Skip to main content

Etiqueta: méxico

Luchadores de BC competirán en Torneo en la Ciudad de México

En ruta a la Olimpiada Regional 2017, seis luchadores de Baja California tendrán un importante fogueo en la Ciudad de México, en el Torneo de Desarrollo promovido por Federación Mexicana de Luchas Asociadas.

Del 17 a 19 de febrero, los talentos Aarón Castañeda, Juan Sierra, Aarón Gándara, Pedro Carachure, Noé Valenzuela y Cecilia Aguirre estarán acompañados por el entrenador y presidente de la Asociación Estatal de Baja California, Cristóbal Fraga, en el evento nacional.

luchadores,-baja,-california,-ciudada,-méxico,-veraz,-informa

Cristóbal Fraga destacó que será un fogueo interesante debido a que participarán representantes de los diferentes Estados que integran la Región 1.

En la Ciudad de México contenderán Baja California Sur, Sonora, Sinaloa, Aguascalientes, Durango, Zacatecas, Coahuila, Nayarit e Instituto Politécnico Nacional, entre otros, quienes próximamente estarán en Baja California en Olimpiada Regional.

En el Centro de Alto Rendimiento (CAR), Baja California albergará la etapa regional de luchas asociadas, del 16 al 19 de marzo próximo.

Atletas de BC representarán a México en el Mundial de Olimpiadas Especiales

Atletas bajacalifornianos que representarán a México en el certamen mundial de Olimpiadas Especiales recibieron esta semana el uniforme oficial de Baja California, además de un recurso económico para sus gastos de pasaje y estancia en la justa que se llevará a cabo en Austria.

Un total de 16 atletas recibieron los apoyos por petición y gestión de la Diputada Mónica Hernández en las instalaciones del Centro de Alto Rendimiento, donde también y en representación del Gobierno del Estado, el Director del Instituto del Deporte y la Cultura Física de Baja California, Saúl Castro Verdugo entregó los distintivos como embajadores del deporte bajacaliforniano.

Los atletas viajarán en marzo próximo a Austria, acompañados de cuatro entrenadores. En el acto estuvieron también presentes la titular de Olimpiada Especiales Baja California, Griselda Sandoval, al igual que el Director de Cultura Física del INDE, Carlos King Ristori y Mayela Altamirano, del departamento de Deporte Adaptado del instituto estatal.

Los deportistas que recibieron los uniformes al igual que el para su viaje fueron Ulises Ramírez Medina, Ismael Rodríguez Rodríguez, Adrián Chávez Zazueta, Adrián Domínguez Sandoval, Christian Isaac González Ramírez y Luis Manuel Ramírez Herrera.

También estuvieron en el acto José Alberto Cosío Bayliss, Gerardo Emmanuel Brambila, Antonio Gaytán Rodríguez, Ricardo Ríos Reyes, Edwin Orlando Arias Amaya y Daniel Alejandro Castañeda.

Del mismo modo, asistirán a Europa los competidores Jesús Velázquez Santillán, Luis Antonio Núñez Merin y Gina Liliana Trujillo Mayorga. Como parte de la delegación también están contemplados los entrenadores Marco Antonio Gutiérrez Lizardi, José Antonio González Sandoval, Julio Adrián Redona Arce y Leticia Trinidad Ramírez Estrada.

El certamen mundial de “Olimpiadas Especiales” está programado para llevarse a cabo del 11 al 26 de marzo de 2017. 

Ante amenaza de Trump 150 empresas japonesas buscan invertir en México

Integrantes de más de 150 corporaciones originarias de Tokio, Japón, asistieron a un seminario de promociones estratégicas y de inversión, debido a que construirán parques industriales en México, resultado de la relación bilateral entre ambas naciones, así lo indicó la Secretaría de Economía (SE) a través de un comunicado de prensa.

En la organización de la reunión participó la empresa mexicana Lintel, en colaboración con ProMéxico, el uno de febrero; en este sentido, Carlos Almada, embajador de México en Japón, anunció que estas relaciones demuestran y empoderan la prometedora relación empresarial que comparten dichos países; dijo que se trata de una relación amistosa.

“Además de (un sentido) que pone como ejemplo la relación económica exitosa y la complementariedad (financiera) que existe (de forma bilateral). El 80 por ciento de las empresas manufactureras japonesas piensa invertir en el exterior y México es el destino preferido por las organizaciones (de diversos ramoso) fuera de Asia”.

Y citó que este país es el sexto a nivel mundial, debido al potencial y beneficio de su mercado interno, sin contar su dimensión, su amplia disponibilidad de una cadena de proveeduría y su capacidad exportadora; por ende, más de mil empresas nacidas en el país insular han invertido en México con planes de largo plazo y con resultados muy exitosos.

El encargado de ‘promover la atracción de inversión extranjera directa y las exportaciones de productos y servicios, así como la internacionalización de las empresas mexicanas’, como indica la cuenta oficial de Twitter, @ProMexico, presentó nuevas noticias sobre México, ya que el país representa oportunidades en diversos sectores, como el automotriz.

“Aarón Vera habló recomendó aspecto de cómo comenzar operaciones por primera vez en México, y expuso la gama de servicios que ProMéxico ofrece a los inversionistas extranjeros.

Asimismo, mostró el número especial de la revista Negocios en conmemoración a las más de mil empresas japonesas que han invertido dentro de las fronteras disponibles”.

Con información de Excelsior

 

Convocan a marcha nacional contra Trump el 12 de febrero

Una multitudinaria marcha en rechazo a las acciones de Donald Trump hacia México, se ha convocado para el domingo 12 de febrero en la Ciudad de México y en otras partes del país. Hasta ahora, los estados que han confirmado marchas en sus territorios son Sonora, Puebla y Nuevo León.

La convocatoria fue lanzada por la Organización Civil Vibra México y se realizará en lugares emblemáticos de cada plaza que participe.

En la Ciudad de México se ha convocado la marcha partirá a las 12 de la tarde del auditorio Nacional al Ángel. Se cantará el Himno Nacional en punto de las 14:00 horas en la Ciudad de México. El llamado fue lanzado a la ciudadanía en general, sin importar filiaciones políticas ni religiosas.

Vibra México ha indicado en un comunicado la razón de la marcha “El Presidente Trump ha emprendido una embestida contra un mundo plural, diverso, incluyente y cooperativo. Un embate contra los derechos humanos, el derecho internacional, la soberanía de las naciones y la seguridad global.

Sus acciones discriminatorias y proteccionistas contra México afectarán seriamente a nuestra economía y amenazan los derechos y la seguridad de los mexicanos de aquí y de allá.”

La marcha es un llamado a favor de: 

  • Defender a México y a los mexicanos ante las amenazas del gobierno de Trump;
  • Anteponer los intereses de los mexicanos en toda negociación con el gobierno norteamericano;
  • Requerir que el gobierno informe de manera permanente sobre las negociaciones con Estados Unidos;
  • Exigir al gobierno de México asumir acciones concretas e inmediatas para combatir la pobreza, la desigualdad, la corrupción y la impunidad y las violaciones a los derechos humanos;
  • Demandar el respeto y la protección de los derechos de toda persona, independientemente de su nacionalidad, condición migratoria, raza o religión; y
  • Establecer el respeto, cooperación y solidaridad como bases del entendimiento y amistad entre las naciones.

Con información de: El Debate

Podrían desaparecer algunas visas entre Estados Unidos y México

Cada año el gobierno de Estados Unidos recibe cerca de 2 millones de solicitudes de visa para personas del extranjero y, según la información del consulado estadounidense en México, son 21 diferentes tipos de visas  que están disponibles para ciudadanos mexicanos.

Van desde visas para viajar, para negocios, para profesiones religiosas, hasta diplomáticas y para trabajadores de gobierno; sin embargo, algunas de estas visas podrían dejar de existir en caso de que el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) desaparezca.

Entre ellas se encuentra la llamada “Visa NAFTA”, la cual se creó con motivo de la firma del TLCAN en 1994 para facilitar el traslado de profesionistas entre los tres países.

Según la información proporcionada por la embajada de Estados Unidos, son candidatos a esta visa los mexicanos que tengan ofertas de trabajo en uno de los puestos que enlistan en el Tratado de Libre Comercio de América del Norte, como científicos, ingenieros, académicos y abogados, entre otros.

Fuentes de la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE), informaron que la emisión de este tipo de visas tendría un efecto colateral en caso de que se rompa el TLCAN y que esperan pronto se tenga una respuesta sobre el documento.

El tiempo que dura esta visa puede ser desde un par de días o hasta tres o 10 años, dependiendo del motivo o el puesto que se otorga para estar en suelo estadounidense.

Con información de UNIVISIÓN

Sí habrá guacamole en el Super Bowl

México enviará a Estados Unidos alrededor de 100 mil toneladas de aguacate para el Super Bowl de este año; cifra similar a la del año pasado, informó la Asociación de Productores y Empacadores Exportadores de Aguacate de México (Apeam).

Ramón Paz Vega, vocero de Apeam, detalló que hasta el fin de semana pasado se habían enviado 86 mil toneladas.

Todo está en orden para que el público americano disfrute el guacamole el próximo domingo, cuando se espera se consuman 35 mil toneladas de aguacate”, explicó a Excélsior.

ESTRATEGIA
El representante de Apeam dijo que el éxito del aumento del consumo de aguacate mexicano en país vecino radica en las campañas de promoción; para este año se destinarán más de 65 millones de dólares, de los cuales 10 por ciento se canaliza al evento deportivo más importante de la Unión Americana. La bolsa es una aportación conjunta de Apeam y de los importadores.

El monto de inversión en publicidad es mayor en 15 por ciento al del año previo y va creciendo en función del mercado”, destacó el vocero de la Apeam.

A principios de enero de este año arrancó la campaña en redes sociales para impulsar el consumo del fruto en la Unión Americana, y en medios masivos este lunes se presentó un reportaje en Good morging América, dijo.

Durante el ciclo agrícola 2015-2016, que va del primero de julio al 30 de junio, el sector exportó alrededor de un millón de toneladas del producto, de las cuales 860 mil fueron para Estados Unidos y el resto a Canadá y Japón, a donde se destinan alrededor de 50 mil toneladas a cada país, mientras que a China y a Europa se envían 20 mil a cada uno de esos destinos.

PLANES
Paz Vega comentó que el sector tiene dos estrategias para enfrentar las amenazas de proteccionismo que ha manifestado Donad Trump: la primera es que defenderán el producto mexicano en Estados Unidos y, la segunda es la diversificación de mercados.

Con información de Cadenanoticias

 

Es Trump el reto más difícil para México en los últimos 25 años: Cetys Universidad

Las decisiones del ahora Presidente de los Estados Unidos, Donald Trump, han puesto sobre la mesa de análisis principalmente el futuro de las relaciones de colaboración y comercio con México; generando controversia y una serie de iniciativas sociales que invitan al consumo de productos nacionales, sin embargo, de acuerdo con los expertos lo visto hasta este momento es apenas el inicio de los próximos cuatro años de gobierno.

“Es el reto más difícil que en los últimos 25 años ha enfrentado nuestro país, no es un secreto que buena parte de la agenda presidencial de EUA pase por temas que nos van a afectar, sin embargo, todos esos temas tendrán que ser objeto de negociaciones bilaterales”, compartió el Mtro. Alfredo Estrada Caravantes, Coordinador de la Licenciatura en Derecho de CETYS Universidad Campus Tijuana.

De acuerdo con el académico el gobierno mexicano se encuentra en uno de los mejores momentos para probarse ante dicha situación, por lo que deberán hacer frente para que nuestro país resulte lo menos afectado posible. “Recordemos que somos el segundo país que más bienes compra a Estados Unidos, situación que seguramente destacarán al momento de hacer las negociaciones necesarias y que demuestra las bondades del país”, agregó.

Por otro lado, invitó a reconocer que las economías de ambos países se encuentran integradas más allá de los fines políticos que están influyendo hoy en día, sobretodo porque de una manera u otra muchas de las ramas económicas cruzan por este país; además de la necesidad de insumos particulares de la región e industria manufacturera, por mencionar algunos ejemplos, lo que hace casi imposible separar tan sencillamente las relaciones bilaterales. “Hacerlo sería un suicidio porque dejaría sin trabajo a miles de personas, es ahí donde la retórica y promesas de la campaña electoral no empatan con la realidad”, enfatizó.

A la par invitó a los empresarios y negociadores a no tomarse con desdén la situación, ya que las implicaciones políticas que causaría la huida de cientos de empresas manufactureras que actual se encuentran en México hacia el vecino país vendría a reforzar y darle mayor peso a una posible reelección de Trump en cuatro años. “En gran medida le daría grandes beneficios a una segunda postulación, ya que fueron las propuestas de trabajo las que le dieron el voto, por lo que seguramente va a insistir y tratar de cumplir”, concluyó el académico de CETYS.

México comprará petróleo a EU a partir del 2018

Con “la gallina de los huevos de oro” seca y la mayoría de los yacimientos petroleros exprimiéndose, México se ve obligado a comprar, por primera vez en su historia, 50 mil barriles diarios de petróleo crudo tipo de ligero a Estados Unidos a partir de 2018 y por un periodo inicial de tres años.

La importación de aceite producido en EU, es un hecho y así lo hizo saber la Secretaría de Energía (Sener) en la Prospectiva de Petróleo Crudo y Petrolíferos 2016-2030. Este es uno de los primeros asuntos en materia energética entre México y Estados Unidos que habrá de recibir el presidente Donald Trump, puesto que las negociaciones iniciaron antes de que asumiera la presidencia.

El o los contratos que se suscriban consideran la importación de crudo tipo West Texas Intermediate (WTI, 36 Grados API) y una mezcla conocida como Mars (de 28-30 Grados). Este tipo de aceite se contempla destinar a las refinerías de Tula y Salamanca hacia el final de esta administración y los dos primeros años de la siguiente para “mejorar la rentabilidad de estos complejos”.

El crudo que se comprará ayudará a resolver un cuello de botella que está presentando el Sistema Nacional de Refinación, porque cada vez hay menos petróleo producido en México y en la calidad necesaria para transformarlo en derivados como las gasolinas y el diesel.
En 2004 se obtuvo el mayor nivel de extracción de crudo que el país haya registrado, 3 millones 383 mil barriles diarios en promedio. Tan sólo Cantarell, la “gallina de los huevos de oro”, aportaba 2 millones 125 mil barriles por día.

Al cierre de 2016, la producción promedió 2 millones 153 mil barriles diarios, un millón 230 mil barriles diarios menos que hace 12 años. Esta situación provocó que el volumen de petróleo disponible para las seis refinerías que opera Pemex cayera sistemáticamente. Con el expresidente Vicente Fox, en el año de mayor auge petrolero (2004), las refinerías recibieron un millón 874 mil barriles diarios para procesar 55.7% del petróleo disponible.

Al cuarto año de la presente administración, hubo meses como en diciembre, que se les entregó 771 mil barriles diarios en promedio, 38.9% del crudo disponible. Esta situación obedece a la declinación natural de los principales yacimientos de donde se obtiene la producción diaria de aceite. Salvo el activo Ku-Maloob-Zaap, que actualmente es el principal yacimiento petrolero de México, todos los demás están en el ciclo de vida de declinación y mantenimiento o recuperación secundaria y mejorada, lo que significa que necesitan tecnologías para sacar el mayor crudo posible de sus cavernas.

A ello se suma la expectativa oficial de que la crisis de la caída de la producción de crudo se prolongará por lo menos hasta 2019, cuando la plataforma de producción de crudo alcance un millón 925 mil barriles diarios.

Será a partir de 2021, conforme a la información provista por la Sener, que los escenarios de plataforma de producción de petróleo consideran el efecto asociado a los campos adjudicados en las licitaciones de las Rondas 1 a 4, aunque para 2022 se espera que la plataforma apenas promedie 2 millones 600 mil barriles diarios.

Además, la producción que se está obteniendo es de crudo pesado o extra pesado, similar al chapopote, lo que dificulta su procesamiento porque la mayor parte de las refinerías en México están diseñadas para procesar crudo ligero, más líquido y con menos impurezas como el exceso de nitrógeno, que al final contamina al aceite. Situaciones como esta, según ingenieros de Pemex, provocan que las refinerías no estén operando a plena capacidad.

La capacidad de procesamiento de las dos refinerías que recibirán el crudo texano de importación (Tula y Salamanca) ha venido a la baja en los últimos seis años: Salamanca la redujo de 185.8 mil a 156.4 mil y Tula de 266.2 mil a 190.5 mil barriles diarios en promedio.
Esta situación impactó su aportación a la producción nacional de gasolinas, uno de los principales insumos para el país, la cual disminuyó 14.6% y 31.1%, respectivamente.

Contratos
Fuentes del sector energético consultadas por El Universal revelaron que el gobierno mexicano pudo haber empezado a negociar los contratos de suministro de crudo. Con ello, por primera vez en su historia, el país compraría petróleo producido en otras regiones del
mundo. En este caso del mercado norteamericano.

El esquema, según la Sener, supone que Pemex va a ser la vía para realizar dichos contratos. La empresa productiva de Estado estaría trabajando en el diseño de los esquemas de nuevos negocios que le permitirán relanzar su sistema de refinación a mediano plazo, incluidos los contratos de suministro de crudo, como parte de su Plan de Negocios 2017-2022.

La estrategia planteada por Pemex para sus refinerías se sustenta en lograr una operación segura y confiable, así como revertir los rezagos en mantenimiento, lo cual puede permitir alcanzar una utilización de capacidad de destilación en un rango equivalente a 75% y 80%, y una reducción del índice de paros no programadas, “los cuales constituyen indicadores operativos básicos para soportar un programa de mejora en los rendimientos de petrolíferos del Sistema Nacional de Refinación”.

Además, se tiene que considerar la competencia entre las refinerías y las importaciones. Cada cliente final y cada intermediario mayorista o al menudeo tiene varias opciones de suministro: refinería mexicana o importación; ambos orígenes con distintas vías y modalidades de transporte (ducto, buquetanque, carrotanque, autotanque y multimodal) y diferentes puntos de almacenamiento.

Si la calidad de los productos es semejante, la elección depende de los precios en refinería, de importación y de los costos de logística de las diferentes modalidades y rutas de transporte y las instalaciones de almacenamiento. Por ello, la Prospectiva de Petróleo Crudo elaborada por la Sener considera la importación de crudo ligero entre 2018 y 2020.

La decisión coincide con el levantamiento de la prohibición de las exportaciones en EU, lo que, según el Departamento de Energía de ese país, ha permitido embarcar crudo norteamericano a otros países en volúmenes crecientes, desplazando incluso al crudo mexicano.

Mason Hamilton, analista de la US Energy Information Administration, organismo dependiente del Departamento de Energía de EU, informó el pasado agosto que el número de países que están recibiendo crudo norteamericano, desde la eliminación de las restricciones a la exportación de petróleo crudo estadounidense (en diciembre de 2015), se está incrementando.

Las exportaciones fueron en su mayoría a Canadá; sin embargo, ya se incluyen clientes como la isla de Curazao, Holanda, Japón, Italia, Islas Marshall, Francia, Reino Unido, Islas Bahamas, China, Panamá, Israel, Nicaragua, Colombia, Suiza y Perú.

Además, el gobierno norteamericano autorizo también la venta de reservas de petróleo crudo, otras de las vías para que México adquiera el crudo que no se está produciendo.

Con información de El Universal

Siete Toros representarán a México en Serie del Caribe

Los campeones Águilas de Mexicali llevarán consigo a siete jugadores de los Toros de Tijuana en lo que será el representativo mexicano para la Serie del Caribe 2017.

Los lanzadores “astados” Miguel Peña, José Meraz y José Manuel López consiguieron el campeonato con los Águilas y se les unirán los también Toros Manny Barreda, Barry Enright, Derrick Loop e Isaac Rodríguez para la justa caribeña a disputarse en Culiacán, Sinaloa.

Miguel Peña tuvo una temporada de 4-5 con 4.20 de efectividad para los mexicalenses, luciendo en postemporada con récord de 3-1 y 2.96 en porcentaje de carreras limpias.

Los relevistas José Manuel López y José Meráz demostraron una vez más ser una dupla confiable en el bullpen al lanzar para una efectividad de 1.67 y 1.65 respectivamente.

Manny Barreda (4-3) consiguió una temporada de ensueño con los Cañeros de Los Mochis al conseguir una efectividad de 2.20 en 69.2 entradas y plasmó su nombre en los libros de historia al lanzar juego sin hit ni carrera el 26 de noviembre contra los Naranjeros de Hermosillo.

El norteamericano Barry Enright terminó la temporada regular con récord de 1-3 pero enderezó el camino y realizó soberbias actuaciones en postemporada para los Naranjeros de Hermosillo alcanzando tres victorias y 1.33 de efectividad.

La más reciente contratación de los Toros, Derrick Loop, tuvo una marca de 3-1 en ganados y perdidos con los Tomateros de Culiacán con seis rescates en 32.2 entradas de labor.

Isaac Rodríguez, nombrado “Novato del Año” en la Liga Mexicana del Pacífico, bateó para .314 en 64 juegos con 83 imparables, cuatro cuadrangulares y 26 carreras producidas con Cañeros de Los Mochis.

Así mismo, el batboy José Valentín Burgos “Chevale” estará presente en el staff del representativo mexicano.

La Serie del Caribe Culiacán 2017 arrancará el próximo miércoles primero de febrero con los duelos Cuba vs República Dominicana a las 14:00 horas y México vs Puerto Rico a las 19:00 horas (horario de Tijuana).

ROSTER OFICIAL

RECEPTORES
Xorge Carrillo (Mexicali)
Sebastián Valle (Los Mochis)

INFIELDERS
Ramón Ríos (Mexicali)
Yuniesky Betancourt (Mexicali)
C.J. Retherford (Mexicali)
Agustín Murillo (Jalisco)
Isaac Rodríguez (Los Mochis)
Jesse Castillo (Navojoa)

JARDINEROS
Chris Roberson (Mexicali)
Luis Juárez (Mexicali)
Yordanis Linares (Mexicali)
Jason Bourgeois (Hermosillo)
Ronnier Mustelier (Culiacán)

LANZADORES
Miguel Peña (Mexicali)
Édgar Gómez (Mexicali)
José Meraz (Mexicali)
José Manuel López (Mexicali)
Javier Solano (Mexicali)
Jake Sánchez (Mexicali)
Fautino De Los Santos (Mexicali)
Héctor Velázquez (Navojoa)
Manny Barreda (Los Mochis)
Barry Enright (Hermosillo)
Tyler Alexander (Jalisco)
Derrick Loop (Culiacán)
Sergio Romo (Jalisco)
Héctor Daniel Rodríguez (Culiacán)
Óliver Pérez (Culiacán)

MANAGER
Roberto Vizcarra (Mexicali)

Mira el proyecto millonario de Trump que fracasó en Cozumel

Para los habitantes de la isla, el nombre de Donald Trump es conocido desde hace muchos años y no por la fama del hoy presidente de Estados Unidos.

Para los cozumeleños, así como para empresarios y políticos en Quintana Roo, su nombre se liga al de “Punta Arrecifes”, como se conoció en el 2006 al desarrollo turístico de tres mil millones de dólares que intentó construir en un área virgen de la zona oriental de la isla, pero que gracias a la oposición de los conservacionistas no se concretó.

La propuesta, dirigida al segmento de turismo de alto poder adquisitivo, era prácticamente una isla dentro de la isla, ya que incluía hoteles, plazas comerciales, aeropuertos, marinas y canales de agua comunicados al mar, que se vendía como un proyecto turístico sustentable, pero que según los conservacionistas, hubiera significado un impacto ecológico mortal para el frágil ecosistema de la ínsula.

¿Cuándo inició el proyecto?

La historia Trump – Cozumel inició en el 2006 durante el período de gobierno de Gustavo Miguel Ortega Joaquín (2005-2008), cuando en junio de ese mismo año en el hotel “Casa Mexicana”, se presentó ante empresarios los proyectos que se gestaban al interior de la entonces Administración Costera Integral Sustentable (ACIS), y que incluía a “Punta Arrecifes”.

Al hacerse público la intención de la construcción del complejo, los ambientalistas se opusieron desde el primer momento por considerarlo un proyecto dañino y depredador, como lo calificó Guadalupe Álvarez Chulim de Azueta, presidenta del grupo ambientalista Cielo, Tierra y Mar (Citymar).

Para el reglón de hoteles se consideraba tener, solo para la parte inicial, dos mil 868 habitaciones sin contar con mil 210 residencias bajo el esquema de casitas y villas. La Asociación de Hoteles Isla Cozumel tiene actualmente un padrón de tres mil 200 habitaciones.

El interés de Trump era tal en concretar el proyecto, que Ivanka y Donald Trump Junior visitaron la isla y fueron atendidos por el alcalde, junto a quien realizaron recorridos aéreos en la zona de intención en los terrenos propiedad de la familia Barbachano, localizados en la parte sur oriental de la isla.

El 24 de enero de 2007 el entonces gobernador de Quintana Roo, Félix González Canto, declaró que cualquier inversionista tenía las puertas abiertas en Quintana Roo, siempre y cuando se ajustase a las leyes.

¿Qué pasará?

Otro de los problemas que presentaba el proyecto, era que se consideraba incluir polígonos en los que se localizan vestigios mayas, el más representativo conocido como el Castillo del Rey. 

Sin embargo, el problema más grave, era que para su construcción se debía devastar una extensa zona de manglares, lagunas, bajos, humedales, cenotes; además de que se ponía en riesgo un sistema de microatolones frente a la playa Xa’nan, que es único en la zona del Caribe.