riesgo de Politización:

  • Descripción: Las reformas podrían ser utilizadas para fines políticos, afectando la independencia del Poder Judicial. Por ejemplo, cambios en la selección y nombramiento de jueces podrían ser manipulados para favorecer a ciertos grupos políticos.

Consecuencia: Esto puede erosionar la confianza en el sistema judicial y comprometer la imparcialidad de las decisiones judiciales.

2. Impacto en Derechos Humanos:

  • Descripción: Algunas reformas pueden tener implicaciones negativas sobre los derechos humanos si no se diseñan con cuidado. Por ejemplo, medidas que buscan agilizar los procesos podrían poner en riesgo las garantías procesales.

Consecuencia: Esto puede llevar a violaciones de derechos fundamentales y a un acceso limitado a la justicia para algunos sectores de la población.

3. Pérdida de Experiencia y Continuidad:

  • Descripción: Si las reformas implican cambios cruciales en la estructura o en el personal del Poder Judicial, podría haber una pérdida de experiencia y continuidad en el manejo de casos y en la administración de justicia.

Consecuencia: La falta de experiencia y la disrupción en la continuidad pueden afectar negativamente la calidad de las decisiones judiciales y la estabilidad del sistema.

4. Falta de Recursos Adecuados:

  • Descripción: La implementación de reformas puede requerir recursos significativos para capacitación, infraestructura y tecnología.

Consecuencia: Sin una adecuada asignación de recursos, las reformas podrían no ser efectivas o incluso empeorar la situación actual debido a una implementación deficiente.

5. Falta de Consulta y Participación:

  • Argumento: La reforma podría haberse diseñado sin una consulta adecuada con los actores clave del sistema judicial, incluidos abogados, jueces y organizaciones civiles. La falta de participación en el proceso de diseño de la reforma puede resultar en soluciones que no aborden efectivamente los problemas reales.

Consecuencia: La falta de consulta puede llevar a una reforma que no responde a las verdaderas necesidades del sistema judicial y de la sociedad, y que podría no ser aceptada por quienes están directamente involucrados en su aplicación.

CONCLUSIÓN:

La reforma al Poder Judicial, en su forma actual, presenta riesgos relevantes que pueden comprometer la independencia del sistema judicial, la calidad de la justicia y la protección de los derechos humanos.

Por lo cual, Exhortamos a nuestro Ejecutivo Federal y a nuestros Legisladores a una revisión más profunda de la reforma, incluyendo una mayor consulta con los actores del sistema judicial y una evaluación exhaustiva de los posibles impactos negativos. También podrían proponer alternativas que aborden los problemas existentes sin comprometer la integridad y la eficiencia del Poder Judicial.

Proponen iniciativa para vender cerveza caliente y así evitar el consumo de alcohol

La iniciativa no solo aplicaría a la cerveza, todas las bebidas cuyo contenido de alcohol sea menor al 7% tambien sufriran este cambio.

Esta reforma obligará a los dueños de establecimientos distribuidores de bebidas a tener un señalamiento que se encuentre en un lugar visible para el público y con letra legible, donde se explique la prohibición de ingerir bebidas alcohólicas al interior del establecimiento y en vía pública. Es decir, la tradición de tomar cerveza en las banquetas quedaría erradicada totalmente.

Los dueños de los establecimientos deberán implementar medidas para desincentivar el consumo de bebidas alcohólicas en general, lo que contemplaría difundir información oficial sobre los efectos nocivos para la salud que provoca su ingesta, así como los peligros de conducir bajos los influjos del alcohol

Se podrán clausurar los establecimientos en caso de que las personas titulares de los establecimientos permitan el consumo de bebidas al interior de sus locales o en las vía pública.

La propuesta fue anunciada en la cuenta de Twitter oficial del Congreso de la Ciudad de México, que nombra a la diputada Lourdes Paz de Morena como la titular de la iniciativa.

Diputado Benja Gómez presenta reforma a ley de protección de los Animales Domésticos de Baja California

“Sinónimo de libertad y la nobleza, los caballos han sido parte importante de la historia de la humanidad”, subrayó el diputado Edgar Benjamín Gómez Macías, al presentar una iniciativa de reforma y adición a la Ley de Protección a los Animales Domésticos del Estado de Baja California.

Mencionó en su exposición de motivos, que los coches de caballos son carruajes compuestos por una caja grande que puede tener diversas formas y que se encuentra sobre dos o cuatro ruedas. En la actualidad, son utilizados mayoritariamente en eventos u ocasiones especiales, como en ciertas fiestas o en bodas, así como también es frecuente su uso con fines turísticos, más aún en las Playas de Rosarito y Ensenada.

“Sin embargo, -dijo- con el paso de los años, hemos visto y escuchado reclamos de la sociedad de cómo los caballos que son utilizados para monta, carga, tiro o labranza, pueden pasar horas parados en el sol, en la lluvia, con frío, sin alimento ni bebida alguna, esperando a ser abordados”.

A lo que se suma que muchas veces los dueños de los caballos que jalan carruajes o que están en las playas para los turistas, no los mantienen en buen estado, ni les proporcionan los cuidados dignos para que estos puedan llevar a cabo la actividad física que realizan gran parte del día, agregó.

El legislador destacó que, en los últimos meses en nuestro Estado han surgido diversos acontecimientos que reafirman el maltrato animal que estos han llegado a sufrir.
Además, se refirió a una nota periodística derivada de una denuncia ciudadana del día 14 de septiembre del presente año, en donde se puede observar un equino (caballo) sujetado del cuello a un poste, sin poder descansar libremente, bajo el sol y en mal estado, sin alimento o bebida alguna cerca.

Resaltó que, entre las solicitudes planteadas a las autoridades, los ciudadanos les piden tomar conciencia sobre la presencia de estos caballos en las playas, por su maltrato, así como por las heces fecales que van dejando a lo largo de la arena, sin que sus dueños hagan un mínimo intento por recogerlas.

Por tales motivos, el diputado Benjamín Gómez, presentó ante el Pleno, esta iniciativa para obligar a los poseedores de estos animales, a hacerse cargo de la limpieza del área; asegurarse de la eliminación total de los desechos orgánicos que haya dejado el animal en su jornada de trabajo y, destinarla a un lugar fuera de la zona urbana donde la autoridad municipal determine.

Así como también, obligarlo a realizar cuantas veces sea necesario, servicios de fumigación en el lugar donde preste su jornada laboral el animal, así como en el lugar donde habite, para controlar insectos, moscas, parásitos externos y garrapatas, puntualizó.

Ya es legal tener sexo en público en Guadalajara tras reforma de reglamento

Modificaciones en el reglamento del Buen Gobierno realizadas por el ayuntamiento de Guadalajara incluyen ya no procesar el exhibicionismo sexual como falta de oficio a juicio de policía, ahora sólo procederán con denuncia previa.

La reforma al artículo 14 del Reglamento indica que ”mantener relaciones o actos sexuales de exhibicionismo en vía o lugares públicos, lugares privados con vista al público, centros de espectáculos, dentro de vehículos o terrenos baldíos, sólo será infracción y ameritará castigo si le antecede su respectiva petición ciudadana (denuncia).

Policía ya no podrán detener a personas que tengan sexo en público, a menos que haya queja de por medio.

La justificación se debió gracias a las extorsiones que la Policía Municipal hacía a jóvenes que mostraban afecto (besos, abrazos) en vía pública.

Fuente: La Crónica

Graban a supuesto fantasma durante fatal accidente en Reforma

Del asombro, sorpresa e incredulidad que se generó tras el accidente de Reforma, en donde un BMW se estrelló a 180 kilómetros por hora, siguieron el morbo y las historias paranormales.

Muchos videos en redes sociales fueron censuraros por lo fuerte de las imágenes que fueron difundidas, ya que se mostraban los restos de las cuatro personas que perdieron la vida.

El fantasma

Pero ahora se ha propagado la versión de la aparición de un fantasma previo al espectacular accidente ocurrido la madrugada del 31 de marzo de este año.

En redes sociales se especula que la aparición de una sombre en uno de los videos se trataba de un demonio o de la misma muerte, pero varios videos en YouTube desmintieron las afirmaciones.

 La Bruja Zulema salió a decir que la sombra no era la muerte, sino un fantasma que habría causado el trágico accidente.

“Lo que no comentan es que se trata de la grabación de un celular enfocando la pantalla del monitor donde están revisando la grabación. Evidentemente es el reflejo de un pasillo con la luz encendida al fondo donde una persona pasa y dicho reflejo queda capturado sólo en el celular y no en la grabación original”.

https://youtu.be/S6mzLTc6pfM

https://youtu.be/56uKQPRFFc4

Esto dijo el conductor

Durante los próximos dos meses, Carlos Salomón Villuendas, imputado por el accidente del automóvil BMW en el cual murieron cuatro personas, seguirá su proceso por homicidio culposo por tránsito agravado, en prisión.

Durante la audiencia de ayer —que duró siete horas—, la defensa del imputado presentó un resumen clínico sicofísico en el que se decía que Carlos está en shock y que a raíz del accidente presenta fatiga, cansancio y somnolencia, por lo que pidieron que el proceso lo continuara en libertad.

Sin embargo, el alegato fue desechado por la juez, quien dijo que estos síntomas son posteriores al accidente y en la audiencia no tenían pertinencia.

Los familiares de las víctimas estuvieron acompañados por cuatro diferentes asesores jurídicos, quienes en todo momento pidieron la vinculación a proceso y prisión preventiva.

Será hasta el 7 de junio cuando se realice la siguiente audiencia en la que se determine el futuro del indiciado.

Esto si antes no llegan a un acuerdo reparatorio con la familia de las víctimas, algo que los abogados no descartan.

Con información de El Debate

 

Anuncia Peña Nieto reforma que reconocerá matrimonio gay

El presidente Enrique Peña Nieto firmó este martes una iniciativa para reconocer en la Constitución el matrimonio entre personas del mismo sexo.

El mandatario informó que firmó iniciativas para modificar la Constitución y el Código Civil nacional para que se reconozcan los matrimonios igualitarios.

En el Día Nacional de la Lucha contra la Homofobia, dijo que esta medida servirá para consolidar el criterio emitido el pasado año por la Suprema Corte de Justicia, que consideró inconstitucionales las leyes estatales que prohíban el matrimonio homosexual, en una tesis de aplicación obligatoria.

Con una modificación del artículo 4 constitucional, se reconocerá como “un derecho humano que las personas puedan contraer matrimonio sin discriminación alguna”, dijo, rodeado de defensores de la diversidad sexual.

Es decir, que los matrimonios se realicen sin discriminación por motivos de origen étnico, discapacidad, condición social, salud, religión, género o preferencias sexuales”, añadió el mandatario.

De esta forma, “quedaría implícito el matrimonio igualitario en nuestra Constitución” y se evitaría la diferencia entre estados existente hoy día, afirmó.

Junto a este decreto, Peña Nieto presentó una segunda iniciativa para que en el Código Civil federal se asegure el matrimonio entre personas del mismo sexo y se utilice un lenguaje que no sea discriminatorio.

En el marco de esta propuesta, también se contempla que los cónsules, en calidad de jueces del registro civil, puedan expedir actas de nacimiento con una nueva identidad de género.

También pidió a la Cancillería que en la emisión de pasaportes no se pongan trabas a las actas de nacimiento que presentan cambio de sexo. Ordenó a la Consejería Jurídica revisar “los distintos ordenamientos” que contienen todavía lenguajes discriminatorios, dentro de un paquete de reformas para fomentar la justicia cotidiana.

Dijo que espera trabajar de la mano con las organizaciones civiles para crear “a la brevedad un paquete de reformas que modifique mucho el ámbito de la justicia”.

Por último, abundó en el deseo de convertir a México en un “actor global” en la lucha por los derechos del colectivo LGBT, y dijo que la nación formará parte de un grupo de análisis sobre esta temática en las Naciones Unidas.

Confió en que en México todos, “sin importar la condición sexual, étnica o preferencia sexual, tengan la oportunidad de realizarse plenamente y la oportunidad de ser feliz”.

La Suprema Corte emitió un fallo en 2015, en el que dijo que era inconstitucional en los estados mexicanos prohibir el matrimonio entre personas del mismo sexo.

Pero esa decisión fue considerada una “tesis jurisprudencial” que no invalida las leyes estatales, lo que significa que las parejas tienen que demandar por el derecho a casarse y esperar a que los tribunales fallen en cada caso concreto.

En algunos lugares, como la Ciudad de México, ya está legalizado el matrimonio entre personas del mismo sexo.

 

con información de excelsior
ç