Skip to main content

Etiqueta: problema

San Diego continúa con altos problemas de Influenza

Pese a las medidas preventivas implementadas en el vecino condado de San Diego, las autoridades de salud informaron que continúan elevados los casos de Influenza activos en la región y se registró un deceso más relacionado a esta enfermedad.

“Dado el alto nivel de actividad de la Influenza, es probable que la temporada de Influenza dure varias semanas más”, declaró Wilma Wooten, oficial de salud pública del Condado. “Si no se ha vacunado contra la gripe, hágalo ahora, especialmente si forma parte de los grupos con mayor riesgo de desarrollar complicaciones”.

Al igual que en el resto del país, la cepa de Influenza más común identificada y que causa enfermedades locales es la Influenza A H3N2, que tiende a enfermar a los adultos mayores y los muy jóvenes, así como a aquellos con afecciones médicas crónicas. Sin embargo las autoridades también informaron que la Influenza A H1N1 continúa circulando en la región, pero registraron una disminución en los casos de contagio por virus de Influenza tipo B.

El cambio registrado en la actividad viral obligó a los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades y a la Agencia de Servicios Humanos y de Salud del Condado de San Diego a emitir avisos a la comunidad médica la semana pasada para que sigan considerando la Influenza como un posible diagnóstico para pacientes con enfermedades respiratorias.

Por: La Voz de la Frontera

Estudios indican que la mejor manera de prevenir el cambio climático es no teniendo hijos

Muchos han sido los intentos por informar y erradicar el cambio climático, pero poco a sido lo logrado.

Un estudio publicado por la revista “Environmental Research Letters” menciona que existen cuatro maneras efectivas que ayudan a combatir el cambio climático. La más auténtica sería no tener hijos.

Seth Wynes y Kimberly A. Nicholas, investigadores de la University of British Columbia, indican que utilizar focos ahorradores o reciclar ayuda al medio ambiente, pero el proceso es muy lento.

En cambio, volverse vegetariano, dejar de usar el automóvil, evitar vuelos transatlánticos y reducir el número de hijos que tendrán las futuras parejas, son mucho más efectivos.

Los científicos encontraron que limitar el número de hijos a futuro reduciría, anualmente, 56.8 toneladas de dióxido de carbono menos en el ambiente.

En comparación, el uso del automóvil disminuye sólo 2.6, los vuelos trasatlánticos, 1.6 y volverse vegetariano, apenas 0.8 toneladas al año.

Los investigadores se muestran preocupados porque estas recomendaciones no son incluidas en las escuelas, lo cual es necesario para contrarrestar los efectos climáticos de forma impactante.

Según una encuesta realizada en Estados Unidos, el 38% de los jóvenes consideran que el cambio climático es argumento clave a la hora de decidir tener hijos o no.

Con información de San Diego Red.

“Biopsia líquida” el nuevo estudio para descubrir el cáncer de mama

El cáncer de mama es el más frecuente en mujeres de países industrializados: cerca de un 30 por ciento de los casos. Si se detecta a tiempo, aumentan las expectativas de sobrevivir de las pacientes a un 95 por ciento.

Un nuevo test podría ser muy importante para la detección temprana. Probablemente salga al mercado este año, según los investigadores de la Universidad de Heidelberg.

La prueba de sangre podría diagnosticar tan bien el cáncer de mama como una mamografía (radiografía de los senos), una ecografía o una tomografía de resonancia magnética.

Sin embargo, el test no reemplazaría por completo a los métodos tradicionales de diagnóstico, explican los científicos, sino que ayudaría a detectar aún más temprano y de manera más confiable el cáncer de mama.

El equipo liderado por el profesor Christoph Sohn, de la Clínica Universitaria Ginecológica de Heidelberg, presentó el nuevo análisis de sangre este 21 de febrero durante el Congreso de Capacitación de la Academia Alemana de Ginecología, en Düsseldorf.

El fundamento de este análisis de sangre es un método llamado “biopsia líquida”, no del todo una novedad. Un grupo de investigadores de Gran Bretaña, Dinamarca, Polonia, Holanda y España publicó ya en noviembre de 2018 un estudio en el que presentaron las múltiples posibilidades de la detección del cáncer a través de muestras de sangre.

Con la biopsia líquida fueron capaces de identificar hasta ocho tipos diferentes de cáncer, si bien el porcentaje de aciertos aún era bastante bajo: solo se pudo identificar uno de cada tres casos de cáncer de mama.

Ese resultado, en comparación con el de una mamografía, es insuficiente, ya que esta llega a un porcentaje de aciertos de cerca del 78 por ciento.

Los científicos de Heidelberg lograron seguir desarrollando la biopsia líquida especialmente para reconocer el cáncer de mama y alcanzaron una sensibilidad de un 75 por ciento, indica Informe21.

Para hacerlo, los médicos se concentraron en 15 marcadores biológicos, sustancias transmisoras presentes en las células cancerosas presentes en la sangre. Para el estudio son suficientes unos mililitros de sangre, y el análisis podría realizarse en el consultorio del médico de cabecera durante un examen de rutina.

El test podría ser de ayuda, sobre todo, para mujeres de más de 50 años que estén consideradas como pacientes de riesgo porque su madre o su abuela sufrieron de cáncer de mama. En estos casos, la cuota de aciertos se eleva hasta a un 80 o 90 por ciento.

Cuanta más edad tenga la paciente, menos exacto será el resultado. En las mujeres de menos de 50, la sensibilidad del test se reduce a un 60 por ciento. Los 50 es la edad en la que, en Alemania, las obras sociales o cajas de salud comienzan a pagar una mamografía como estudio para prevenir el cáncer, por lo cual ambos análisis se complementan.

El test también podría detectar tumores que no son visibles en una mamografía cuando el tejido mamario es demasiado denso. Además, se indica en pacientes que, por razones de salud, no pueden someterse a una mamografía, durante la cual los senos son aplastados para lograr una mejor imagen. Por otro lado, una tomografía de resonancia magnética tiene la desventaja de que se utiliza una gran cantidad de rayos equis.

Los investigadores confían en que el test podría salir a la venta ya en el transcurso de 2019. Su optimismo está respaldado por los llamados estudios de cohorte prospectivos, en los que se hace un seguimiento de los individuos durante cierto tiempo para observar su evolución.

En los últimos doce meses estudiaron a más de 900 mujeres, de las cuales 500 eran pacientes de cáncer de mama. El estudio aún continúa y comprenderá al final a 2.000 pacientes.

Ahora, los científicos esperan poder detectar también otros tipos de cáncer, como el de ovarios, con una biopsia líquida más refinada.

Esta podría, en el futuro, ser capaz de identificar también la formación de metástasis o recidivas, es decir, el surgimiento recurrente de tumores.

El método incluso podría ayudar a monitorear el éxito de una quimioterapia y de los medicamentos que la componen, a fin de diseñarla a medida de la necesidad de cada paciente.

Fuente: Frontera Info

Enfermedad Kawasaki aumenta en menores de edad en San Diego

La Agencia de Servicios Humanos y de Salud del Condado de San Diego emitió un aviso sobre salud para los médicos del condado en el que exhortaron a los padres a que estén alerta sobre un aumento local de la enfermedad de Kawasaki. Este padecimiento consiste en una inflamación generalizada de las arterias del organismo; aparece generalmente en niños menores de cinco años.

“La enfermedad de Kawasaki no es una enfermedad que muchos médicos han diagnosticado e inicialmente se puede confundir con otras enfermedades más comunes”, explicó Wilma Wooten, oficial de salud pública del condado. “Estamos alertando a los profesionales de la salud y a los padres hoy para crear conciencia sobre la mayor actividad de la enfermedad de Kawasaki, actualmente, en nuestra comunidad”, indicó.

Estamos alertando a los profesionales de la salud y a los padres hoy para crear conciencia sobre la mayor actividad de la enfermedad de Kawasaki actualmente en nuestra comunidad.

En fechas recientes, 16 menores en San Diego han sido diagnosticados con esta enfermedad tan solo durante este 2019; sin embargo, la autoridad de salud advirtió que pueden ocurrir más casos hasta el mes de marzo debido al clima frío y húmedo que se ha experimentado en la región.

Los síntomas de la enfermedad de Kawasaki incluyen: fiebre, erupción cutánea, hinchazón de las manos y los pies, ojos inyectados de sangre, ganglios linfáticos inflamados en el cuello y boca, labios y garganta rojos. La exfoliación de los dedos de manos y pies se produce en muchos pacientes después de que la fiebre haya disminuido. Los padres deben llevar a los niños con estos síntomas a un proveedor médico para una evaluación.

De acuerdo a estimaciones de la agencia de salud, la enfermedad de Kawasaki afecta a menos de seis mil niños en los Estados Unidos. Cada año, los casos parecen estar aumentando en el condado de San Diego con el tiempo. El Centro de Investigación de Enfermedades de Kawasaki en el Hospital de Niños de Rady-San Diego y la Facultad de Medicina de la UC San Diego alertaron sobre el hecho de que el doble de niños de San Diego había sido diagnosticado con la enfermedad de Kawasaki en lo que va del año, a comparación con años anteriores.

Las causas de la enfermedad de Kawasaki son desconocidas. No obstante, investigadores médicos han estudiado los patrones climáticos y determinados desencadenantes ambientales influenciados por el clima que podrían ser responsables del aumento de los casos. La predisposición genética también juega un papel importante, ya que los asiáticos, o los isleños del Pacífico, tienen un mayor riesgo relativo a comparación con otras etnias.

Fuente: El Sol de Tijuana

Diagnostican 70 casos por año de cáncer infantil en Baja California

Cada año, 70 niños bajacalifornianos reciben un diagnóstico de cáncer, una enfermedad considerada poco común en esa etapa de la vida y aunque es un padecimiento grave también contempla posibilidades de cura. Precisamente hoy se conmemora el Día Mundial de la Lucha contra el Cáncer Infantil, fecha establecida para concientizar sobre dicha enfermedad y para alentar a los padres de familia a detectar síntomas tempranos.

Elizabeth Contreras Ortega, responsable del programa de Prevención y Tratamiento del Cáncer Infantil en la Jurisdicción de Servicios de Salud, indicó que en los menores los tipos de cáncer más frecuentes son las leucemias, linfomas y tumores de cabeza. En Mexicali anualmente el sector público diagnostica a unos 15 niños con cáncer.

La especialista señaló que síntomas como fiebre constante y por más de siete días, moretones en lugares poco habituales, sangrado de encías o nariz, puntos rojos de la piel, dolores de cabeza y problemas del sueño podrían indicar un diagnóstico que amerite estudios a detalle.

“La presencia de ganglios aumentados que no son más que bolitas en el área del cuello también aunque, ojo, éstos pueden aumentar su tamaño cuando hay un proceso infeccioso, pero una vez que ese proceso termina los ganglios se normalizan”.

Fuente: La Voz de la Frontera

Realizar dieta te puede ocasionar un infarto

Aunque presuntamente realizarla, te ayudará a bajar de peso, es importante acudir con un especialista antes de iniciar con una.

La búsqueda del cuerpo perfecto hace que sigas dietas que encuentras en internet pero que resultan inseguras ya que no otorgan al organismo los nutrientes necesarios para su correcto funcionamiento, otras son tan extremas que pueden ocasionar hasta un infarto a quien las lleva a cabo.

Estas son las dietas que ponen en peligro tu salud cardiovascular y por lo tanto debes evitarlas. Recuerda que antes de seguir un plan alimenticio debes consultarlo con un especialista.

La dieta del agua. Esta se caracteriza por recomendar la ingesta de hasta 8 litros de agua al día por periodos prolongados. La ingesta excesiva de agua se hace para sentir saciedad, pero como no otorgas nutrimiento alguno puedes sufrir desmayos, anemia y deshidratación.

Dieta de la papaya. Esta dieta recomienda ingerir solamente papaya durante varios días, aunque las frutas son parte de una dieta saludable, consumir solamente estas como alimentos pueden elevar los triglicéridos, causar inflamación y estrés oxidativo y en algunos casos puede llevar a cáncer pancrático.

Dieta flash. Consiste en comer cualquier alimento (incluida la comida chatarra) pero no ingerir alimentos por los próximos dos días. Esta falta nutrinetes puede ocasioar desmayos o problemas cardiovasculares.

Fuente: Debate

San Diego se encuentra invadido de influenza H1N1

Del total de casos reportados de influenza por autoridades de salud en el Condado de San Diego, el 94% corresponde al virus H1N1, lo que lo convierte en el principal virus de la influenza que circula actualmente durante esta temporada invernal en el condado y en la mayor parte de la nación, anunció la Agencia de Servicios Humanos y de Salud del Condado.

El centro para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC por sus siglas en inglés) informó que el virus H1N1 es el principal virus de influenza que enferma a los estadounidenses en todo el país.

Los informes locales y nacionales sobre la influenza muestran que los adolescentes y los adultos jóvenes y de mediana edad se ven más afectados que otros grupos de edad. De los mil 730 casos confirmados en laboratorio, reportados durante esta temporada invernal en San Diego, casi el 94 por ciento son influenza tipo A, la cual tiene varios subtipos, incluyendo H1N1 y H3N2.

Esta temporada se reportó la presencia de 10 casos del virus H1N1 por cada caso de H3N2.

Fuente: La Voz de la Frontera

Adolescente muere al comerse su cabello durante 10 años, es conocido como “Síndrome de Rapunzel”

Integrantes de la Fiscalía General de Justicia del Estado informaron que Katia Jatziri “D”, de 15 años de edad, murió por “tricofagia”, conocido como el “Síndrome de Rapunzel” que es causado por ingerir cabello de manera compulsiva.

La autopsia arrojó que la joven presentó una sepsis por ruptura de su intestino, el cual estaba obstruido por alrededor de un kilo de cabello.

Actualmente se lleva a cabo una investigación porque los padres de Katia interpusieron una denuncia por negligencia médica al argumentar que en el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) no recibió atención inmediata.

Pero los padres también podrían ser acusados de omisión de cuidados, ya que la joven presentaba un cuadro de anemia y desnutrición severa, al pesar sólo 20 kilos. Asimismo, la acumulación de cabello en su intestino es producto de varios años de realizar esta práctica, alrededor de diez, por lo que estiman que desde muy pequeña inició con este síndrome, aunque sus padres informaron que no lo sabían.

El IMSS señaló que, en cuanto se le brindó atención, Katia presentó elevación excesiva de plaquetas por lo que aplicaron el tratamiento correspondiente, conforme a las guías de práctica clínica.

¿QUÉ ES EL SÍNDROME DE RAPUNZEL?

Se trata de una condición secundaria de la tricotilomanía, el hábito recurrente de retorcer el cabello hasta que se desprende e ingerirlo. Lo más típico es ver este síndrome en mujeres adolescentes que presentan alopecia (caída del cabello) y tumoración abdominal móvil en el epigastrio (parte alta del estómago), que puede causar obstrucción intermitente. Es común que estas pacientes tengan patología psiquiátrica asociada.

Estas pacientes sufren dolor abdominal, náuseas y vómitos (el estómago no puede retener la comida ya que se encuentra ocupado por la bola de pelo), debilidad y pérdida de peso, estreñimiento o diarrea y hematemesis (vómito con sangre).

El diagnóstico suele ser muy difícil ya que, habitualmente, quienes presentan el “Síndrome de Rapunzel” niegan u ocultan información sobre tricofagia. Además, las grandes masas abdominales pueden llevar a confusión y orientar el diagnóstico hacia un cáncer. Para diagnosticar se tiene que realizar una endoscopia.

Fuente: Sin Embargo

Tatuajes baratos y en lugares no establecidos, un grave riesgo para la salud

En los últimos años, la industria del tatuaje ha aumentado y se ha vuelto un asunto de moda, tanto que ahora hay lugares informales como tianguis o mercados donde se realizan este tipo de trabajos a bajo costo pero de mala calidad que pueden afectar la salud.

Al respecto, el artista plástico y tatuador, Oscar Ariza, señala que el lugar idóneo para hacerse un tatuaje es un establecimiento propio para ello, donde el cliente pueda regresar para resolver alguna duda que tenga sobre el proceso de sanación.

Dicho estudio debe tener los permisos en regla, principalmente los de salubridad, instancia que pide asistir a cursos de contaminación cruzada, primeros auxilios, además de una licencia para poder ejercer.

En entrevista el artista, también conocido como “Grouche” expone que dichos permisos tardan de dos a tres meses aproximadamente, siempre y cuando se tenga la documentación en regla.

Por ello, recomienda evitar acudir a tianguis o lugares clandestinos, “el respeto, es darle estabilidad a tu cliente y esa confianza un stand en un tianguis no lo tiene, no lo prevé”.

Las condiciones no son las adecuadas, ya que es una herida, si hay polvo hay un primer factor de riesgo, el instrumental y las tinta van a estar contaminadas, alertó.

“Pasa seguido que llega gente que se hizo trabajos en este tipo de lugares con tatuajes infectados, y tienes que componer el trabajo de otra persona, por escatimar en dinero, donde le cobraron 200 pesos, exponen su salud”, resalta.

En cuanto al material que se utiliza al hacer un tatuaje, el también artista plástico, Carlos Manjarrez, del estudio Puntas de Jade en Cuernavaca, Morelos, explica que el tipo de tinta que se utiliza contiene un porcentaje bajo de minerales o de otros metales pesados que evita daño a las personas.

“Todos los pigmentos que usamos están estrictamente cuidados para que sean inyectados en la piel, se puedan administrar y no dejan ningún tipo de daño colateral sino al contrario. Cuando se ha visto que hay infecciones es porque la tinta es de mala calidad, o por otras causas”.

Así, si la tinta es de mala calidad puede provocar alguna reacción o alergia, pero con el trabajo que se hace con un estudio certificado no hay ningún riesgo, cuando hay una infección es porque el cliente ha tenido un mal cuidado del tatuaje, precisa.

Por otro lado, puntualiza que la responsabilidad para evitar algún incidente con el trabajo, es 50 por ciento del profesional y 50 por ciento del cliente, ya que se les da toda la información debida y a veces no la siguen.

Explica que cuando se termina el tatuaje, se pone un plástico después de realizar la pigmentación porque el poro está abierto, y al salir el polvo en el ambiente puede provocar algún tipo de infección.

Menciona que el tatuaje se debe cuidar aproximadamente un mes, que sería el tiempo de cicatrización, el cual depende de cada persona, ya que en algunas su cuerpo tarda más en regenerarse.

Por su parte, la dermatóloga y cirujana de la piel, Lorena Guadalupe Estrada Aguilar, menciona que existe una alta posibilidad de que las tintas provoquen algún tipo de alergia sobre todo las de colores rojos, por el tipo de sustancia, ya que es más extraña al organismo por lo cual existe una reacción de rechazo.

Los tatuajes pueden provocar algún tipo de irritabilidad en la piel en las zonas de pliegues como ingles, axilas, además de zonas de mucosas como genitales, alrededor de los labios y alrededor de la nariz.

La Jefa de Servicio de Dermatología del Hospital Regional Adolfo López Mateos del ISSSTE en la Ciudad de México, recomienda, una vez realizado este trabajo, no aplicar sustancias irritantes en la zona, tener un buen aseo, no aplicar cosméticos de ningún tipo.

Además de no recibir sol en la zona del tatuaje para que no haya irritación por la exposición del sol, no hacer ejercicio intenso o de alto impacto para que no haya extensión del pigmento, así como evitar fumar.

Lo anterior, debido a que se ha demostrado que el cigarro retarda la cicatrización, por lo que no se debe fumar al momento del tatuaje y una semana después.

Asimismo, que la persona que decida tatuarse lo haga de una manera razonada, con una persona certificada ante la Secretaria de Salud, que cuente con el equipo necesario para que haya el menor riesgo posible y que cuente con todos los permisos.

Fuente: Informador

Día Mundial Contra la Obesidad, ¿Cómo luchar y ganar contra éste problema de salud?

La obesidad y diabetes representan una de las mayores amenazas para la salud y se ubican como uno de los principales retos epidemiológicos en el mundo. Como resultado de la aplicación de estrategias focalizadas, México ha logrado avances como la reducción de la prevalencia de sobrepeso en niños, al pasar de 19.5 por ciento en 2012 a 15.4 por ciento en 2016.

Sin embargo, la prevalencia combinada de sobrepeso y obesidad en mujeres en medio rural, subió de 68.9 a 74.7 por ciento en ese mismo periodo, de acuerdo con los resultados de la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición de Medio Camino 2016.

Actualmente, siete de cada diez adultos, tres de cada cuatro mujeres en el medio rural, cuatro de cada diez adolescentes, uno de cada tres niños, se encuentran en esta condición.

Por ello, en el Día Mundial contra la Obesidad, que se conmemora este 12 de noviembre, se recomienda a la población mantener hábitos saludables para prevenirla, como llevar una alimentación equilibrada y realizar activación física, por lo menos 30 minutos al día.

Se sugiere establecer horarios de comida, evitar ayunos prolongados, disminuir el tamaño de las porciones de alimentos, disminuir consumo de alimentos con alta densidad calórica, como son refrescos, jugos y pan dulce, entre otros.

También se pide aumentar el consumo de agua simple, de verduras y frutas, reducir el de sal. En caso de registrar problemas de sobrepeso y obesidad, se debe mantener un chequeo médico constante, para tener un control de su glucosa, tensión arterial y lípidos.

En las unidades de salud de las entidades federativas se imparten pláticas de alimentación saludable, sesiones de actividad física, caminatas-carreras, ferias de salud, entre otras actividades de promoción.

La obesidad se asocia a diversas enfermedades, una de ellas es la diabetes mellitus tipo 2, que en 90 por ciento de los casos es consecuencia de la obesidad.

En el periodo de 1980 a 2017, se incrementó 7.3 veces el número de defunciones por las complicaciones derivadas de los altos niveles de glucosa. Tres de cada 20 defunciones que se registran en el país corresponden a diabetes y es la principal causa de años de vida con discapacidad.

La obesidad también es factor de riesgo para enfermedades cardiovasculares y otros padecimientos.

Fuente: Debate