Skip to main content

Etiqueta: palco

Palco de Prensa: La “Chimoltrufia”

Hay una conseja popular que advierte, que para tener la lengua larga, se debe tener la cola corta. Y habría que agregar, que además, es necesario tener muy buena memoria. Ocurre, que hay quienes dicen una cosa, olvidan que lo dijeron, y luego, dicen todo lo contrario.

Igual que el personaje de “La chimoltrufia”, interpretado por Florinda Meza, en el programa “Los caquitos”, creado por Roberto Gómez Bolaños, mejor identificado como “Chespirito.

Una de las múltiples frases de “La chimoltrufia”, es aquella que dice, luego de que se le observa que ha dicho algo contrario a lo que antes ya había dicho : “Pos ya sabes que yo como digo una cosa digo otra, pues si es que es como todo, hay cosas que ni qué, ¿tengo o no tengo razón?”.

Eso es lo que más o menos le ocurrió a la comunicadora mexicalense María Trinidad Vaca Chacón, mejor conocida como Trini Vaca, conductora de un programa de televisión en la capital del estado.

Resulta que Trini, el 10 de junio del 2015, al ser presentada como candidata a diputada federal del Partido Movimiento Ciudadano, por el Distrito VII, de Mexicali, tronó en contra del panismo y del priísmo.

El posicionamiento de la candidata, fue duro, contundente : “En el Distrito 7, el PAN no va a representar a esos ciudadanos. Aquí, los sacamos de la casa, al PRI lo sacamos de la casa. y quedó muy claro, que no los queremos y la gente dijo : “que se vaya”, por las injusticias que ha cometido con la familia, con nuestro desarrollo, con nuestros hijos, por la falta de escuelas, el hambre y en el abandono que los tienen en todos los servicios. Por eso, no los quieren”.

Trini, no ganó las elecciones, y aunque novata en la política, sorprendió a muchos por la cantidad de votos que logró.

La semana pasada, al ser presentada como candidata a diputada local, de Mexicali, ahora por el Partido Acción Nacional, por el Distrito I, se molestó cuando los periodistas le recordaron el duro posicionamiento que hizo, un año antes, en contra del PAN.

Tratando de sorprender y casi ridiculizar al periodista, categóricamente le dijo : “como periodista, muestra el video o muestra la evidencia de lo que estás hablando, y luego me preguntas”.

Alguien se dió a la tarea de buscar en los archivos, y encontró el video en que se observa el momento en que Trini Vaca hace el posicionamiento. No hay duda, si dijo lo que dicen que dijo.

Fue en una conferencia de prensa, en junio de 2015, como candidata a diputada federal por Movimiento Ciudadano. Flanqueada a su derecha por el diputado local, Francisco Alcibiades García Lizardi, delegado nacional de Movimiento Ciudadano y a su izquierda, Job Montoya Gaxiola, dirigente estatal de dicha organización política.

No hay duda, es la misma Trini Vaca, que hace un año, bajo las Siglas de Movimiento Ciudadano, tronó en contra del PAN, partido al que ahora representará en el presente proceso electoral.

Ni modo que lo niegue. El video circula en las redes sociales. Ahora, lo único que le queda es emular a “La chimoltrufia” y hacer suya aquiella frase : “Pos ya sabes que yo como digo una cosa
digo otra, pues si es que es como todo, hay cosas que ni qué, ¿tengo o no tengo razón?”.

En su descargo, podría decirse que la mayor culpa es de los dirigentes panistas, que buscan popularidad, sin importarles trayectoria, experiencia o perfil político y por lo tanto es aplicable
aquello de “no tiene la culpa el indio, sino quien lo hace culpable”.

Y no es el único caso. Hay otros casos, quizás con menos trascendencia que el de Trini. El de “la chula”, quien ya se había comprometido a ser candidata del PES, y en 24 horas
aceptó ser abanderada del PAN. Si a los dirigentes partidistas, no les importan las cuestiones ideológicas, ni exigen trayectoria, a ellos menos. Lo que les importa es el escaparate y los sueldos.
El color o la ideología, es lo de menos.

Ese es el problema de la política, abierta o descaradamente, no se cuestiona ideología, sino se aplica la ley de la oferta y la demanda, la mentalidad mercantilista del “quien da más”.

Estas “estrellas” se van a engolosinar con la política. Nunca les pagaron tanto por decir chistes frente al micrófono o ante las cámaras de televisión. Se van a mal acostumbrar.

Total, si el día de mañana, la oferta proviene de algún otro partido político, con ideología totalmente contraria, acuérdense de las frases de “La chimoltrufia”, como aquella de : “Pos ya sabes que yo como digo una cosa digo otra, pues si es que es como todo, hay cosas que ni qué, ¿tengo o no tengo razón?”. A doña Trini le ha funcionado.

[email protected]

Palco de Prensa: Se quema el PAN

Seguramente han escuchado esa expresión que advierte que “el horno no está para bollos”. Pues así está el panismo de Ensenada.

La postulación de candidato o candidata a la Alcaldía ensenadense, se había mantenido en la incertidumbre, por los rígidos criterios que sobre la paridad de género pretendía imponerles el INE.

Aquellos en los que señalaba que las postulaciones deberían hacerse equitativamente, repartiéndolas entre hombres y mujeres. En especial, que en casos donde el número de posiciones fuese impar, como Baja California, que tiene 5 municipios y 17 distritos electorales, el mayor número debería ser asignado a las mujeres.

Además, que a las mujeres no se les debía postular solamente en municipios o distritos pequeños y perdedores.

Se daba como un hecho, y se tomaba con cierta resignación, que en el caso de Ensenada, el PAN tendría que postular a una mujer para la alcaldía.

Ni tarda, ni perezosa, la diputada federal Eloisa Talavera Hernández, se apuntó. De inmediato manifestó su disposición a “sacrificarse”, para ser postulada por su partido. No faltaba más. Para eso son los soldados, para responder cuando se les necesite.

Doña Eloisa, estaba tan confiada en que ella tenía la posibilidad de ser la próxima alcaldesa de Ensenada, que pidió licencia, para retirarse de la diputación federal, como lo exige la legislación electoral.

Obviamente, los criterios del INE sobre la paridad de género, habían estropeado los planes o negocios de los dirigentes panistas. Así es que, un tanto resignados, y como último intento, acudieron al Tribunal Electoral Federal, impugnando los lineamientos del INE.

Cuentan que los dirigentes panistas, dieron brincos de gusto, cuando el IFE les liberó de la responsabilidad de obedecer ciegamente al INE y les dijo que podían hacer postulaciones, sin tanto rigor.

En tanto que el PAN anunciaba que el TRIFE había resuelto a su favor, mediante comunicado en el que señalaba “Gana PAN Impugnación”, Eloisa, pensando ingenuamente que era ya casi inevitable que fuese postulada como candidata blanquiazul a la alcaldía de Ensenada, envió un comunicado a la prensa para dar a conocer : “voy a competir”.

La Diputada federal con licencia, dijo entonces : ”El Partido Acción Nacional se ha caracterizado, a lo largo de su historia, por ser vanguardista, por impulsar el desarrollo y el crecimiento del país a través de decisiones que favorecen al bien común, nuevamente Baja California está en la encrucijada de que nuestros liderazgos impulsen el desarrollo democrático”.

Lo que trató de decir, traducido al español, era que no había de otra, que era lógico, obvio, que ella sería la candidata del PAN a la alcaldía. Todo apuntaba en ese sentido y al buen entendedor, pocas palabras.

“Ante la resolución del Tribunal Federal Electoral (TRIFE), que le dió la responsabilidad a los partidos políticos en Baja California para garantizar el principio de paridad de género, la diputada con licencia Eloísa Talavera Hernández destacó que el PAN de la entidad, tendrá la oportunidad y la responsabilidad de darle al partido, estabilidad política dando paso a la participación de la mujer”, decía en su comunicado.

Pero los dirigentes partidistas, le “jugaron el dedo en la boca”, a la legisladora federal con licencia. Toda indica que el apuro no era tanto por no poder decidir si estaban obligados o no a postular a una mujer, sino si podrían o no cumplir compromisos contraídos con terceros.

Así es que, en cuanto se vieron liberados de la obligación de acatar los lineamientos del INE sobre paridad de género, hizo su aparición el “dedazo azul”• y decidió, por designación, imponer a un hombre a la alcaldía de Ensenada, dejando “chiflando en la loma” a doña Eloisa.

De paso, “se llevaron de corbata” a César Mancillas Amador, exalcalde ensenadenase, quien ya había externado su pretensión de repetir en el cargo.

El anuncio de la decisión a favor de Carlos Loyola Peterson, funcionario de la trasnacional Sempra Energy, que tantos dolores de cabeza ha dado a los ensenadenses, pero que tanto ha beneficiado a los panistas, se hizo el viernes 18 de marzo. Solamente faltaba que el CEN del PAN avalara o rectificara la decisión.

Este lunes 28 de marzo, se dió a conocer que la dirigencia nacional panista, ratificó la designación a favor del empleado de Sempra, como “candidato ciudadano”. Y que “arde Troya”.
Los panistas ensenadenses no pueden creer que a sus dirigentes, locales y nacionales, les haya valido gorro, no solamente la paridad de género, sino las familias de abolengo, como los Mancillas y los Talavera.

Tienen la seguridad de que la decisión no fue “por amor”, sino por cuestiones económicas. Y cuando algo indebido, se hace por amor, se dice que el enamorado es un ciego y no sabe lo que hace. Cuando lo hace por dinero, se dice que es un prostituto. Se oye feo, pero es feo comerciar con la política.

Y ocurrió lo que se temía, la decisión ofendió a los Mancillas, al grado de que el exalcalde decidió salirse de Acción Nacional y junto con él su hermano Ricardo y el padre de ambos, César Mancillas Hernández.

Por su parte, doña Eloisa de inmediato anunció que iniciaría juicio para reclamar el respeto a sus derechos políticos electorales, con lo que pondrá en suspenso la imposición del empleado de Sempra.

En estos momentos, en Ensenada, está que se quema el PAN. Las dirigencias no entendieron eso de que “el horno no está para bollos”.

Los panistas presumían que Ensenada era la cuna de la democracia. Hoy, lo único que pueden presumir, es que ahí reina el “dedo azul”. La prostitución de la política en todo su apogeo.

Se quema el PAN.

[email protected]

Palco de Prensa: El reto electoral

Independientemente de quienes se registren como candidatos a munícipes o a diputados locales, el principal reto a vencer, en los comicios locales intermedios, de junio del presente año, es el abstencionismo.

Observadores, analistas e investigadores coinciden en señalar que la apatía o el desinterés de los electores de Baja California, es excesivo.

Se consideraba que la creación de la figura de los candidatos ciudadanos o sin partido, en la legislación local, vendría a estimular a los bajacalifornianos a acudir a las urnas.

Sobre todo, luego del triunfo electoral de Jaime Rodríguez “El bronco”, quien por la vía de los independientes, llegó a la gubernatura de Nuevo León.

Tan entusiasmados andaban, con la posibilidad de repetir la hazaña, que surgieron varios grupos, algunos de cuyos integrantes viajaron hasta Nuevo León, para conocer el método o estrategia utilizado por “El bronco”, para vencer a los candidatos del PRI y PAN.

El primer “detalle”, es que los supuestos candidatos ciudadanos, resultaron ser meros políticos reciclados, que abandonaron las organizaciones políticas en las que militaban, o en las que pretendían militar, debido a que les limitaron las oportunidades de ocupar espacios en la función pública.

Habrá quienes digan que lo mismo ocurrió con “El bronco”, quien inició su carrera política en el PRI.

Cuando estaban a punto de dejar huella en la historia política de Baja California, les ganó la soberbia y no pudieron unirse en torno a uno solo. El exlíder empresarial, Juan Manuel Hernández Niebla, prefirió abandonar la carrera, si él no era el elegido.

Los otros 3, decidieron lanzarse en forma independiente, cada uno por su lado, con lo que se dañaron ellos mismos, haciendo fracasar el movimiento.

De los 3, hasta esta semana, solamente Gastón Luken Garza, había logrado superar las barreras electorales, para ser candidato independiente.

En tanto que Carolina Aubanel y Carlos Atilano, continuan reclamando, argumentado que es injusto el trato que les han dado las autoridades electorales.

Por lo que respecta a los partidos políticos, primeramente desconcertados por los efectos de la paridad de género y luego enfrascados en pleitos internos, han demorado en la selección de sus candidatos.

En tales condiciones, ni tiempo han tenido de definir las líneas de sus respectivas campañas electorales. Aquellos temas y posicionamientos que habrán de abordar y establecer, para tratar de convencer al electorado de que voten por ellos. Que ellos son la mejor opción.

En unos días van a salir a la calle, a recorrer los diversos distritos electorales, pregonando posturas y propuestas.

Lo primero que se van a topar, es con el desinterés de los electores, por las cuestiones políticas, el repudio o rechazo hacia los políticos tradicionales, al considerar que todos son iguales. Que da lo mismo votar por unos o por otros, o simplemente no votar por nadie.

Total, salvo las campañas cobijeras, los electores observan que los proyectos que les plantean durante cada contienda electoral, para convencerlos de acudir a votar, se desvanecen apenas concluye la jornada electoral y nunca cristalizan.

El desencanto se refleja en los porcentajes de abstencionismo que se ha registrado, en cada proceso electoral.

En la elección federal intermedia de 1991, el abstencionismo representó solamente el 22.11%. En la federal de 1994, prácticamente continuó igual. Con 22.31%.

Un año después, en la elección estatal de 1995, se incrementó al 37.46%.

A partir de la elección federal intermedia de 1997, se acentuó el abstencionismo, llegando al 50.86%.

A partir de entonces, el desinterés por las elecciones siguió incrementándose. 53.53 % en la estatal intermedia de 1998; luego registró una leve disminución en el 2000, para quedar en 43.64.

Un año más, en la estatal del 2001, volvió a subir, hasta llegar a 63.48%. Dos años después, en la federal intermedia de 2003, llegó a 68.98%.

El más alto nivel de abstencionismo fue en las elecciones del 2015, que llegó a 70.46% en Baja California.

Los dirigentes partidistas, en lugar de preparar a sus militantes, para mejorar la calidad de sus candidatos, están optando por recurrir a la popularidad de los individuos.

Por eso, han recurrido a artistas o deportistas, tratando de dar a los electores “gato por liebre”.

Ingenuamente creen que la fama, es sustituto de capacidad, y con personajes conocidos o mujeres bonitas tratan de engatuzar a los electores.

Luego de los comicios de junio próximo, se podrá observar el efecto, de confundir la política con el espectáculo.

Palco de Prensa: Los ultrajes políticos

 

Los políticos soñadores –porque aún los hay, aquellos que son fieles seguidores y practicantes de la ideología del partido en el que militan- están sorprendidos, casi escandalizado, por los serios y descarados ultrajes políticos que se han venido registrando en el presente proceso electoral.

Amparados en los temores de los efectos del descrédito de la política, el surgimiento de los movimientos sociales, la falta de creatividad para motivar a los electores y la participación de mayor número de actores políticos, los dirigentes partidistas están recurriendo a medidas que nunca antes se hubiesen imaginado.

Y conste, en todos los partidos ocurre esto. Es una revoltura. Los que ayer contendieron como candidatos de un partido, ahora participarán bajo la sombra de otras siglas partidistas. El argumento al que recurren, tratando de justificar los bandazos, es que lo hicieron como invitados, no como militantes.

Otros, pese a sus antecedentes partidistas, con registro y toda la cosa, se infiltran en partidos contrarios, y, aprovechando la confusión y los temores del momento, de las dirigencias partidistas, tratan de escamotear alguna candidatura, con descaro y sin rubor alguno.

Los que podrían ser considerados como “candidatos naturales” de un partido, son suplantados con supuestos “candidatos ciudadanos”, en tanto que los “istas” desplazados, camuflajeados de ciudadanos, se lanzan a aventuras políticas, ostentándose como apartidistas, negando
la cruz de su parroquia.

La democracia, si alguien aún cree en la posibilidad que exista, está convertida en una grotesca caricatura, cuando las dirigencias partidistas prefieren adoptar el tradicional método priísta del “dedazo”.

Cuando se llega a la celebración de asambleas, para supuestamente elegir a sus candidatos, se hace como mera simulación, para validar las decisiones tomadas por las cúpulas partidistas.

El problema es que, acostumbrados a aplicar rígidamente la disciplina partidista, no se preocupan por explicarlo a los nuevos afiliados, bajo el supuesto de que, siendo políticos, deben entender que la democracia es puro cuento. Que en la política, todo es a valores entendidos.

Que en política, todo es circunstancial. Que todo obedece a compromisos y consignas. Que las trayectorias personales, son secundarias. Que son más valiosas las relaciones personales, los compadrazgos y los lazos familiares.

A tal grado están las cosas, que puede advertirse que el espíritu del imperialismo, cabalga eufórico y desenfrenado. Que no está lejos el momento en que la simulada democracia, en la elección de candidatos a puestos de elección popular, se convierta en una descarada y directa designación, como si se tratase del otorgamiento de títulos nobiliarios.

Llegará un momento -aunque parece que ya llegó- en que los partidos políticos operen como meras franquicias, para repartirse cargos públicos, entre la parentela y los amigotes. Una forma “democrática” de repartirse el poder político y económico.

Lo delicado es que, como al dueño del circo, que tenía tan mala suerte, que un día le crecieron los enanos, algo exagerado y casi increíble que ocurra, que los militantes a quienes subestimaron, a los que no les concedían capacidad alguna para la toma de decisiones, se rebelen y reclamen respeto a sus derechos políticos.

Habrá políticos, seguramente la mayoría, que resignados asumirán las decisiones partidistas, y las acatarán, cual si fuesen de carácter divino. Como antaño hacían los reyes y mandatarios en general. Lo que hoy se conoce como disciplina partidista. Uno de los dogmas básicos de la política.

Otros, para no “quemarse”, con la esperanza de tener alguna oportunidad, no dirán nada, pero aprovechando la secrecía del voto, no acudirán a las jornadas electorales o votarán a favor de los supuestos enemigos.

Hoy, más que nunca antes, el panorama político es complejo e interesante. Nadie puede cantar victoria, anticipadamente.

Lo único que se puede advertir desde ahora, es que el llamado “voto duro” de los partidos políticos, será pulverizado. Por ejemplo, en los comicios de Tijuana, para la alcaldía, los panistas Gastón Luken y Héctor Osuna Jaime, le quitarán votos al abanderado del PAN, Juan Manuel Gastélum. Les guste o no les guste.

En el caso de los priístas, en general, beneficiará a su candidato a Alcalde, René Mendívil, el desgarriate de los demás partidos, pero le cobrarán los “platos rotos” de los candidatos distritales y los conflictos internos.

Lo que se diga en estos momentos, puede parecer una exageración. Pero se deberá entender, con los resultados electorales del 5 de junio próximo. Definitivamente, los políticos deberán estudiar detalladamente, y reconocer, sus fallas y sus excesos. La política limosnera, a base de reparto de despensas y cobijas, ya no garantiza triunfos electorales a nadie.

Los panistas han abusado, que tienen la sartén por el mango, y sus “cartas fuertes”, son aquellos que han destacado en la realización de los programas sociales. Para ellos, eso es política.

Lo curioso es que en esta ocasión, los militantes activos, desempeñarán el papel de simples oradores y pegacarteles de hombres de empresa, ahora incursionando en la política.

Como dice la canción de Los Apsón : “Me parece que en el mundo, ya las cosas no andan bien, me parece que a la gente, se le fue el seso a los pies, que esta ciega la justicia, eso tú lo puedes ver, en la última repesca, salió condenado un juez”.

[email protected]
ٕ

 

 

Palco de Prensa: Las Pichoneras

El problema de la vivienda en México, es serio. Sobre todo, porque una de las instituciones públicas, el Infonavit, creado para construir casas para los trabajadores, hace rato que perdió el rumbo y lo está agravando.

Argumentando altos precios de la tierra, el Infonavit se ha dedicado a construir verdaderas “pichoneras”, que hoy constituyen puntos de hacinamiento y desintegración familiar.

Se equiparan a las pequeñas viviendas, que en las zonas agrícolas se construyen para albergar a los pichones o palomas. Apenas caben, están en puntos altos, para evitar la acción de los depredadores. Siendo tan prolíficas, en poco tiempo, las aves y sus crías, ya no caben.

Lo mismo ocurre con las viviendas del Infonavit, construidas bajo el régimen de condominio, en edificio verticales. Es difícil, casi imposible, vivir en ellas.

Generalmente construidas en la periferia, lejos de las fuentes de trabajo, centros educativos, instituciones de salud, pésimo transporte público. Modelos crediticios con cláusulas leoninas.

La Constitución General de la República Mexicana establece que toda familia tiene derecho a disfrutar de vivienda digna y decorosa, a la vez que señala que la ley establecerá los instrumentos y apoyos necesarios a fin de alcanzar tales objetivos.

En el Artículo 123, Fracción XII, Apartado A, se estableció la obligación de los patrones de proporcionar a los trabajadores habitaciones cómodas e higiénicas.

Esta obligación se hizo efectiva en 1971, cuando se integra una Comisión Nacional Tripartita que dá por resultado la creación del Infonavit. Casi nadie recuerda que fue precisamente en Tijuana, donde el Presidente Luis Echeverría colocó la primera piedra del Desarrollo habitacional Lomas del Porvenir, con el que prácticamente el Infonavit, inició sus operaciones a nivel nacional.

45 años después de su creación, el Infonavit muestra severos síntomas de fracaso. Se ha convertido en un simple financiero de viviendas que construyen terceros bajo condiciones meramente mercantilistas, fuera del alcance de la mayoría de los trabajadores, lo ue ocasiona que quienes se ven “favorecidos” por un crédito, ante la imposibilidad de su pago, optan por abandonar las viviendas.

En días pasados, Rosario Robles Berlanga, Secretaria de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano, habla por primera vez de los errores del Infonavit, sus fallas y sus consecuencias.

La funcionaria federal, manifestó que el Infonavit, promovió el hacinamiento. Que del 2002 al 2012, construyó reducidas viviendas, que hoy generan violencia intrafamiliar.

Dijo que la anarquía se apoderó de la edificación de vivienda y que ahora hay que corregir lo hasta ahora mal hecho.
Señaló que hay desarrolladores de vivienda que especulan con la tierra.

Dijo también, que el gobierno federal está implementando, una nueva política nacional en materia de vivienda, para que ésta, en lugar de ser un factor desordenador, sea uno más de los factores del desarrollo de las comunidades.

Que ya no se construyan viviendas en lugares lejanos de los equipamientos urbanos, sin servicios públicos elementales generando una expansión urbana desordenada, que al final son abandonadas.

Ahora, indicó, se decidió que la vivienda sea un elemento ordenador y encaminada al desarrollo urbano que requieren las ciudades.

Para ello, se adoptará un proceso de planeación, mucho más amplio, que incluya elementos de toda naturaleza y no solo la vivienda.

Se le cuestiona si se puede pensar que ya se acabaron o que se acabarán los enormes palomares en donde para meter la cama hay que sacar la sala y responde que efectivamente se pretende acabar con las pichoneras.

Explicó que en esta planificación deben intervenir los tres niveles de gobierno, para no permitir la construcción de viviendas reducidas, en zonas de la periferia, sin los servicios públicos elementales.

Podría decirse que con el Infonavit, estaba resultando peor el remedio, que la enfermedad.

Se construían viviendas que al final eran abandonadas. Eran tan reducidas, que promovían el hacinamiento y por lo tanto la violencia intrafamiliar.

Dijo que de 2002 al 2012 el Infonavit construyó un millón de viviendas de una sola habitación, con lo que contribuyó al hacinamiento en lugar de resolver y ayudar a resolver el problema de la falta de vivienda.

Estas se construían en espacios no mayores de 36 metros y ahora el límite inferior deberá ser de 50 y con 2 recámaras.

Todo indica que por fin, alguien descubrió el hilo negro.

 

Palco de Prensa: Panistas Maruchan

 

Como si el horno estuviese para bollos, en el Partido Acción Nacional, el Senador Ernesto Ruffo Appel, comisionado de la transparencia y reingeniería del padrón blanquizaul, viene y advierte que pronto tendrán que salir, unos 250 mil panistas “maruchan”.

El solo hecho de recordarles el tema, genera incomodidad, al interior del panismo.

Se les identifica como “maruchan”, en referencia a una sopa del mismo nombre, que tan solo requiere ponerla unos minutos en el micro, pues se les dió ingreso al padrón, cual si fuesen una “sopa instantánea”.

Bueno, hasta antes de 1989, en que llega a la gubernatura Ernesto Ruffo Appel, hasta pena les daba reconocer que eran panistas. Por lo tanto, su padrón, prácticamente, permanecía estático.

Luego, el “poder de la nómina”, funcionó como un imán, pues el afilarse al partido en el gobierno, era casi como un requisito esencial para agarrar chamba.

Sin embargo, el proceso de ingreso era sumamente lento. Era tan engorroso, como decir que la solicitud debería ir avalada por viejos militantes. Su aprobación requería el “visto bueno” de varias instancias y además asistir a un curso de capacitación. Y esperar.

Los propios panistas recuerdan que hubo quienes tuvieron que repetir varias veces el curso, hasta que lograron la afiliación.

Pero entonces, los viejos panistas, los fundadores, los doctrinarios, fueron avasallados por los “neopanistas”, sumamente pragmáticos, quienes aprovechando el “poder de la nómina” y los recursos públicos, “rediseñaron” el tardado sistema de afiliación, substituyéndolo por uno “fast track”. Con ello surge la “onda grupera”.

La base de ello es que los panistas han manejado siempre que son un partido democrático, de forma tal que quien mostrara mayor número de seguidores, podía inclinar la balanza política en favor de alguien en particular.

Así fue como, quien deseara alcanzar un cargo de elección popular, tenía que negociar con las cabezas de los grupos. Los González, los Ramos, por citar un par de apellidos.

Estos, tratando de incrementar su poderío e influencia, buscaron la forma de “inflar” el padrón de militantes. Nadie se adjudica la titularidad del proyecto o programa, pero no por modestia, sino porque con ello se rompía el esquema tradicional de la afiliación al blanquiazul.

Curiosa o irónicamente, hay quien afirma que la primera fase de las “afiliaciones maruchán”, la puso en marcha Juan Manuel Gastélum Buenrostro, cuando llegó a la presidencia del comité municipal, del PAN en Tijuana, allá por 1993, luego impulsada por Felipe Calderón, cuando llega a la Presidencia de la República (2006-2012) y aprovechada por Francisco Blake Mora, para apuntalar su proyecto para lograr la gubernatura de Baja California. Pero la muerte lo sorprendió.

Total, la “onda grupera” creció tanto, como se los permitió el “padrón inflado”, al grado que escandalizó a los viejos panistas, que observaron la necesidad de retomar el control del panismo, impugnando las afiliaciones hechas al vapor.

Tan grave se pusieron las cosas, que en octubre de 2015, al sustituir a Gustavo Madero en la dirigencia nacional del PAN, Ricardo Anaya tomó dos decisiones esenciales para el futuro del panismo en el país : designó a Luis Felipe Bravo, al frente de la Comisión Anticorrupción y a Ernesto Ruffo Appel, como responsable de la Transparencia y Reingeniería del padrón del PAN.

Los dirigentes partidistas del blanquiazul, no hallaban como borrar o superar este tema de las “afiliaciones maruchán”, que formaban uno de los episodios más negros del panismo, a nivel nacional.

En septiembre de 2014, José Luis Ovando Patrón, dirigente estatal del PAN, decía que los panistas “maruchán” estarían a prueba un año y que por lo tanto, no participarían en el proceso interno de selección de candidatos, hacia los comicios del 2015.

Sin embargo, todo indica que las dirigencias panistas finalmente reconocieron que las “afiliaciones al vapor”, conocidas como “afiliaciones maruchán”, no se podrían “regularizar”, tan solo por el transcurso del tiempo.

Hoy Ruffo Appel, el comisionado de la reingeniería y la revisión del padrón blanquiazul, está mostrando que en lugar de la tolerancia, se optará por el “borrón y cuenta nueva”, eliminando a los “panistas maruchán“, quienes deberán ajustarse a reglas tradicionales de afiliación, si es que realmente desean ingresar al PAN.

La intención, es recuperar el rumbo ideológico del panismo, perdido a partir del surgimiento de la “onda grupera”, y quitar el control del panismo a los “neopanistas”. Dicho en otras palabras, reconstruir al PAN, hacia los comicios presidenciales del 2018.

Cabe recordar que en el 2012, luego del triunfo electoral del priísta Enrique Peña Nieto, el Presidente Felipe Calderón reconoció que habría que reconstruir al PAN, piedra sobre piedra.

El padrón “inflado” con los “panistas maruchán”, es tanto como los cimientos falsos de la estructura del panismo. Que conste.

[email protected]

 

Palco de Prensa: Los Trampolínes

 

Esta semana, Alfredo Postlethwaite Duhgón, presidente de la Coalición de Participación Social en la Educación, fustigó severamente el que se utilicen instituciones educativas y de salud, como trampolínes políticos.

Esto, luego de trascender que los panistas Ricardo Magaña y Sergio Tolento, se separaban de la Secretaría de Desarrollo Social y Secretaría de Salud Estatal, respectivamente, para ir en busca de posiciones electorales.

El dirigente de la Copase señaló que en ese tipo de dependencias, se debe designar funcionarios comprometidos y responsables con la salud y la educación de los bajacalifornianos.

Dijo que el Gobernador Kiko Vega, debe de analizar detenidamente los perfiles al designar a los individuos y hacer a un lado a quienes tienen aspiraciones políticas y utilizan esas dependencias como escaparate o trampolín.

Como dicen, no se le pueden pedir peras al olmo. Quienes gobiernan en la entidad, no son precisamente estadistas, sino individuos trepadores y oportunistas, que aprovechan cada posición que llegan a ocupar, para proyectarse hacia otra más, de mejor nivel o al menos con mayor salario.

Porque es sabido que no llegan a determinada posición, electoral o administrativa, porque sean expertos o estudiosos de un tema en particular, sino simplemente porque son amigos o compadres, de quienes tienen facultades para designarlos. Las designaciones, no se fundamentan en capacidades y experiencias, sino en relaciones personales. Los compadrazgos, pues.

Nadie puede demostrar, que el tal Ricardo Magaña, sea un excelente político, tan solo porque ha estado al frente de una dependencia, cuya función es derrochar recursos, regalando despensas y cobijas. Además, sin control alguno.

Eso lo hace cualquiera. Hasta el más inepto de los individuos. Más bien podría aplicarse aquello de que “no tiene culpa el indio, sino el que lo hace compadre”.

El tipo de cargo y lo laxo de las responsabilidades, permite el muestreo.

Curiosamente, a nivel nacional, cuando el PRI gobernaba el país, la institución más fuerte e ideal para de ahí llegara la Presidencia de la República, lo era la Secretaría de Gobernación. La responsable de la política interior de México.

Quien tenía el control, de todo lo que se hacía en territorio mexicano, tenía el conocimiento y la fuerza para gobernarlo.

Ahora, cuando la problemática y necesidades económicas son tan enormes, las instituciones más fuertes, son las encargadas de atender los problemas sociales, salud y educación.

Estar al frente de esas dependencias, permite a sus titulares proyectarse, el mostrar sus “virtudes” ante los mexicanos y que le permiten captar simpatías, a la hora del proceso electoral.

Pueden existir funcionarios realmente capaces, en otras áreas, pero que no son tan lucidoras. Incluso, en las que sí tienen que “sudar la camiseta”. En las que tienen que poner en práctica sus conocimientos y su experiencia.

El sistema político, tiene debidamente identificadas, las áreas que son más propicias para lucirse y hacer carrera política, sin tantos esfuerzos. Y sin muchos riesgos.

Esto también ocurre a niveles estatal y municipal.

No es que los individuos sean buenos políticos, si las funciones que les asignan, son, básicamente, las de distribuir despensas o cobijas. Cualquiera puede hacer esto.

Pero el problema no es tanto de los individuos, sino de quienes los asigna a dichas áreas y que les permiten mostrarse “generosos”, cuando que en lo personal, seguramente son tacaños e ineptos.

Como dicen : no hay quien, le den pan, que llore.

Los ponen ahí para que se luzcan. Se los permiten. Pues utilizan las posiciones como trampolínes políticos, para tratar de alcanzar otras posiciones.

Así es que, insistiendo, no tiene la culpa el indio, sino quien lo hace compadre.

En otras palabras, el que individuos como Ricardo Magaña y Sergio Tolento, utilicen las instituciones de gobierno, como trampolines políticos, no es culpa plena de ellos, sino del Gobernador que los asignó a esas áreas, y se los permite.

Claro, a lo mejor ni capacidad tienen para el buen desempeño de sus funciones, pero menos aún, si en lugar de tratar de cumplir su cometido, están pensando en lograr posiciones más cómodas y mejor pagadas.

Como dicen, por eso estamos como estamos.

[email protected]

 

Palco de Prensa: Las perspectivas

Aún cuando todavía no hay candidatos definidos, por parte de los diversos partidos políticos o independientes, que participarán en los comicios de junio del 2016, puede advertirse que no hay nada seguro para nadie, pero que el panorama electoral, podría cambiar radicalmente.

Para empezar, cabe recordar que en las pasadas elecciones locales, las del 2013, se enfrentaron dos fuerzas políticas, constituídas por dos coaliciones y una organización independiente, Movimiento Ciudadano.

Por una parte, la coalición Unidos por Baja California, integrada por PAN, PRD, Panal y Partido Estatal de Baja California, que llevaron como candidato a Gobernador a Francisco Vega de la Madrid, quien logró el triunfo, con 442 mil 868 votos, o sea el 47% de la votación.

Por la otra, Compromiso por Baja California, integrada por PRI, PVEM, PES y PT, llevando como candidato a la gubernatura a Fernando Castro Trenti, con 417 mil 909 votos, o sea el 44%.

De las cinco alcaldías, la primera coalición obtuvo solamente 2, o sea Mexicali y Playas de Rosarito, y la segunda 3, o sea Tijuana, Tecate y Ensenada.

Por cuanto hace a los 25 diputados, que integran la legislatura estatal, el PAN logró 7, 5 de mayoría relativa y 2 de representación proporcional, el PRD 1 de mayoría relativa, el Panal 2 de mayoría relativa, y el Partido Estatal de Baja California 2 de mayoría relativa, correspondiendo un total de 12 curules a la coalición Unidos por Baja California.

Así mismo, el PRI obtuvo 7 curules, o sea 4 de mayoría relativa y 3 de representación proporcional, el PVEM 1 de mayoría relativa, el PES 1 de mayoría relativa, el PT 1 de mayoría relativa y 1 de representación proporcional, siendo 11 posiciones de la alianza Unidos por Baja California.

A Movimiento Ciudadano le correspondieron 2 de representación proporcional.

Hay quienes aseguran, o sospechan, que la diferencia entre ambas fuerzas coaligadas, fue una oscura negociación, que implicó traiciones y venganzas.

En los comicios del 2016, solamente habrá una coalición o alianza, integrada por PRI, PVEM, PT y PANAL. Los demás partidos, contenderán con candidatos propios.

Pero además, se agregan a la contienda, dos nuevos partidos, el Partido Peninsular de las Californias y el Partido Municipalista de Baja California.

La novedad es que habrá candidatos sin partido o independientes, tanto a munícipes, como a diputados locales. Por Tijuana, destacan como presuntos candidatos a alcalde Gastón Luken, Carlos Atilano Peña y Carolina Aubanel Riedel.

El panorama indica que el voto duro de los partidos políticos, se verá afectado. En especial el del PAN, que contenderá sin aliarse con ningún partido. Ni PRD, ni Panal.

Además, porque sin duda alguna le restarán votos, dos aspirantes a la alcaldía, que antes vistieron de azul o que se iniciaron en la política, bajo la sombra del Partido Acción Nacional, que son Gastón Luken, ahora como independiente y Héctor Osuna Jaime, bajo la bandera de Movimiento Ciudadano. Es obvio que cada quien se llevará a su gente.

Quien también restará votos a los partidos políticos, lo será el militar retirado, Teniente Coronal Julián Leyzaola, quien seguramente participará como candidato a alcalde, por parte del PES.

Llama la atención, que el PRD y Panal, dejan al PAN, al que se habían aliado en pasados comicios. Unos dicen que ambos pretendían “vender caro su amor” y que los panistas no accedieron a las pretensiones.

Al final, el Panal reanuda amoríos con el PRI y el PRD decide lanzarse solo. Puede decirse, que se están acomodando las piezas hacia las elecciones grandes. La presidencial del 2018 y la gubernatura local en el 2019.

Hay priístas que no entienden esto, pues solamente ven el aspecto negativo de las alianzas. Que les quitan espacios, que podrían corresponderles a ellos mismos.

Sin embargo, esto tiene sumamente preocupados a los panistas, pues saben que si van solos en las próximas elecciones, podrían sufrir serias derrotas. Incluso la posibilidad de perder la gubernatura estatal, después de que la han ostentado durante 27 años.

Esto no es precisamente una prioridad para el PRI, sino conservar la Presidencia de la República, aunque tengan que “repartir el pastel” con otros partidos políticos. Por eso hablan de la posibilidad de establecer un gobierno de coalición.

En cambio, los panistas quisieran acaparar todo para ellos, aunque se atraganten. Los mexicanos se estarán muriendo de hambre, pero el país sigue siendo un excelente botín para los políticos.

Las perspectivas son, de acuerdo a la posición de cada quien. Para unos, alentadoras. Para otros, preocupantes.

[email protected]

 

Palco de Prensa: ¨Los Chapulines¨

Hay quienes equiparan a los políticos, con los chapulines, esos animalitos que se la pasan brincando de un lado a otro. Los políticos lo hacen en temporada electoral. Aún no concluyen el cargo para el que fueron electos y lo dejan, para intentar ocupar otro.

Otros dicen que parecen changos, brincando de una liana a otra.

Esto se observa en todos los partidos políticos. Los que están en la legislatura, dejan la curul, para lanzarse por una alcaldía o de perdis por una regiduría. Los regidores, se separan, para tratar de alcanzar una diputación. Total, es un cruzadero, de un lado a otro.

Esto ha molestado a los ciudadanos en general y ha preocupado a los dirigentes de los organismos empresariales, por ejemplo. Un día pidieron el voto para llegar a una posición y, sin haber cumplido plenamente su cometido, ahora se lanzan a una nueva aventura política.

Es absurdo, se observa, que pretendan buscar nuevos proyectos, sin concluir los que un días prometieron. Dejan truncos planes, que sus suplentes no han de continuar. Es más, que ni siquiera van a entender.

Esta semana, en la reunión mensual de Coparmex, el dirigente empresarial, Gustavo Fernández León, hizo referencia al tema de “Los chapulines” y dijo que afecta a la administración pública la desbandada de funcionaros, legisladores o regidores, que piden licencia para abandonar el cargo, para ir en busca de uno nuevo.

Seguramente desconcertó a quienes le escuchaban, cuando señaló que se debe volver a analizar la “Ley Antichapulín”, para tratar de evitar ese tipo de movimientos.

Para quienes no lo recuerden, cabe decir que el 12 de julio de 2002, los 25 diputados de la 17 Legislatura de Baja California, aprobaron reformas al Artículo 42 de la Constitución del Estado, para evitar que quienes detentaban un cargo de elección popular, se postularan para otro cargo similar, sin antes concluir aquél. A esta disposición es a lo que se llamó la “Ley Antichapulín”.

Esta pretendía impedir que diputados locales, alcaldes, síndicos procuradores y regidores, fuesen candidatos, mientras no concluyeran el cargo que ostentaban. Al menos hasta 3 años después de haber concluido la gestión para la que fueron electos.

Mario Herrera, en su obra “Baja California 60 años de Constitución”, hace un detallado análisis sobre el tema. Indica que hubo cuatro reformas al artículo 42 constitucional. La primera el 15 de enero de 1999, en la administración de Alejandro González Alcocer. La cuarta, el 2 de octubre de 2011, en la administración de José Guadalupe Osuna Millán.

Con la “Ley Antichapulín”, pasó, lo que ahora ocurre con la equidad de género. Se estableció, básicamente, como una “trampa” para los rivales políticos. Finalmente fue eliminada, por improcedente y porque al primero que afectó fue al empresario casinero Jorge Hank Rhon, pues fue un impedimento temporal cuando trató de contender a la gubernatura de la entidad.

Inicialmente, en junio de 2007, el PAN impugnó la candidatura de Hank Rhon, a la gubernatura estatal, argumentando que no podía contender, pues aún no concluía su gestión como alcalde de Tijuana. El empresario se vió impedido para continuar su campaña, hasta que el TRIFE resolvió a su favor, observando que la disposición violaba sus derechos constitucionales a votar y ser votado.

Finalmente Hank triunfó en los tribunales electorales y pudo contender como candidato priísta a gobernador, pero fue derrotado por el panista Osuna Millán.

En febrero de 2011, la Comisión de Gobernación, Legislación y Puntos Constitucionales del Congreso del Estado, aprobó derogar la llamada “Ley Antichapulin”, disposición que estaba vigente, pero que era improcedente.

Esto en sesión presidida por el diputado priísta Juan Montejano y en la que fungió como secretario el panista Ricardo Magaña. Formaban parte de la misma las diputadas Nancy Sánchez Arredondo y Lizbeth Mata Lozano, así como los diputados Julio Felipe García Muñoz y Jorge Lozano Pérez.

La “Ley Antichapulin”, es solamente una página borrosa de la historia política de Baja California. Tratar de revivirla, es absurdo e inútil. Los políticos lo saben y por ello se dan vuelo, brincando de un cargo a otro.

Sin embargo, es importante destacar que llama la atención que los políticos monopolizan los cargos públicos. Son unos cuantos los que los usufructúan. Hoy están aquí y mañana están allá.

Es criticable, que habiendo tantas posiciones, unos cuantos se apropian de estas. Como diría el “perro” Bermudez, en una crónica futbolera : -tuya, mía, te la paso, me la pasas. Y no le dan oportunidad a otros, que siempre están en la banca, en espera de “jugar” aunque sea durante unos minutos, antes de concluir el partido.

El sistema está tan viciado, que los políticos forman sus propios partidos, con lo que garantizan, que podrán formar parte de la legislatura o de los ayuntamientos, como diputados o regidores de lista, o sea aquellas posiciones que se les asignan, sin necesidad de salir a la calle a solicitar el voto.

Aunque es el colmo, que siendo diputados, pidan licencia para ser candidatos a alcaldes o regidores, y visceversa, que siendo regidores, síndicos o alcaldes, dejen el cargo para ir por una diputación.

“Los chapulines” seguirán saltando, de cargo en cargo, en tanto no haya nada que se los impida. Y los demás, como los “chinitos”, nada más “milando”.
[email protected]

Palco de Prensa: Las ingenuidades

Una de las características, de las personas, que no es idónea para quienes deseen participar en política, es la ingenuidad.

Ingénuos son, los que aún creen que la luna es de queso o que efectivamente existe la democracia.

Aquellos que olvidan, que en política son esenciales las relaciones personales y, por lo tanto, que valen más los compadrazgos o los padrinos, que la experiencia y trayectoria.

Esto lo comprobaron, y sufrieron en carne propia, los múltiples aspirantes a candidatos a diputados locales, en el proceso interno del Partido Revolucionario Institucional.

Les dijeron que el suelo estaría parejo, para todos. Y lo creyeron.

Les dijeron que las bases decidirían, quienes serían postulados. Y lo creyeron.

En principio, tales aseveraciones, sin ser totalmente ciertas, son válidas, para motivarlos a participar. Y se logró.

Muchos lo creyeron y se dedicaron a proclamar sus aspiraciones, pensando que con eso los tomarían en cuenta, a la hora de tomar decisiones.

Ahora deben reconocer que hubo quienes nunca externaron sus aspiraciones, y a la hora de la hora, lograron posiciones, sin pasar apuros.

Beisbolísticamente, puede decirse que “llegaron a home”, con un “toquecito”.

Ahí tienen los casos de los exdelegados federales, Marco Antonio Corona Bolaños Cacho, de Sedesol y Alejandro Arregui Ibarra, de Infonavit. Aplicaron aquello de : “no hay que llegar primero, sino saber llegar”. O bien, cabe observar que vale más un buen “padrino”, que mil horas de trayectoria política.

En cambio, hubo quienes consideraban que ya tenían la candidatura en la bolsa, y al final se quedaron “abanicando”.

A nivel munícipes, el caso del exdelegado de Economía, David Saúl Guakil, es un claro ejemplo de ello. Según los números de las encuestas de Consulta Mitofksy, tenía todo a su favor, para lograr la candidatura a alcalde de Tijuana. Pero se quedó con las ganas.

El día martes, de esta semana, los enviados del CEN del PRI, en un hotel de la Zona Río de Tijuana, se dedicaron a “bajar del macho”, a todo aquel que ya estaba programando el traslado a Mexicali, para registrarse como precandidatos a diputados.

Hubo quienes, se resistían a creer lo que les decían. Que “las preferencias” no les favorecían.

Uno de ellos, Jesús García Castro, quien ya se sentía candidato a diputado por el distrito 16.

Incluso, a través de las redes sociales, invitó a sus simpatizantes, a que lo acompañaran a Mexicali, a su registro como precandidato, en el proceso interno del tricolor.

“Amigos –les decía- me es muy grato comunicarles e invitarles a que me acompañen mañana martes 1 de marzo a las 2 pm en las instalaciones del CDE del PRI en Mexicali donde estaré presentando mis documentos para registrarme como aspirante a precandidato a DIPUTADO por el distrito 16 porque ‪#‎JuntosGanamosMás‬”.

Sin embargo, el líder cenopista no llegó ni a La Rumorosa. Es más, ni a la Presa Rodríguez. Lo “bajaron del macho” y le dijeron que no estaba en la lista. Que la posición que buscaba, estaba etiquetada para Bernardo Padilla, exSecretario General del XXI Ayuntamiento de Tijuana.

Y ni modo, en la política no se vale hacer berrinches. Si a alguien “no le favorecen” las “preferencias electorales”, ni aunque se “amache”. Hay que tragar camote –otros le refieren de manera grosera- sin hacer gestos.

Teniendo el paso libre, Padilla acudió a registrarse como precandidato, en cuyo acto agradeció públicamente el apoyo recibido de parte de varios personajes. Entre ellos, a Jesús García.

Puede decirse que, salvo prueba en contrario, esta etapa se llevó a cabo, sin ningún incidente. Claro, no pasó desapercibido que algunos priístas, despistados, a quienes no hubo tiempo de avisarles que no estaban “palomeados”, acudieron a registrarse como precandidatos.

De esos ingenuos, que se creyeron que efectivamente el proceso de selección de candidatos sería abierto, democrático. Luego les dirán que sus documentos no estaban completos.

Y aunque el dirigente estatal del PRI, Chris López Alvarado, ha insistido en que en este proceso interno, no se favorecerá a ninguna corriente priísta, cabe observar que al “Grupo Caliente”, al menos le tocaron dos posiciones.

Efectivamente, la del Distrito 1, de Mexicali, para Anahí Martínez García, coordinadora estatal del Programa de Comedores Comunitarios de Sedesol y Secretaria General de la Fundación Colosio en Baja California, a cargo del hankista Andrés Garza.

La otra posición es la de Benjamín Gómez Macías, en el Distrito 7 de Tecate, con varios ex en la administración municipal del llamado “Pueblo Mágico”.

Ya habrá tiempo de revisar la lista completa e identificar las “bajas” en la lista de aspirantes. Aquellos que ingenuamente pensaban que iban a ser. Y no fueron.

[email protected]