Skip to main content

Etiqueta: oidos

¿Cuál es la forma correcta de limpiar los oídos?

Científicos del Hospital Henry Ford, en Estados Unidos demostraron la relación entre el uso de cotonetes y la ruptura de los tímpanos.

De acuerdo con los especialistas, la mitad de los pacientes que acuden a consulta con un otorrinolaringólogo, usan cotonetes para la higiene de los oídos. Esto produce daños muy severos si se introduce el objeto muy adentro del canal auditivo, pues puede perforar la membrana timpánica, causar parálisis facial y vértigo; por lo que aquí te dejamos unos tips para limpiar perfectamente los oídos, sin utilizar los cotonetes.

1.- Junta 20 gotas de peróxido fresco y mézclalas con la misma cantidad de agua y 5 gotas de vinagre. Aplica 5 gotas en cada oído y realiza la operación 1 o 2 veces al mes.

2.- Limpia los oídos después de tomar una ducha. Es mucho más fácil porque el cerumen estará más suave.

3.- Evita limpiar los oídos con conos de cera, que consiste en colocar una vela hueca encendida en el oído. Sus defensores afirman que succionará la cera de los oídos, pero algunas investigaciones han demostrado que no solo no es eficaz, sino puede causar lesiones graves, como quemaduras y perforación del tímpano.

Por: EME de Mujer.

¡Peligro! Te decimos por qué no debes perforar los oídos de tu bebé

Una de las costumbres más comunes sobre una niña recién nacida es la colocación de aros, perforando sus orejas. Sin embargo, la Academia de Pediatría advirtió sobre los peligros de esta práctica que tiene algunos que lo aceptan, y otros que no tanto.

Algunos asumen que cuando sean grandes van a quererlas perforadas, pero cuando son bebés no recuerdan el dolor que genera esto. Otros padres deciden hacerlo desde temprana edad para que no haya dudas en cuanto al sexo del bebé. En cuanto a otros, simplemente lo hacen por algo cultural.

Sin embargo, desde la Academia Americana de Pediatría recomiendan esperar para perforar las orejas de la niña para evitar los riesgos que conlleva la pieza de metal en un recién nacido. Pueden quedar atrapados en la ropa, y de ponérselas en la boca, puede causarle problemas de salud.

Algunos padres ni siquiera esperan algunos días para colocarle los aros, sino que lo hacen recién a las pocas horas, incluso antes de que el bebé se de la vacuna del tétano, que suele darse a los dos meses de vida. Esta vacuna se da también a los 6, y a los 15, y los médicos recomiendan que las perforaciones se realicen después de las 3 rondas.

Otra de las precauciones que se informan es que los aros sean de oro, y que el equipo necesario para la perforación no sólo sea el correcto, sino que esté debidamente esterilizado. En el peor de los casos, esto podría generar que su hija sufra una infección y se elevan las posibilidades de contraer hepatitis.

Otra de las complicaciones son las reacciones alérgicas, que puede causar una infección en el lóbulo de la oreja por el metal que se utilizó para hacer la perforación.

Fuente: Mitre

¡Cuidado! El dolor de oídos debe ser atendido

Ante la molesta sensación de presión en los oídos  que puede ser ocasionada por diversos factores, es necesario acudir con el médico familiar con los primeros síntomas; presión con dolor, sordera parcial, mareo, náuseas, vómitos y fiebre; este padecimiento tiene mayor prevalencia en los niños ya que normalmente comienzan rascándose la oreja, al mismo tiempo que inician con problemas de audición, irritabilidad y fiebre.

El doctor Abdel Karin Montoya Carrillo, director de la Unidad de Medicina Familiar (UMF) número 18 del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) en Tijuana, explicó que el padecimiento ocurre normalmente por una infección provocada por virus o bacterias que entran en el cuerpo a través de la nariz y la boca o por neuralgia (irritación de los nervios), ocasionando inflamación e infección del conducto auditivo del oído externo.

Advirtió que los niños más propensos a este tipo de padecimientos  son aquellos que están expuestos al humo del cigarrillo, quienes tienen antecedentes familiares de infecciones, los prematuros con poco peso al nacer y los varones.

Además, indicó, los bebés amamantados son menos propensos a infecciones, ya que la leche materna contiene anticuerpos que los ayuda a protegerse.

El doctor Montoya Carrillo recomendó a la derechohabiencia y público en general evitar rascarse los oídos con objetos extraños como plumas, llaves, clips o pasadores para el cabello y a acudir de inmediato a su UMF en cuanto se presente cualquier molestia.

Los oídos deben protegerse de sonidos fuertes: IMSS

Son diversos factores por los que una persona sufre pérdida de audición, los principales son la exposición al ruido  intenso de manera constante o por enfermedades crónico degenerativas.

 El doctor Carlo Pedroza Méndez, otorrinolaringólogo del Hospital General Regional (HGR) número 20 del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) en Tijuana explicó que por lo regular los problemas de sordera de los pacientes son secundarios a infección, enfermedad central o trauma acústico severo.

 Añadió que por lo regular son las tonalidades agudas las que inicialmente dejan de percibirse ante un caso de hipoacusia o sordera, normalmente si la persona escucha sin dificultad puede percibir a 20 decibeles el sonido y en todas las frecuencias.

 La sordera puede ser leve, moderada o severa, y el diagnóstico, se establece a través de un estudio denominado audiometría.

 En algunos casos, la pérdida de audición afecta a trabajadores de lugares con una exposición al ruido mayor de 85 decibeles. En estos casos, indicó, es necesario que médicos especialistas en salud o medicina del trabajo acudan a dictaminar este tipio de riesgo laboral.

 Destacó que es necesario tomar medidas preventivas en el trabajo, como el uso de protectores y tapones en los oídos.

 La exposición a ruidos intensos, señaló el doctor Pedroza, son factores que contribuyen a un incremento en situaciones de adultos jóvenes.

 Agregó que el uso prolongado de audífonos es la principal causa de daños en el oído, sobre todo en niños y jóvenes, aditamento utilizado cada vez con mayor frecuencia en teléfonos celulares y equipo de cómputo.

 El especialista del IMSS advirtió que una vez que  ocurre la hipoacusia, es irreversible, derivado de que las células del oído no son capaces de regenerarse.

Invita IMSS a prevenir infecciones de oídos en menores

 El dolor de oído que se describe frecuentemente como una sensación de presión, normalmente es consecuencia de una infección provocada por virus o bacterias que entran en el cuerpo a través de nariz y boca, explicó el doctor Ramón Rojo López, director de la Unidad de Medicina Familiar (UMF) número 39 del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) en Tecate.

 Señaló que las principales causas relacionadas a este padecimiento son lesiones, inflamación, infección del conducto auditivo del oído externo, neuralgia (causado por la irritación de los nervios) e infecciones de garganta, ocasionando dolor y fiebre.

 Resaltó que los síntomas son percibidos como presión con dolor, sordera parcial, mareo, náuseas, vómitos  y fiebre, pero cuando se inflama el conducto auditivo externo o se rompe el tímpano, puede drenar y con ello la infección cede y  el dolor disminuye.

 Destacó que los niños pequeños tienen más probabilidades de presentar este tipo de afecciones; normalmente comienzan tirándose o rascándose la oreja, asimismo inician con  problemas de audición, irritabilidad y fiebre, por lo que la recomendación es acudir inmediatamente con el médico familiar.

Los bebés alimentados con leche materna son menos proclives a  infecciones, ya que ésta contiene anticuerpos que los ayuda a protegerse, en cambio, si toma biberón recostado de espaldas, es probable que la leche entre en la trompa de Eustaquio, por lo que es mejor sostenerlo semi-erguido mientas come.

 Explicó que los menores más propensos a este tipo de padecimientos son aquellos que están expuestos al humo del cigarro, quienes tienen antecedentes familiares de infecciones, los prematuros con poco peso al nacer y los varones.

Enfatizó que no se debe suministrar aspirina sin la aprobación del médico ya que está asociada con el síndrome de Reye; enfermedad fatal que puede ocurrir en niños que tienen ciertas infecciones vírales.  Por último, puntualizó que en la mayoría de los casos el dolor desaparece por sí solo después de unos días del tratamiento con antibióticos.