Skip to main content

Etiqueta: nasa

‘Cometa de Navidad’ – el más brillante del año – pasará por la Tierra este domingo

El cielo nocturno cobrará vida este fin de semana cuando un cometa verde se deslice por la Tierra en los talones de la exhibición de bolas de fuego verdes de la  lluvia de meteoros Geminid .

El cometa 46P / Wirtanen comenzó a brillar en noviembre, pero el domingo se acercará más a la Tierra y será visible a simple vista. El cometa vendrá a menos de 7 millones de millas de la Tierra, una proximidad que no volverá a ocurrir durante 20 años. Eso es 30 veces la distancia de la luna de nosotros.

El cometa debería ser más brillante el 16 de diciembre, tan brillante como la estrella en la constelación del mango de Little Dipper, según la NASA. Pero incluso ahora, actualmente es el cometa más brillante del cielo nocturno y el más brillante de 2018.

El departamento de astronomía de la Universidad de Maryland dijo que el cometa 46P será el  décimo cometa más cercano  desde 1950 porque pocos cometas son lo suficientemente brillantes como para ser vistos a simple vista.

El “cometa de Navidad” aparece en nuestro cielo una vez cada cinco años a medida que orbita el sol. Estaba más cerca del sol el 12 de diciembre. El cometa lleva el nombre del hombre que lo observó por primera vez en 1948, Carl Wirtanen, un asistente de observación en el Observatorio Lick de California.

“Mira hacia el este con un pequeño par de binoculares o un telescopio para ver el cometa verde y borroso. Estará cerca de la constelación de Orión, o la cacerola ”, dijo Brad Tucker de la Escuela de Investigación de Astronomía y Astrofísica de la Universidad Nacional de Australia.

Al igual que cuando ve una lluvia de meteoritos, querrá estar en un área sin mucha contaminación lumínica. Mira en cualquier momento entre el crepúsculo y el amanecer para echar un vistazo. Visite  TimeandDate.com  para averiguar el mejor momento en su parte del mundo.

Si no puede verlo, el  Proyecto de Telescopio Virtual  transmitirá las observaciones desde sus telescopios robóticos.

Entonces, ¿por qué el cometa se ve borroso o fantasmal? Tiene tres cuartos de milla de ancho con un núcleo de menos de una milla de ancho. Pero la atmósfera alrededor del cometa, o coma, es más grande que Júpiter. Cuando pasa el sol, este cometa helado experimenta esencialmente un poco de fusión. Eso es lo que crea la nube verde brillante.

La naturaleza difusa del coma y su brillo pueden hacer que sea más difícil de ver, especialmente si se usan binoculares o un telescopio. Los astrónomos han predicho que el cometa tendrá una magnitud de 4.2, lo que significa que lo más probable es que se necesite un cielo oscuro y claro y una ausencia de luz ambiental para verlo.

Y a diferencia de otros avistamientos de cometas, la cola de este cometa estará detrás de ella cuando pase, lo que significa que es muy probable que no la veamos a menos que la cola desarrolle una curva antes de acercarse a la Tierra.

Comet 46P fue originalmente elegido por la Agencia Espacial Europea para aterrizar la sonda Rosetta en su superficie, pero los retrasos en el lanzamiento hicieron que se seleccionara un nuevo objetivo. (Rosetta aterrizó en el cometa 67P en 2014).

“El cometa de Wirtanen podría fácilmente ser elegido nuevamente para otra misión”, dijo Jim Lattis, director del centro de alcance astronómico de la Universidad de Wisconsin, UW Space Place. “Entonces, eso significa que mirar a este cometa cada vez que se acerque podría ser importante”.

Al igual que la  misión OSIRIS-REx  de estudiar el asteroide Bennu, un remanente del sistema solar temprano, el Comet 46P podría proporcionar una visión similar.

“Estamos observando cosas que se formaron durante la formación del sistema solar y que se han congelado desde entonces”, dijo Lattis. “Cuando estas cosas entran y tenemos la oportunidad de estudiarlas, estamos viendo algunas de las materias primas de las que se formaron la Tierra y los otros planetas y todo lo demás”.

Fuente: FOX 5

Joven mexicano ganó concurso de la NASA pero quedó endeudado con su escuela

Ganó el segundo lugar en un concurso en la NASA, pero ahora Jonathan Sánchez, estudiante de Ingeniería Aeronáutica en la Universidad Politécnica Metropolitana de Hidalgo y vecino de Tultepec, rifa una consola de videojuegos para pagar 20 mil pesos que le prestó su escuela.

El joven de 20 años compitió con otros 40 alumnos de todo el mundo, y junto con alumnos de España y Ecuador, logró que su proyecto fuera aplicado a futuro en la Estación Internacional Espacial.

Para realizar el viaje a Estados Unidos gastó cerca de 3 mil 500 dólares, dinero que consiguió de patrocinios, con otra rifa de artículos personales y con el préstamo que recibió de la Universidad Politécnica Metropolitana.

El plazo para pagar el préstamo vence este mes y sino lo logra saldar, tendría que pagar intereses. Cada boleto de la rifa cuesta 20 pesos y lleva vendidos 300 tiques.

La rifa de la consola la realizará el 24 de diciembre en el centro de Tultepec.

“Sí se siente algo de presión (con la deuda), pero son los riesgos del trabajo, los tienes que agarrar y seguir adelante.

“Estudiar, echarle ganas y tengo el apoyo de mi familia que se han estado moviendo con vender boletos y ahí vamos”, expresó ayer Jonathan.

El préstamo le sirvió para costear boletos de avión y comprar comida en Texas.

“(El préstamo) fue para los boletos de avión y para comprar comida, hospedaje de allá. Comía hamburguesas, en frente de la NASA hay lugares para comer”, señaló.

El proyecto que hizo Jonathan son tubos de nanocarburo enfocados a los transbordadores y fue basado en las misiones que se han aplicado en el Telescopio Hubble.

El material que experimentaron de manera cualitativa es resistente a propiedades térmicas, a las propiedades cósmicas solares y a rayos ultravioleta, así como al oxígeno atómico, explicó.

Fuente: Debate

Lluvia de meteoros iluminará el cielo esta noche

El cielo será iluminado con hasta 15 meteoros por hora.

Este fin de semana, la lluvia de estrellas Leónidas, relacionadas con el cometa 55P/Tempel-Tuttle, engalanará el cielo con una tasa máxima de actividad de 15 meteoros por hora.

Este espectáculo astronómico alcanzará su punto máximo en las horas previas al amanecer del 17 de noviembre, con una mejor visualización desde las 3:00 horas hasta el amanecer en el Hemisferio Norte, destacó la Oficina de Medio Ambiente de Meteoroides de la NASA.

En México, las personas que se encuentran al norte del país tendrán mayores posibilidades de apreciar el brillo de los meteoros debido a las condiciones climáticas.

Las Leónidas son meteoritos brillantes y rápidos que viajan a una velocidad de 71 kilómetros por segundo, por ello, son considerados como algunos de los meteoros más rápidos.

Los remanentes del cometa 55P/Tempel-Tuttle, que originan las Leónidas, también son conocidos por sus bolas de fuego, explosiones más grandes de luz y color, las cuales pueden durar más tiempo que una racha promedio de meteoros.

Lo anterior, porque las bolas de fuego se originan mediante partículas con mayor material.

El cometa Tempel-Tuttle, descubierto de manera independiente por Ernst Tempel en 1865 y Horace Tuttle, tarda 33 años en realizar una sola órbita alrededor del Sol.

Las Leónidas también son conocidas por haber producido grandes tormentas de meteoros en 1833, 1866, 1966 y 2001. Sin embargo, será hasta 2099 cuando la Tierra se encuentre a otra “densa nube de escombros”.

De acuerdo con la Sociedad Americana de Meteoros, es probable que cuando el cometa regrese en 2031 y 2064, genere buenas manifestaciones de la actividad de Leónidas con tasas superiores al ciento por ciento.

Fuente: Excélsior

NASA advierte el próximo regreso del asteroide “Halloween”

Un asteroide que, en ciertas condiciones de luz, se asemeja a un cráneo humano, volará más allá de la Tierra justo después de Halloween.

El título oficial de de esta roca espacial es Asteroid 2015 TB145 y es un llamado “cometa muerto” que ha perdido la mayor parte de su hielo y gases. Apropiadamente por su aspecto macabro, el asteroide pasó volando sobre la Tierra en Halloween 2015, lo que provocó que la NASA lo llamara “La gran calabaza”.

La influencia gravitacional del asteroide es tan pequeña que no tendrá ningún efecto detectable en la luna ni nada aquí en la Tierra, incluidas las mareas de nuestro planeta o las placas tectónicas.

Descubierto por primera vez el 10 de octubre de 2015 por la Universidad de Hawai Pan-STARRS-1 (Telescopio de estudio panorámico y sistema de respuesta rápida), el “asteroide de Halloween”está listo para hacer otro sobrevuelo en noviembre, dicen los investigadores. Sin embargo, esta vez no estará tan cerca de nuestro planeta.

El Centro de Estudios NEO en JPL es un nodo central para el análisis de datos del Programa de Observación de Objetos Cercanos a la Tierra de la NASA y un grupo clave de astrónomos y científicos que vigilan el cielo con sus telescopios en busca de asteroides que podrían ser un peligro e impactar nuestro planeta y así predecir sus caminos a través del espacio en el futuro.

“El enfoque cercano del 2015 TB145 a aproximadamente 1.3 veces la distancia de la órbita lunar, junto con su tamaño, sugiere que será uno de los mejores asteroides para imágenes de radar que veremos durante varios años”, dijo Lance Benner, de Jet Propulsion Laboratory, quien dirige el programa de investigación de radar de asteroides de la NASA. “Planeamos probar una nueva capacidad para obtener imágenes de radar con una resolución de dos metros por primera vez y esperamos ver niveles de detalle sin precedentes”.

En 2016, la NASA abrió una nueva oficina para rastrear asteroides y cometas que se acercan demasiado a la Tierra. La Oficina de Coordinación de Defensa Planetaria (CNEOS)  tiene el programa e la agencia para detectar y rastrear objetos cercanos a la Tierra, conocidos como NEO.

Esta semana, la agencia espacial de Japón lanzó impresionantes fotos nuevas y videos de la superficie rocosa de un asteroide distante que fueron capturados por dos pequeñas naves espaciales exploradoras.

Fuente: La Opinión

La NASA premiará con 1 millón de dólares a quien logre convertir CO2 en azúcar

El dióxido de carbono domina la delgada atmósfera de Marte, así que sacar provecho de esa capa podría ser crucial de cara a misiones espaciales que colonizasen el planeta rojo.

Eso es lo que pretende la NASA, que ha anunciado una inciativa con la que premiará con un millón de dólares a la persona o grupo de personas que logren desarrollar un sistema para convertir ese CO2 en glucosa.

Un premio jugoso para el ganador

La glucosa, rica en energía, sería un útil combustible para “bioreactores”que podrían ayudar a fabricar un buen número de objetos para los futuros colonizadores de Marte, afirman en la NASA.

Monsi Roman, responsable del programa llamado Centennial Challenges, explicaba que “habilitar la vida humana de forma sostenida en otro planeta hará necesario un gran conjunto de recursos, y no podremos llevar a esos planetas todo lo que necesitamos. Tendremos que ser creativos”.

En el anuncio oficial de la iniciativa Roman explicaba cómo “si podemos transformar recursos cuantiosos y existentes como el dióxido de carbono en una variedad de productos útiles, las aplicaciones espaciales (y terrestres) serían ilimitadas”.

En la primera fase de este particular concurso los candidatos deberán enviar todos los detalles de su sistema antes de abril de 2019, y habrá cinco finalistas que pasen el primer filtro y que ganarán 50.000 dólares.

En la segunda fase se deberá construir y demostrar el sistema de conversión, y el ganador ganará los 750.000 dólares restantes del premio.

El concurso está abierto a ciudadanos y residentes de los Estados Unidos, pero otros investigadores extranjeros pueden también participar como miembros de un equipo de Estados Unidos, tal y como se indica en las normas del concurso.

Fuente: Xataca

Asteroide potencialmente peligroso pasará este martes muy cerca de la Tierra

Un asteroide, cuyo tamaño se estima que puede doblar el de un avión Boeing 747 o superar el de la Pirámide de Giza, se encuentra viajando por el espacio a una velocidad de más de 32 mil kilómetros por hora (20 mil millas por hora) y se espera que se acerque a la Tierra este martes 28 de agosto, según informa el Daily Mail.

Así, según especifica el medio británico, el NF23 pasará “muy cerca” de la Tierra (a algo menos de 5 millones de kilómetros o el equivalente a 13 veces la distancia entre la Tierra y la Luna) este martes. Según la NASA, el tamaño oscila entre los 70 y los 160 metros de ancho.

Esta roca espacial esta considerada como “potencialmente peligrosa” por su cercanía con la Tierra. No obstante, el Daily Mail recalca que el asteroide debería continuar su trayectoria de forma “segura” sin rozar el planeta.

La NASA mantiene un registro de este y otros objetos próximos a la Tierra (NEOs por sus siglas en inglés) con el objetivo de detectar cualquier potencia amenaza. En concreto, esta roca pertenece al grupo ‘Atenas’, denominado por el asteroide ‘Atens 1862’.

El asteroide 2016 NF23 también se sitúa en la categoría elaborada por la NASA de “objetos potencialmente peligrosos”, en la que se incluyen todos aquellos que se acercan a una distancia menos de 0.05 au de la Tierra (149.597.870.700 metros) o tienen una magnitud absoluta (H) de 22.0 o mayor índice brillante. El asteroide 2016 NF23 tiene una magnitud absoluta de 22.9.

En los últimos años, la NASA se ha centrado en encontrar objetos cercanos a la Tierra mayores de 140 metros, dado que el 90% de los de un kilómetro o mayores ya han sido localizados. En comparación, sólo el 10% de aquellos más pequeños, pero potencialmente catastróficos, han sido localizados hasta la fecha.

Fuente: Europa Press

NASA anuncia histórica misión que busca “tocar el Sol”

La agencia espacial norteamericana ha anunciado hoy una de las misiones más peligrosas y complejas de su historia. La NASA lanzará el próximo año la sonda anteriormente conocida como Solar Probe Plus, hoy bautizada como Parker Solar Probe en honor al astrofísico norteamericano Eugene N. Parker.

La nave pretende explorar el Sol más cerca que nunca, situándose a solo 6 millones de kilómetros de la superficie de la estrella y soportando dosis de radiación y temperaturas elevadísimas, nunca vistas anteriormente. El motivo es que el vehículo espacial se localizará siete veces más cerca del Sol que cualquier otra misión pasada.
Según la NASA, la iniciativa “revolucionará nuestro conocimiento sobre el origen y la evolución del viento solar”.

Este fenómeno, descubierto por el propio Eugene N. Parker, describe el conjunto de chorros de partículas cargadas que expulsa el Sol, y que pueden tener consecuencias muy peligrosas sobre los planetas del sistema solar.

Hace miles de años, dicho viento fue el culpable de desgarrar la atmósfera de Marte y su actividad actual, en forma de tormentas geomagnéticas, podría llegar a afectar a los sistemas de transporte, los GPS y las redes eléctricas que operan en la Tierra. Pero aún quedan muchas incógnitas por resolver acerca de la actividad de nuestro astro.

Una misión para revelar los secretos de la corona

La ventana de lanzamiento de la Parker Solar Probe está prevista entre el 31 de julio y el 19 de agosto de 2018. Tras su despegue, la sonda tendrá como objetivo girar alrededor del Sol en veinticuatro ocasiones, de forma que cada órbita tendrá una duración de 88 días.

La nave se impulsará gracias al campo gravitatorio de Venus para ir reduciendo progresivamente la órbita mientras explora nuestra estrella, de forma que la Parker Solar Probe llegará a estudiar el Sol a solo 6 millones de kilómetros de la superficie. Durante las órbitas finales, el vehículo espacial girará a la impresionante velocidad máxima de 754.000 kilómetros por hora, o lo que es lo mismo, más de 200 kilómetros por minuto.

La misión tratará de comprender el origen del viento solar y las tormentas que pueden ‘azotar’ a los planetas del sistema solar, incluida la Tierra
“Enviaremos la Parker Solar Probe para ‘tocar’ el Sol con el fin de revelar los misterios de la corona, pero también para proteger a una sociedad cada vez más dependiente de la tecnología amenazada por el tiempo espacial”, han señalado los investigadores.

La misión tendrá una duración de 6 años y 11 meses, un período de tiempo en el que tratará de monitorizar de cerca la actividad solar y mejorar nuestra comprensión sobre las tormentas que pueden azotar a nuestro planeta.

La Parker Solar Probe tratará de resolver dos preguntas clave: ¿por qué la corona (atmósfera) del Sol está mucho más caliente que la fotosfera? ¿Y cómo se acelera el viento solar?

La misión, que ha sido calificada como “extraordinaria e histórica” por la agencia espacial norteamericana, analizará de cerca la última región por explorar del sistema solar. Los científicos pretenden estudiar de cerca la corona, tratando de determinar cómo se incrementa su temperatura e investigando acerca del origen del viento solar.

Durante el anuncio, la NASA ha admitido que la Parker Solar Probe ha tardado tanto en ser una realidad debido a que los materiales necesarios para la nave “no existían hasta ahora”. La sonda y sus instrumentos científicos estarán protegidos por una suerte de escudo protector a base de carbono, que disipará el calor extremo que recibirá durante el tiempo que dure la misión.

Según los cálculos de la NASA, la Parker Solar Probe soportará temperaturas superiores a los 1.370ºC.
El vehículo espacial será la primera nave impulsada por la humanidad para estudiar de cerca una estrella.

Gracias al trabajo de la Parker Solar Probe, los científicos comprenderán un poco mejor la actividad de nuestro Sol y de otras estrellas que están siendo orbitadas por exoplanetas situados a millones de años luz.

“La sonda se acercará lo suficiente al Sol como para estudiar cómo el viento solar acelera de velocidades subsónicas a supersónicas, y orbitará sobre el lugar donde se originan las partículas solares más energéticas”, ha asegurado la agencia espacial norteamericana.

La Parker Solar Probe soportará temperaturas superiores a los 1.370ºC y dosis nunca vistas de radiación
El lanzamiento de esta misión permitirá resolver incógnitas que han intrigado a la comunidad científica durante más de seis décadas, superando además el récord histórico registrado por la sonda Helios 2.

Durante los años setenta, esta nave llegó a explorar el Sol localizándose a 43 millones de kilómetros de su superficie, en una posición mucho más alejada de la que tendrá la Parker Solar Probe.

Con esta nueva iniciativa, será la primera vez que, al menos en sentido metafórico, la humanidad ‘toque’ el Sol para comprender mejor sus misterios.

NASA descubre otros planetas con océanos

‘Europa, una de las lunas de Júpiter, tiene un oceáno’. En la década del 2020 se lanzará una misión para explorar ese océano, cubierto por una capa de hielo.

Los descubrimientos que anunciará la NASA tienen que ver con las lunas de Saturno

La NASA presentará este jueves una serie de nuevos descubrimientos sobre los mundos con océanos en nuestro sistema solar. Saber más sobre estos mundos oceánicos podría ayudar en la búsqueda de la vida más allá de la Tierra.

Los hallazgos fueron recogidos por investigadores usando el telescopio espacial Hubble y de la nave espacial Cassini. La cual ha estado orbitando Saturno desde 2004, y la misión termina este año.

“Durante su tiempo en Saturno, Cassini ha realizado numerosos descubrimientos importantes, incluyendo un océano global que mostró indicios de actividad hidrotérmica dentro de la luna helada ‘Encelado’ y mares líquidos de metano en su luna Titán”, dijo la NASA en un comunicado a CNN.

Otros mundos oceánicos en nuestro sistema solar podrían ser las lunas de Júpiter Europa, Ganímedes y Calisto; las lunas de Saturno Encelado, Mimas y Titán; la luna de Neptuno Tritón; Y el planeta enano Plutón.

Se cree que Venus y Marte fueron alguna vez mundos oceánicos, pero el efecto del gas de efecto invernadero y una atmósfera vulnerable, hicieron que esos planetas perdieran sus océanos.

Incluso a través de la recientemente apuntada misión Europa Clipper. Esta misión investigará la luna Europa, de Júpiter, que tiene un océano de agua salada que contiene hasta dos veces el agua de la Tierra, aunque debajo de una capa de hielo.

Los investigadores quieren saber si Europa podría albergar vida en su océano. En septiembre se descubrieron columnas de agua que se elevan hasta 200 kilómetros por encima de la superficie.

Europa podría ser el mejor caso para hallar vida en nuestro sistema solar fuera de la Tierra, dijo Britney Schmidt, profesora asistente en la Escuela de Geología y Ciencias Atmosféricas del Instituto de Tecnología de Georgia.

Schmidt investigará los resultados del instrumento de radar del ‘Europa Clipper’ que puede penetrar el hielo. Funciona como una radiografía, pues puede ofrecer imágenes a través del espesor desconocido de la corteza helada de Europa de la misma manera en que los científicos utilizan los terremotos para evaluar el interior de la Tierra.

ANTECEDENTES

La investigación que sugiere la posibilidad de que exista un océano en Europa fue publicada en 1977.  Luego la misión Galileo llegó a Europa en 1996 y reveló por primera vez que había un océano en otro planeta.

Detecta NASA 8 asteroides con peligro de impactar la Tierra

La misión NEOWISE de la NASA detectó 8 objetos en el último año que se clasifican como asteroides con alta peligrosidad, en función de su tamaño y de cómo sus órbitas se acercan a la Tierra.

La Administración Nacional de la Aeronáutica y del Espacio (NASA, por sus siglas en inglés) informó en su página de Internet que la nave espacial NEOWISE caracterizó hasta ahora un total de 439 de objetos cercanos a la Tierra (NEOs) desde que la misión reinició en 2013. De éstos, 72 eran nuevos descubrimientos.

Los NEOs son cometas y asteroides que se desplazan por la atracción gravitatoria de los planetas gigantes del sistema solar hacia órbitas que les permiten entrar en la “vecindad” de la Tierra.

Con la publicación de su segundo informe, la nave espacial de la NASA completó otra señal en su misión por descubrir, seguir y caracterizar los asteroides y cometas que se acercan a la Tierra.

Desde el inicio de su análisis en diciembre de 2013, NEOWISE midió más de 19 mil asteroides y cometas en longitudes de onda infrarroja. Más de 5.1 millones de imágenes de infrarrojos del cielo se recogieron en el último año.

“Mediante el estudio de la distribución del material más luminoso y de color más oscuro, los datos de NEOWISE nos dan una mejor comprensión de los orígenes de los NEOs, procedentes de cualquiera de las diferentes partes del cinturón principal de asteroides entre Marte y Júpiter o de las poblaciones de cometas más helados”, dijo el investigador principal adjunto de la misión en JPL, Pasadena, California, James Bauer.

Llamada en un inicio WISE, la nave espacial se lanzó en diciembre de 2009 y fue puesta en estado de hibernación en 2011, después de completar su misión principal.

En septiembre de 2013 se reactivó y se renombró como NEOWISE y se le asignó una nueva misión: ayudar a la NASA a identificar la población de objetos peligrosos cercanos a la Tierra.

NEOWISE también caracteriza asteroides y cometas conocidos antes, para proporcionar información sobre sus tamaños y composición.

“NEOWISE descubre objetos grandes y oscuros, cercanos a la Tierra, complementando nuestra red de telescopios terrestres que operan en longitudes de onda de luz visible. En promedio, estos objetos tienen muchos cientos de metros de diámetro,” dijo por su parte la investigadora principal de NEOWISE, Amy Mainzer.

Desde su reinicio, NEOWISE descubrió 250 nuevos objetos, incluyendo 72 objetos cercanos a la Tierra y cuatro nuevos cometas.

Con infromación de starmedia

 

Alerta NASA por el posible impacto de peligrosa tormenta solar perfecta

Este tipo de fenómenos pueden causar daños en los satélites, lo cual significa que la Tierra puede quedar sin comunicaciones, GPS e incluso ocasionar un apagón que podría durar días, meses o años; informa la ABC.

Las consecuencias de la tormenta solar es casi como un apocalipsis, ya que, en la actualidad la mayoría de actividades las hacemos gracias a la electricidad, internet y las comunicaciones.

Aunque, los científicos espaciales y el Departamento de Seguridad de la NASA señalan que “este fenómeno es de baja probabilidad pero de alto impacto”, razón por la que se toman muy enserio las investigaciones y el equipo necesario para que la tormenta solar no tenga repercusiones.

Otra de las consecuencias de la liberación de energía de esta magnitud, que las partículas energéticas y plasma magnetizado que tiene la potencia de borrar datos de las computadoras, corroer las tuberías y alcantarillado, hacerle daño a los astronautas que viajan al espacio, e incluso destruir operaciones militares.

Daniel Baker, director del Laboratorio de Física Atmosférica y Espacial de la Universidad de Colorado-Boulder, en la ABC manifestó que “Una vez que los sistemas empiezan a fallar, (los cortes) pueden multiplicarse en cascada de maneras que ni siquiera podemos concebir”

En años pasado Suecia sufrió un apagón que interrumpió los sistemas de control de vuelo y por ende se detuvo el tráfico aéreo, además, se detectaron anomalías en las misiones espaciales, todo causada por una tormenta solar pero de menor tamaño a la que se acerca.

con información de el tiempo de mexico