Skip to main content

Etiqueta: lavenant

Palco de Prensa: La Revolución Femenina

La llamada paridad de género, originará a los partidos políticos una revolución.

Por una parte, desplazará a políticos varones, que ya desde hace tiempo se han venido quejando de que los relegan, a la hora del reparto de candidaturas.

Por la otra, provocará una rebatinga entre las féminas, que se consideran con méritos suficientes para participar en la contienda.

Incluso, la posibilidad de reclamos por la vía judicial. Por aquello de que los tribunales electorales han emitido el criterio de que en el caso de zonas con número impar de posiciones electorales, se debe privilegiar a las mujeres.

Inicialmente se había dicho que, estando integrada Baja California por cinco municipios, tres alcaldías serían para mujeres y dos para hombres.

En el caso de las diputaciones, siendo 17 los distritos electorales, 9 serían para las mujares y 8 para los hombres.

Pero el PRI, privilegió a los hombres. Al menos así lo determinó, en su Consejo Político Estatal, reunido el lunes 25 de enero en Tecate. 2 alcaldías serán para mujeres, Tecate y Playas de Rosarito, y 3 para hombres, Mexicali, Tijuana y Ensenada.

Por lo que respecta a las diputaciones, siendo 17 los distritos electorales, 9 serán para hombres y 8 para mujeres.

Se supone que antes de tomar esta decisión, los dirigentes de los partidos políticos consultaron a sus asesores jurídicos.
Optaron por privilegiar a los hombres, porque el criterio de las autoridades judiciales electorales a favor de las mujeres, apenas es un criterio, que no ha formado jurisprudencia. Dicho en otras palabras, aún no es obligatorio inclinarse por las féminas.

Era lógico suponer que se dejarían Tecate y Playas de Rosarito para las mujeres. Son poblaciones pequeñas, más fáciles de manejar.

Los dirigentes priístas, supusieron qe no tendrían ningún problema. En Tijuana, Mexcali y Ensenada, hay varios tiradores a la Alcaldía. En Tecate y Playas de Rosarito, no.

Es más, pareciera que esta decisión respondía a compromisos. Que las candidaturas a las alcaldías de ambos municipios, prácticamente estaban etiquetadas. La de Tecate para Nereyda Fuentes y la de Playas de Rosarito, para Laura Torres. Ambas diputadas locales.

Sin embargo, se equivocaron, pues la revolución apenas empieza. Dicen que “del plato a la boca, se cae la sopa” y algo de eso puede ocurrir en ambos casos. Pricipalmente en Tecate.

Aunque la diputada tecatense, considera que ya tiene en la bolsa la candidatura a la alcaldía, ya salió un grupo que se pronuncia a favor de Claudia González de Moreno, esposa del Alcalde César Moreno.

Hay tecatenses que opinan que la señora González sería una excelente candidata y sería una figura distinta, con un perfil diferente a las políticas tradicionales.

En cambio, aún cuando Nereyda ya hizo campaña como candidata a diputada federal, en la pasada contienda, tiene muchos negativos en contra. Principalmente, que es protectora del exalcalde Javier Urbalejo Quinto, a quien por cierto pretenden postular como candidato a diputado local, para blindarlo.

En el caso de Playas de Rosarito, las aspiraciones de Roberto Esquivel, el llamado “cachas de oro”, le hacen sombra. La revolución femenina, apenas empieza.

[email protected]

Palco de Prensa: El lenguaje político

Los políticos usan un lenguaje, sumamente raro. En lugar de llamar las cosas por su nombre, usan indirectas o verdades a medias. Es problema del “receptor” decifrar o interpretar.

Quizás de ahí surgió esa frase que dice :”te lo digo a ti Chana, para que lo entiendas tú, Juana”. Aunque, la verdad, hasta en familia se acostumbra eso.

También puede ser, porque hay políticos que, aunque les digan sus verdades, se hacen tontos. Hacen como que “les habla la virgen”.

Vale la pena comentar esto, porque en días pasados, el Lic. Bernardo Padilla, hizo declaraciones, dicho con todo respeto, que bien pudo haberlas tomado de algunas expresiones propias del “Chavo del ocho” o de Mario Moreno, cantinflas.

El funcionario municipal, dijo que “exsecretarios y exdirectores de gobierno, con intereses mezquinos y políticos, que nada tenían que ver con los negocios de las calles 9 y 10, intentaron frenar, con amparos, las obras de infraestructura del sistema de transporte BRT o llamada Ruta Troncal”.

Cabe observar, que a fin de poder establecer la ruta troncal, el gobierno municipal ha tenido que acondicionar algunas vialidades, sustituyendo el asfalto por concreto, como lo es el caso de las calles 9 y 10.

También cabe recordar, que cuando se anunció la realización de dichas obras, los comerciantes tenían el temor de que les pasara lo mismo que a los de la calle segunda, que las obras de remozamiento, tardaron más de lo debido, causándoles serias pérdidas.

Así es que hubo manifestaciones en contra de las intenciones de mejoras de las citadas vialidades, temiendo que resulara peor el remedio, que la enfermedad.

Ahora el funcionario del ayuntamiento, sale con eso, de que “exsecretarios y exdirectores de gobierno, con intereses mezquinos y políticos, que nada tenían que ver con los negocios de las calles 9 y 10, intentaron frenar, con amparos, las obras de infraestructura”.

El problema, de no hablar con claridad, de no llamar las cosas por su nombre, y que la imaginación de las personas es enorme, surgen “culpables” por doquier.

Cuando habla de “exsecretarios y exdirectores de gobierno”, se supone que se refiere a quienes formaron parte del equipo del empresario priísta Carlos Busamante Anchondo, quien presidió el XX Ayuntamiento de Tijuana, que ha tenido serias fricciones con funcionarios del XXI Ayuntamiento, que preside el Dr. Jorge Astiazarán. Es lo más lógico, suponerlo.

Pero también podría estarse refiriendo a quienes formaron parta del gobierno municipal, encabezado por Jorge Hank Rhon, o el de Jorge Ramos. Bastante remoto, pero puede ser.

La ciudad de Tijuana afronta serios problemas y muchas necesidades, resulta absurdo, y condenable, que exfuncionarios municipales, en lugar de colaborar para impulsar su desarrollo, traten de frenarlo.

Así es que si alguno de ellos, por cuestiones personales –el funcionario les llama intereses mezquinos- está alentando o promoviendo acciones legales en contra, pues es necesario e ineludible, señalarlos públicamente. Ese tipo de individuos no entiende de indirectas Son tan cínicos, que les entran las cosas por un oído y les salen por el otro.

Es interesante lo que dice Padilla. Que cuando iniciaron las obras de las calles 9 y 10, hubo resistencia. Que encontraron que exsecretarios y exdirectores de gobierno, que afirma nada tenían que ver con dichas obras, o sea que no resultaban afectados por las mismas o simple y sencillamente son ajenos, pretendían frenarlas.
Cuenta que, afortunadamente, encontraron la comprensión de jueces y magistrados, que conocieron de dichos recursos, lo que permitió que las obras continuaran.

¿No era más sencillo, señalar a los pillos por sus nombres?

El lenguaje de las indirectas, además de que ya resulta obsoleto, genera especulaciones y rumores, que no conducen a nada bueno.

Es como el asunto de la clausura del casino de Bustamante. Parece un “pleito de verduleras”. Falto de seriedad. Totalmente.

Aquel, que no cumpla los requisitos establecidos por la ley, que se atenga a las consecuencias. Nada de que le falta esto o lo otro. Nada de que al alcalde lo manda el zar del juego.

Y la gente se pregunta : si la administración, encabezada por Bustamante, fue tan desaseada, ¿por qué no no se les han exigido cuentas a los presuntos responsables?

El Síndico Procurador, Arturo Ledesma Romo, ha dicho, respecto al asunto de las luminarias, que “ya se le dió vista”, tanto al Ministerio Público Federal, como al del Fiero Común, pero nadie le cree. Los presuntos responsables, andan tan tranquilos, como si no hubiesen quebrado ni un plato. Incluso, se indignan, cuando se les recuerdan sus tropelías.

Lo peor es que muchos sospechan –y lo dicen- de que Astiazarán es el responsable de que no se haya molestado a Bustamante, ni con el pétalo de una rosa.

Es importante que Padilla, entienda que, a estas alturas, es contraproducente que todavía manejen las cosas con indirectas, que solamente generan especulaciones y rumores.

Eso de : “te lo digo a ti Chana, para que lo entiendas tú, Juana”, no conduce a nada efectivo. A los pillos, por sus nombres. Sin rodeos.

[email protected]

Palco de Prensa: El complot Político II

El domingo 10 de enero, del año en curso, bajo el título “El complot político”, hacía referencia a las columnas políticas y al contenido y alcance de las mismas.

Todos los periódicos, decía, impresos y digitales, o casi todos, cuentan con una sección que, para el lector común y corriente, generalmente pasa desapercibida.

Son las llamadas “columnas políticas”, comentaba, que contienen referencias, más o menos breves, de acontecimientos de índole política o en relación a hechos protagonizados por personajes de la política.

Señalaba que a veces se trata de lo que puede considerarse como simples rumores o chismes, o incluso información interesante, respecto de la cual no hay una fuente o alguien que se atreva a aparecer como vocero.

También decía que a veces se manejan como “cabos sueltos”, que el lector se encarga de “amarrar” o interpretar, según su conocimiento sobre la materia o su relación en el ambiente político. Que en los medios diarios, la “columna política”, se forma con aportaciones de todos los reporteros. Que en algunos, la redacta quien cubre las fuentes políticas.

Observaba que, generalmente, se utiliza un pseudónimo, el que aparece como autor de la misma. Aunque la mayoría de las veces, se sabe quien la redacta.

Entonces apuntaba que en el periódico “El Mexicano”, en la página 6A, aparece la columna “Política y políticos”, firmada por Braulio Serrano Ruiz, un pseudónimo, que contiene referencias relativas a hehos políticos de cada municipio de la entidad.

Indicaba que en la edición de ese sábado 9 de enero, en la parte media baja, aparecía una foto del priísta Fernando Castro Trenti, Embajador de México en Argentina, cabeza de una de las dos corrientes en que se divide el priísmo bajacaliforniano.

Debajo de las foto del político y funcionario diplomático, observaba, además de los apellidos de Fernando, aparecía una expresión, harto interesante : “juega doble juego”.

Señalaba que, la simple expresión, obligaba a tratar de encontrar la referencia correspondiente. Que ésta aparecía a partir del cuarto párrafo de la sección Tijuana.

El colummista la transcribió : “Fuentes de alto nivel y muy bien informadas confirman lo que en charlas de café y corrillos políticos se venía comentando, FERNANDO CASTRO TRENTI sigue jugando en dos frentes políticos, no quedó satisfecho con la renovación de la Dirigencia estatal del PRI en Baja California, por lo que ha puesto en marcha una estrategia para descarrilar las evidentes posibilidades de triunfo del tricolor en los próximos comicios”.

Luego comentaba que en el segundo párrafo, “Serrano Ruiz” hacía una temeraria afirmación. Decía que “CASTRO TRENTI cerró un acuerdo político-electoral con su amigo y cómplice JAIME BONILLA, para asegurar la derrota del TRICOLOR en Baja California, el pacto incluye las candidaturas a diputados para tres de sus más cercanos colaboradores que son CATALINO ZAVALA en el distrito 16, FAUSTO ZARATE, en el 9 y JAIME BARBA en el 13, mismos que ya se apersonaron en la oficina de BONILLA para afinar los detalles y refrendar el sabotaje al PRI, desde las filas de MORENA, tal y como CASTRO TRENTI se ha caracterizado sacando ganancia de las derrotas del PRI”.

Y concluye con un tercer párrafo, sumamente breve : “Así las cosas estimado lector, anote usted, la gratitud y el diablo no se llevan. Seguramente este tema dará mucho de que hablar en las próximas semanas”.

El columnista hacía hincapié en que tal referencia, era bastante delicada. Al menos para los priístas. Que ya se sabe, que los truques y negociaciones, con las posiciones electorales, es común y posible, entre los políticos, pero que antes de sacar conjeturas, valía la pena observar, que el personaje principal de esta trama, aunque su nombre no apareciera en el texto, es Eligio Valencia Roque, quien utiliza diversas “cachuchas”, a su conveniencia.

Decía que aunque en el medio político y periodístico, se sabe quien redacta lo contenido en la sección Tijuana de dicha columna, al no aparecer el nombre de quien lo escribe, se atribuye su contenido al propio Valencia Roque o al menos se sabe que él da las instrucciones. O bien, que no se publica nada, que Eligio no autorice.

Advertía que eso era grave, al menos para los priístas, pues se referia a un complot, entre Castro Trenti y el líder estatal de Morena, Jaime Bonilla. Recordaba que López Obrador, cuando trata de descalificar algo que le afecta, generalmente argumenta que se trata de un “complo”. Vale lapena que vuelvan a leer la columna del domingo 10 de enero, para que la complementen con la del día de hoy.

En la edición del jueves 21 de enero, o sea de esta semana, en la citada columna política, se vuelve a hacer mención del supuesto complot : “El clíma político se ha visto enrarecido en los últimos días a raíz de la estrategia que encabeza FERNANDO CASTRO TRENTI para descarrilar al PRI en los próximos comicios”. “Y todo se debe –explica- al enojo de CASTRO con RENE MENDIVIL quien se negó a darle mano para armar su planilla.

“Más claro –apunta- CASTRO TRENTI se indignó por los acuerdos de RENE con las huestes de HANK y los espacios para estos. Por esa razón el embajador ha enviado a MORENA a sus incondicionales. No hay vuelta de hoja, CASTRO TRENTI busca hacer perder a MENDIVIL en TIJUANA. Lo anterior claro, en caso de confirmarse la candidatura de RENE MENDIVIL, estimado lector”.

Dicen, que cuando se pelean las comadres, salen a relucir las verdades, y que cuando el río suena, es que agua lleva.

Que cada quien haga sus propias conjeturas.

[email protected]

Palco de Prensa: Ni estando locos

 

Los dichos y refranes populares, son sabiduría pura. En pocas palabras se clarifican cosas, que otros se niegan a reconocer, aunque sean tan evidentes.

Como aquello de que “…No hay borracho que trague lumbre, o enfermo que coma y beba, ni loco que por mucha hambre, se ahogue con su propia lengua”.

A esto habría que agregar algo acorde a los tiempos que se viven en México : “Ni político que renuncie voluntariamente a vivir del presupuesto público”.

En noviembre del 2015, el martes 10, para ser más preciso, el diputado del Parido Estatal de Baja California, Francisco Barraza Chiquete, hizo una propuesta sumamene interesante.

Hace ya aproximadamente 3 meses de eso y ni él mismo se ha acordado de insistir en el tema.

El legislador propuso que el Ministerio Público del Fuero Común se convierta en una Fiscalía General del Estado, que sería un órgano autónmo, dotado de personalidad y de patrimonio propio.

Propuso reformar diversos artículos de la Constitución política de Baja California, para ello.

Para quienes no lo saben, el Ministerio Público tiene la facultad de perseguir los delitos. Hasta ahí está correcto.

Pero pareciera que se ha malinterpretado, porque persigue los delitos que cometen solamente los delincuentes comúnes y corrientes, no los que cometen los políticos o delincuentes de cuello blanco.
No se trata de una confusión o de una laguna legal. Abierta o descaradamente, el Ministerio Público no actúa en contra de políticos que saquean las arcas públicas.

Lo hacen constantemente. O sea roban o disponen en beneficio propio de recursos públicos.

Cuando los descubren, es por mera causalidad, son demasiados descarados o sumamente tontos. Para el caso, da lo mismo, en cuanto se percatan que hay algún políticos involucrado, le dan “carpetazo” al asunto. Quizás alguien pregunte : ¿por qué ocurre esto?

La respuesta es muy sencilla y burda: porque el Ministerio Público, la institución encargada de persegir los delitos, no es independiente, depende del gobernador.

El Ministerio Público, es parte de la Procuraduría de Justicia del Estado, que a su vez es parte del Poder Ejecutivo, que encabeza y representa el Gobernador del Estado. Dicho en pocas palabras, existe corrupción en el Estado, porque el gobernador la tolera, la propicia. No la castiga.

Dicho de otra forma, en cuanto el Ministerio Público conoce de hechos delictivos, en los que aparece involucrado un político, o un familiar de algún político, se pone en reserva, hasta que el Procurador reciba instrucciones del gobernador, de que se continue o definiitivamente sea archivado.

Uno de los casos más recientes, fue el de las becas progreso, de la Secretaría de Educación Pública. Varios cheques, destinados al mantenimiento de planteles educativos, no llegaron a sus destinatarios. Quienes los tenían en su resguardo, los endosaron en su favor y procedieron a su cobro.

Cuando descubrieron tales hechos, se armó un escándalo, pero fue sofocado de inmediato, al observar que uno de los involucrados se apellida “de la Rosa Anaya”. Igual que el Secretario de Seguridad Pública, Daniel y del exdiputado federal, Andrés, de los mismos apellidos.

A partir de ahí, en lugar de escarbar al asunto, le echaron tierrita.Lo reservaron, para enfriarlo y finalmente darle carpetazo. Puede decirse, sin equivocación alguna, que fue atendiendo instrucciones del propio gobernador.

Bueno, esto explica, cual es el destino de la propuesta de ley, presentada por el diputado Barraza Chiquete en noviembre pasado. Si los diputados locales, realmente estuvieran preocuados por la corrupción y quisieran combatirla, de inmediato hibieran aprobado la creación de la Fiscalía General.

Pero, como advierte la filosofía popular, “ni estando locos”.

La estructura actual del Ministerio Público, dependiendo del gobernador, es ideal para que los políticos conjuguen plenamente el verbo “tapar” : Yo te tapo, tú me tapas, ellos nos tapan, todos nos tapamos.

¿Fiscalía independiente ? ¡Ni estando locos…!

[email protected]

Palco de Prensa: Los suplentes

Por ley, cuando se elige candidatos a puestos de elección popular, se debe proponer o postular, a los respectivos suplentes.

Es muy interesante el papel que juegan los suplentes. Es como en las actividades deportivos, son “titulares de la banca” y pocas veces ven acción alguna.

En materia electoral, participan a lo largo del proceso. Pero, como en los deportes, aunque “vistan el uniforme”, nunca sudan la camiseta.

Generalmente los suplentes son mero relleno. La mayoría de los suplentes, saben que nunca llegarán, ni siquiera a primera base.

En Baja California, ha habido casos sumamente especiales. Como el de Elia Cabañas. Era una completa desconocida. Entró en el 2012, como suplente de Gregorio Barreto, candidato a diputado local. El “Goyo” fallece y lo suple Elia.

Por si fue poco, cuando había que rogarles, para que aceptaran una candidatura, Elia fue anotada, como relleno, en la planilla priísta de los candidatos a diputados federales. Las expectativas generadas por la candidatura de Peña Nieto, le dió el triunfo a los priístas, entre ellos Elia Cabañas. ¡Suertudota!

Como por arte de mágia, tuvo en sus manos una Diputación federal y una local. La segunda de ellas, le cayó del cielo, por una suplencia.

Otra suplente afortunada, por la desgracia, fue la profesora María del Carmen López Segura, quien ostentó la diputación federal que le correspondía a María Elvia de Hank.

En los comicios del 2016, varios suplentes de diputados locales, serán llamados de emergentes, pues los titulares buscarán nuevas posiciones.

Esto creará serias incomodidades, pues la mayoría de los suplentes, carecen de experiencia política. Fueron designados como tales, como simple relleno.

Esto afectará a todos los partidos políticos, que habrán de postular a diputados en funciones, para puestos de elección popular.

Ese podría ser el caso del priísta René Adrián Mendívil Acosta, quien aspira ser postulado como candidato a Alcalde de Tijuana.

Su suplente, Francisco Javier Hernández Tovalín, debería cubrir la vacante, pero ya ha manifestado que pretende competir, por la alcaldía de Playas de Rosarito, por parte del Partido Movimiento Ciudadano.

En tal caso, siendo Mendívil diputado de representación proporcional, siguiendo el orden de prelación de los propuestos por la Coalición “Compromiso por Baja California”, le corresponderá entrar de emergente, a Rafael Flores García.

Otra aspirante a participar en los próximos comicios, sería Laura Torres, quien pretende contender por el PRI, como candidata a alcalde de Playas de Rosarito.

En caso de dejar la diputación, sería sustituida por su suplente, María Elena Blanca García Gámez, quien dicen es esposa del dirigente cetemista Amaro Mata.

Entre los blanquiazules, hay un caso similar, Gustavo Sánchez, coordinador de la fracción parlamentaria panista, en la legislatura estatal. Pretende dejar la curul para contender como candidato a alcalde de Mexicali. De abandonar la legislatura estatal, sería sustituido por su suplente, Alejandro Quiróga Corella.

Los problemas que afrontarán, para hacer tales cambios, es que en los próximos días deberán negociar los ajustes que habrán de hacer. Sobre todo en la estructura interna de la legislatura, lo que les dará serios dolores de cabeza, por la inexperiencia de los suplentes que mandarán llamar para que entren de emergentes.

Los cambios deberán anunciarse y surtir efectos, hasta el pleno de la legislatura, con la que iniciará el segundo período de sesiones, o sea el día primer de febrero.

Deberán ser muy cuidadosos, para evitar que los suplentes incurran en errores. Pocas veces como ahora, observarán acción. Antes de mandarlos llamar, deberían invitarlos a visitar la legislatura y estudiar los protocolos.

Obviamente que el trabajo legislativo mermará bastante. Los emergentes, tardarán en entender los procesos legislativos. Aún hay tiempo para darles un curso de capacitación sobre las tareas legislativas.

Ya es tiempo de que la política se profesionalice. Tanto los candidatos propietarios, como los suplentes, deberían ser políticos profesionales y ya no se debe recurrir a simples rellenos para pocupar las suplencias.

Así mismo, todos deben ser capacitados en materia legislativa. Tanto general como electoral. Para que no se sorprendan y se atengan a las consecuencias.

Las suplencias deben ser consideradas como una gran oportunidad de aprender política. A lo mejor falta legislar, para darles mayor participación a los suplentes. Pueden ser, por ejemplo, los titulares del área de gestoría de la diputación.

También deben ser considerados como asistentes o auxiliares de los legisladores. De esa manera, no se considerarían relegados o subestimados.

Si bien es cierto que una diputación es un cargo individual, para su mejor desempeño, requiere de un equipo de trabajo. Es más, cada legislador tiene derecho a contar con una serie de colaboradores.

Las suplencias, han sido subestimadas. Deben dejar de ser consideradas como un simple relleno, pues podría ser el principio de una excelente carrera política, no simple relllenos, como hasta ahora.

[email protected]

Palco de Prensa: Los soberbios

Al menos 2 de los presuntos aspirantes a la alcaldías de Tijuana, por la vía de los independientes, presentaron ayer sus planillas con las que pretenden contender en los comicios de junio del presente año.

Quienes aprentemente representarían un movimiento importante en contra del partidismo, tal y como ya se había advertido, empezaron mal. Les ganó la soberbia.

Podría decirse que son independientes, no tanto porque sean antipartidistas. Sino más bien porque son intolerantes. Pero principalmente porque son ególatras.

Primero son ellos, después ellos y posteriormente también ellos. Así, quienes empezaron, supuestamente motivados por un factor común, el repudio hacia los partidos políticos, se fragmentaron y ahora, cada quien jalará por su lado.

Ayer jueves, presentaron sus equipos de colaboradores, Gastón Luen Garza y Carlos Atilano Peña. Ambos podrían ser ubicados en la clase de los políticos reciclados, pues ambos ya han tenido experiencias electorales. El primero de ellos bajo la sombra del PAN y el segundo por el PRD.

Juntos, habrían dado un verdadero susto a los partidos políticos. Separados, lo único que van a hacer, es confundir a los electores. Más aún, si como se sabe, habrá más aspirantes a la alcaldía de Tijuana, por la vía de los independientes. Una de ellas podría ser la empresaria Carolina Aubanel Riedel, quien supuestamente estará respaldada por el equipo de su ex esposo, Carlos Bustamante Anchondo.

Este fin de semana, vence el plazo para que presenten ante el Instituto Estatal Electoral, su solicitud para ser considerados candidatos independientes. El plazo para los aspirantes a la alcaldía vence este 16 de Enero. Para los diputados, vence el día último del mes. La tarea difícil, será reunir las suficientes firmas de electores.

Conforme al artículo 12 de la Ley que reglamenta las candidaturas idependientes en el Estado de Baja California, el plazo para la obtención de apoyos ciudadanos, para aspirantes a munícipes, será del 17 de enero al 1 de marzo.

En el caso de los aspirantes a diputados, el plazo será del 31 de enero al 1 de marzo.

Las manifestaciones de apoyo deberán contenerse en los formatos que autorice el Instituto y que se denominarán “cédula de respaldo”, las que deberán contener los datos de identificación del aspirante a la candidatura de que se trate, y los espacios suficientes para el llenado de los datos de los ciudadanos que manifiesten su apoyo.

A fin de recabar las manifestaciones de apoyo, los aspirantes podrán realizar reuniones públicas, asambleas, marchas y todas aquellas actividades dirigidas a la ciudadanía en general.

El artículo 14 de dicha norma jurídica, indica que el porcentaje requerido, de apoyo ciudadano, del listado nominal de electores de la demarcación Estatal, municipal o Distrital, según sea el caso, deberá ser con corte al 31 de agosto del año previo a la elección.

Para la planilla de munícipes, la cédula de respaldo deberá estar integrada por ciudadanos de por lo menos una tercera parte de las secciones electorales del municipio correspondiente, que entre todas sumen cuando menos el 2.5% de ciudadanos que figuren en la lista nominal de la demarcación municipal.

Para la fórmula de diputados de mayoría relativa, la cédula de respaldo deberá estar integrada por ciudadanos de por lo menos la mitad de las secciones electorales del distrito respectivo que sumen entre todas cuando menos el 3% de ciudadanos que figuren en la lista nominal de electores de la correspondiente demarcación Distrital.

Una vez que el aspirante a determinado cargo de elección popular, cuente con los apoyos ciudadanos requeridos, deberá presentarlos a la autoridad electoral, la que luego de constatar que reúne los requisitos exigidos electoralmente, le dará la constancia de candidato independiente. El plazo para entrega las cédulas de apoyos ciudadanos, será del 2 al 4 de marzo.

Este es el principal reto, previo a los comicios, para los aspoirantes a cargos de elección popular, por la vía de los independientes. Si no reúnen las firmas o apoyos ciudadanos requeridos, no podrán ser registrados como candidatos independientes.

Posteriormente, la entrega de constancia de registro de candidatos se efectuará el 11 de abril y al día siguiente iniciarán las campañas electorales, las que terminarán el 1 de junio, cuatro días antes de los comicios.

Todo hubiese sido más sencillo, si los aspirantes hubieran hecho a un lado su ego y su soberbia, para luchar todos juntos en contra del partidismo.

Va a ser un ejercicio interesante, pero no lo suficientemente fuerte para derrotar al partidismo o ganarles al menos alguna parte del “enorme pastel electoral”.

Esto, independientemente de que serán demasiados los aspirantes que recorrerán las calles, primero para recabar los apoyos necesarios para ser considerados candidatos, y luego para solicitar el apoyo requerido en los comicios de junio próximo.

Parecía, en principio, que los llamados independientes si estaban dispuestos a luchar todos juntos, para desplazar a los políticos tradicionales, al grito de : “todos para uno y uno para todos”.

Ninguno de ellos quizo renunciar a sus pretensiones personales. Les ganó el ego, la soberbia, el individualismo. Para beneplácito de los dirigentes de los partidos políticos.

La aparición de los supuestos independientes, fue un simple “Boooo”, que no asustó a nadie.

[email protected]

Palco de Prensa: Los Desobedientes

La posibilidad de ser tomados en cuenta a la hora de asignación de candidaturas a puestos de elección popuar, ha llevado a los aspirantes de todos los partidos políticos a salir a la calle a muestraerse o placearse.

Algunos empezaron con mucho tiemo de anticipación. No les han faltado pretextos, para tratar de justificar sus labores proselitistas.

Algunos sacan a airear membretes de fundaciones ajenas a cuestioes políticas o partidistas.

Otros simplemente la mera presunción de supuesto interés en causas o necesidades populares. Curiosamente, de reprente les surgió el “amor por el prójimo”.

Antes, ni al vecino “pelaban”. La política es como una “enfermedad social”, que da en tiempos electorales.

Los efectos se han dado en especial entre las mujeres. Con eso de la “equidad de género”, ahora les tendrán que asignar candidaturas a fuerzas. Al menos el mismo número que a los hombres.

Ha sido tan descarado este ímpetu, entre las féminas, que ha generado preocupación entre los dirigentes partidistas.

El dirigente municipal del PAN en Tijuana, Raúl Felipe Luevano, manifestó su preocupación al respecto.

Incluso, dijo que ya les llamó la atención a los “acelerados” y los invitó a ser cautos, advirtiéndoles que deben observar el cumplimiento de la legislación electoral, so pena de perder el derecho a una candidatura.
´
Incluso señaló que ha tenido acercamiento con los miembros de su partido, con los aspirantes a cargos de elección popular, que se han hecho notar por su activismo.

Pero tal parece que el dirigente partidista les urgió a muestrearse lo más posible, pues algunos de ellos, o de ellas, no tienen los suficientes méritos, para participar en la asignación de posiciones.

Lo que debe interpretarse es que la supuesta advertencia, fue “de dientes para afuera”.

Pero también puede interpretarse, que no tiene ascendencia sobre los miembros de su partido, pues nadie “peló” sus supuestas advertencias. O sea, son unos desbedientes.

La desesperación es más que evidente. Un ejemplo claro lo representa la joven Iraís Vázquez Aguiar, quien abiertamente ha manifestado su interés por contender por una diputación en los siguientes comicios, en representación del Partido Acción Nacional. Pero no es la única.

Cualquier hecho o acto que realizan, es suficiente para proyectar su imagen personal en los medios, tanto impresos como digitales. Lo importante es darse a notar.

Todos los aspirantes, de cualesquier partido político, actúan igual. Se llega la temporada electoral y les brota por los poros el supuesto interés social.

Los políticos no entienden que la política, debe ser una labor constante, no de simple temporada.

El activismo social, y por ende el político, debe ser una labor de tiempo completo, por parte de todo aquel que pretende realizar una carrera política.

No es necesario seguir el calendario electoral para hacer labor social, que puede consistir en orientar o asesorar a los ciudadanos en general en la búsqueda de soluciones a los problemas que afrontan.

Es como sembrar, sabiendo que algún día podrán levantar la consecha. El que nada siembra, no cosecha nada.

Así mismo, el tiempo libre lo deben dedicarse a su preparación. De poco sirve que aspiren a ocupar puestos de elección popular, si no están capacitados para su desempeño.

Por ejemplo, los que buscan ostentar una diputación, dediquen tiempo a conocer el procedimiento legislativo y la problemática social que puede ser atendida y ordenada a través de las normas jurídicas. De esa forma, la tarea legislativa podrá ser realmente trascendente. No nada más levantar la mano.

Debido a su falta de preparación, los “flamantes” legisladores suben a la tribuna, solamente para proponer meros puntos de acuerdo, consistentes en exhortos al poder ejecutivo, para hacer o no algo.

Reformas legislativas, prácticamente ridículas, como el establecer en ley, la obligación de pintar de un deteminado color, las instalaciones públicas.

Aún así, los gobernantes tratan de distinguirse y deferenciarse de sus antecesores, cambiando los colores de las unidades policiacas, por ejemplo.

Cuestan mucho, para que gasten o dediquen su tiempo en cuestiones supérfluas o intrascendentes.

Cada uno, apoyados por sus asistentes o secretarios técnicos, reuniéndose con grupos sociales o colegiados, pueden estudiar temas específicos y observar los posibles cambios legales para corregirlos o solucionarlos.

Lo que el país requiere, son políticos profesionales, serios, preparados, de tiempo completo, realmente preocupados por la problemáticas social.

No políticos temporaleros, improvisados o acelerados.

[email protected]

Palco de Prensa: El Protocolo político

El Partido Revolucionario Institucional ya definió el método, fórmula o protocolo para la selección de sus candidatos a puestos de elección popular, que le representarán en los comicios del primer domingo de junio próximo.

Al menos los candidatos a alcaldes de los cinco municipios de la entidad.

Serán “destapes” en 3 tiempos.

El primero, consistió en “soltarles la rienda” a todos los aspirantes. Que corrieran libremente. Como a los caballos briosos.

Se les deja trotar. Que se cansen, antes de tratar de colocarles la silla y montarles.

En el segundo, que es casi seguro ocurrirá la próxima semana, se convocará a todos los aspirantes, en cada uno de los municipios, con dos objetivos.

El primero será la firma de un pacto de civilidad. Lo que implicará que aceptarán, sin rabietas, la decisión que tome el partido.

El segundo, firmar una carta compromiso. Obligándose a sumarse a la campaña de quien sea al elegido. Siempre ocurre así, aunque nada pasa si alguno de ellos incumple o traiciona.

El tercero y último, será la convención en la que se hará el “destape” y pronunciamiento a favor del elegido.

Al final, va a ser lo mismo que siempre. Como dirían en el pueblo : la misma gata, nada más que revolcada.

Este mismo protocolo, lo han utilizado en pasados procesos. Principalmente, tratándose de candidaturas a alcaldes y gobernador.

Esto lo reveló el fin de semana el delegado general del CEN del PRI, Leobardo Alcalá Padilla. Dijo que ya están trabajando en esto y que deberá quedar listo para cuando el dirigente nacional del priísmo, Manlio Fabio Beltrones Rivera, visite la entidad.

Se había considerando que la visita de Manlio fuera antes, pero se observó que alguno de los aspirantes podría rebelarse.

Cuando venga el sonorense, ya deberá estar todo definido. Y ya ni modo que pataleen.

Podría decirse, que ya se conoce perfectamente la identidad de cada uno de los elegidos, pero hay que seguir el protocolo.

La verdad es que este método, ha creado incomodidades.Incluso evidentes enemistades entre los aspirantes.

Algunos, pensando que es una carrera libre, han tratado de demostrar que son más “ligeros” y potentes que los demás de su propio partido.

Esto ha acentuado el divisionismo o ha propiciado el surgimiento y fortalecimiento de corrientes políticas.

Esto ha permitido los “ensayos” de “destapes”. También conocidos como “salidas en falso”.

Tratando de demostrar, que están mejor posicionados que los demás, algunos aspirantes prácticamente han estado realizando actos anticipados de campaña. Y esto deja al PRI sin posibilidades de reclamar a los acelerados de otros partidos, que estén haciendo lo mismo.

Los tiempos cambian, y los métodos, fórmulas o protocolos, para la designación de candidatos, se vienen ajustando. Pero dicen que siempre tiempos pasados, han sido mejores.

Aunque burdos o descarados, hay quienes piensan que era mejor el “destape”, que el nuevo sistema con efectos retardados.

Antes, no dejaban que nadie se entusiasmara. Que nadie sufriera “calenturas” ajenas o innecesaria.

Porque eso de dejarles suponer o creer, que tienen posibilidades de llegar a ser, cuando en realidad no tienen “el perfil” para ello, puede resutar contraproducente.

Los aspirantes, que queden “planchados” en el camino, buscado una candidatura, van a quedar sumamente dolidos. Y gastados.

Igual quedarán sus seguidores, que pensaban que andaban en el camino correcto, cuando que el acelere los llevó a dar “color”, anticipadamente.

Todos los que andaban con alguno de los aspirantes, distinto al “tapado”, aunque participen activamente en la campaña del candidato, tendrán “tacha”.

Dicho en otras palabras, no serán considerados, a la hora del reparto de posiciones.

Digan lo que digan, los políticos son individualistas. Nada de que “se ponen la camiseta” y se solidarizan con quien sea, siempre y cuando sea de la misma organización política. Nada de eso.

Por eso, dentro del PRI hay castrotrentistas, hankistas, bustamantistas y otros istas que han venido surgiendo.

Como en el PAN existen los “rojos” y demás denominaciones que utilizan para distinguirlos o identificarlos.

Los únicos que pierden, son los ingenuos, los novatos, los inexpertos, los que se dejan llevar por las apariencias y caen en el juego de los “destapes”.

[email protected]

Palco de Prensa: La ¨Papa Caliente¨

En diciembre de 2014, hace un año, un grupo de exalcaldes de tecate, acudió al Congreso del Estado, a presentar solicitud de juicio político en contra del exalcalde Javier Urbalejo Cinco.

La solicitud fue ratificada ese mismo día, 25 de diciembre, según constancia que les expidió personalmente el diputado priísta David Ruvalcaba, entonces Presidente de la Mesa Directiva de la Legislatura Estatal.

La solicitud, en 44 hojas tamaño carta, fue suscrita por los exalcaldes César Baylón Chacón, Jesús Méndez Zayaz, Pablo Contreras Rodríguez y Donaldo Eduardo Peñaloza Avila. Los primeros dos, priístas. Los segundos dos, panistas.

También la suscribieron Ricardo Avila Yocupiucio, Presidente del Comité Municipal del PAN en Tecate, Jacinto Romero Estrada, expresidente del Consejo Coordinador Empresarial de Tecate, Luis Alonso Ramírez Zamora, Presidente de Tecate Unidos, A.C.,María Dolores Ruiz Ortiz, Presidente del Comité de Participación y Defensa Ciudadana, A.C., Luis Fidel Castro, miembro del Grupo 21 de Tecate y los ciudadanos José Roberto Vázquez y María Teresa Méndez Vélez.

Este grupo de tecatenses acudirá este miércoles 6 de enero, a reclamar una respuesta a la Legislatura Estatal, respecto de la solicitud de juicio político en contra de Urebalejo Chico. Los “pecados” del exalcalde tecatense, son tantos, que ha unido a todos los habitantes del llamado “Pueblo Mágico” en su contra.

Están sumamente molestos, además de desesperados, porque a un año de distancia, su solicitud de juicio político está llena de telarañas y es evidente que se pretende mandarla al “archivo muerto” en tanto que Urbalejo no se cansa de burlarse de ellos.

Esta es una verdadera “papa caliente” para los legisladores, que a más de uno podría costarle la carrera política. Si insisten en tratar de proteger a Urbalejo, como en el caso de la diputada Nereida Fuentes, que, debajo del agua, ha sido la principal operadora y protectora del exalcalde.

A un año de distancia, de la fecha en que terminó su gestión administrativa, los bajacalifornianos, que no viven en Tecate, se han de preguntar ¿Qué tanto hizo Urbalejo, para que prácticamente quieran quemarlo en leña verde?

En el escrito de solicitud de juicio político, se precisan y detallan los hechos en los que resulta involucrado Urbalejo Cinco. Sin embargo, destacan las cuestiones financieras.

Los tecatenses estiman, que las irregularidades de Urbalejo, caen en el ámbito del enriquecimiento inexplicable, crimen organizado, falta de transparencia de la información y el no rendimiento de información al Cabildo.

Aclaran y precisan, que la solicitud de juicio político la presentaron, bajo su estricta responsabilidad ciudadana y ejerciendo sus derechos constitucionales. En especial advierten que : “no debe ser interpretado como una herramienta de intimidación, descrédito o ataque personal”.

Así mismo, precisan que con esto : “buscamos, en apoyo a la legalidad, someter al poder político al imperio de la Ley, que lo obliga doblemente , a quienes son responsables de su aplicación”.

“Queremos –indican- eliminar la impunidad, confiando en la sensibilidad y compromiso de quienes tienen la responsabilidad de valorar las pruebas que aportamos, y el compromiso de profundizar en la búsqueda de elementos que permitan conocer la verdad”.

Reconocen, que “denunciar, implica enfrentarse a una clase de políticos, acostumbrados a un sistema de dominación, donde parece políticamente incorrecto acusar a los poderosos”.

Sin embargo, recalcan que “el descontento y la irritación social aumentan siempre que los ciudadanos perciben que quienes ejercen el poder, hacen y deshacen lo que quieren, con los bienes públicos, quedando impunes”.

Llama la atención que políticos priístas y panistas, reclamen se proceda en contra de un exalcalde priísta, que desde que concluyó su gestión, se esconde bajo la sombra del PRI, para eludir la acción de la justicia.

Aún cuando el juicio político es un mero “espantapájaros”, representa un requisito de procedibildad, para llamar a cuentas a a Urbalejo y sancionarlo penalmente.

Cada uno de los legisladores, oportunamente, recibieron una copia del escrito de solicitud de juicio político, con los anexos correspondientes. No hay duda, para donde se hagan, más que aprobar lo solicitado e iniciar de inmediato el proceso.

El “Caso urbalejo”, es una verdadera “papa caliente” y los legisladores tienen la oportunidad de demostrar, que efectivamente están dispuestos a combatir la corrupción.

Les preocupa, obviamente, el que se tenga que enjuiciar a un exalcalde, en este caso priísta, porque luego se exigiría que se haga lo mismo con todo aquel que ha saqueado las aras públicas.

Es enorme la lista de los que están en espèra de ser sancionados. Ahí está el Secretario de Desarrollo Social del Gobierno del Estado, Ricardo Magaña Mosqueda, quien repartió a su gusto los recursos a su dispoisición.

Le siguen otros funcionarios de primer nivel, como el Secretario de Finanzas, Antonio Valadollid, con los casos de adquisiciones sin licitación alguna y a precios exagerados.

Vamos empezando con el asunto de Urbalejo. Es una “papa caliente”, pero por algo se empieza.

[email protected]

Palco de Prensa: En la “cuerda floja”

Desesperados, sin duda alguna, por tratar de aventajar a sus rivales, tanto a los de sus mismos partidos, como a todo aquel que aspire a la alcaldía de Tijuana, varios de los aspirantes se han dedicado a realizar actividades que fácilmente podrían ser encuadradas en la figura de “actos anticipados de campaña”. Algunos de ellos, amparados en supuestas fundaciones, ajenas por completo a cuestiones electorales, los priístas David Saúl Guakil, Fundación Susana Guakil y Carlos Barboza Castillo, Fundación por la Paz, y otros en forma directa, como asesores de alguna organización política, Julián Leyzaola Pérez, asesor del PES en materia de seguridad pública, andan caminando “en la cuerda floja”, al realizar actos que les podrían sacar de la jugada, aún antes de iniciar formalmente el proceso electoral. Obviamente, nadie les ha dicho o ninguno de ellos ha leído la Ley Electoral de Baja California, que claramente les prohíbe realizar actos anticipados de campaña. El Artículo 3, de la Ley Electoral local, señala, que son actos anticipados de campaña, “Los actos de expresión que se realicen bajo cualquier modalidad y en cualquier momento fuera de la etapa de campañas, que contengan llamados expresos al voto en contra o a favor de una candidatura o un partido, o expresiones solicitando cualquier tipo de apoyo para contender en el proceso electoral por alguna candidatura o para un partido”. Así mismo, considera como tales : “Las expresiones que se realicen bajo cualquier modalidad y en cualquier momento durante el lapso que va desde el inicio del proceso electoral hasta antes del plazo legal para el inicio de las precampañas, que contengan llamados expresos al voto en contra o a favor de una precandidatura”. Todo mundo sabe, que dichos personajes, en lo particular, darían cualquier cosa, por lograr la candidatura a alcalde de Tijuana, los dos primeros por el PRI y el tercero por el Partido Encuentro Social. Por lo tanto, la presencia de dichas personas en eventos de todo tipo, se sabe, tiene la finaldad de muestrearse, acercarse a los sectores sociales, darles a conocer sus intenciones personales sobre la forma de gobernar la ciudad, para el caso de lograr ser candidatos. Sin embargo, la Ley Electoral precisa que : “Corresponde exclusivamente a los partidos políticos autorizar a sus militantes o simpatizantes la realización de actividades proselitistas en busca de su nominación a un puesto de elección popular, de manera previa al evento de postulación o designación de candidatos”. Para ello, existe una condición : “es necesario que existan dos o más precandidatos en busca de la nominación a un mismo cargo de elección popular”. Fuera de esto, los actos de precampaña están prohibidos y, quienes los realicen, estarán actuando al márgen de la ley y podrían perder la oportunidad de participar en el actual proceso electoral. Nadie puede negar, que casi todas las organizaciones políticas, quisieran ser las primeras en reunirse con los aspirantes. A fin de poder presumir que fueron las primeras en creer en ellos. En darles su apoyo. En abrirles un espacio, para que pudiesen hablar de su proyecto político. Y es que, si bien es cierto, no son unos desconocidos, saben perfectamente aquello de que “camarón que se duerme, se lo lleva la corriente”, por lo que quisieran decirle al mundo, en formas personal y directa, cuales son sus aspiracioes políticas. Por lo tanto, habiendo dos o más aspirantes a un mismo puesto de elección popular, podrá haber precampañas electorales y estas deberán iniciar el día 2 de marzo, conforme el artículo 113 de la Ley Electoral. Cualquier otra cosa, será considerado como acto anticipado de campaña. Además, la Ley Electoral deja en manos de partidos políticos, el controlar a los alebrestrados. A los “brincatrancas”, podría decirse. El artículo 119 de la Ley Electoral, establece que : “Es competencia directa de cada partido político, a través del órgano establecido por sus Estatutos, o por el reglamento o convocatoria correspondiente, negar o cancelar el registro a los precandidatos que incurran en conductas contrarias a las leyes generales en la materia, esta Ley o a las normas que rijan el proceso interno, así como confirmar o modificar sus resultados, o declarar la nulidad de todo el proceso interno de selección, aplicando en todo caso los principios legales y las normas establecidas en sus Estatutos o en los reglamentos y convocatorias respectivas”. Así msmo, el artículo 123 establece a los precandidatos varias prohibiciones, entre ellas, el no realizar actos de campaña electoral, antes de la expedición de la constancia correspondiente como precandidato e incluso la contratación de propaganda o cualquier otra forma de promoción personal en radio y televisión. Lo mismo les prohíbe : “Hacer uso de la infraestructura pública, incluidos, entre otros, teléfonos, faxes y herramientas de Internet, para la obtención de financiamiento o en apoyo a la realización de cualquier otro acto de precampaña”. La Ley Electoral tiene un apartado especial de faltas y sanciones administrativas, en cuyo artículo 339 advierte que, constituyen infraciones de los aspirantes, precandidatos o candidatos a cargos de elección popular, entre otras cosas, la realización de actos anticipados de campaña. Ya hubo una denuncia en contra de Guakil y Barboza, ante el Instituto Electoral Estatal, por por supuestos actos anticipados de campaña. Esta semana, el Partido Encuentro Social, dió a conocer que su aspirante a Alcalde y Asesor en materia de Seguridad Pública, Julián Leyzaola, se reunió con transportistas. El trato que le dieron, prácticamente fue el de candidato, pues le pidieron que regularice el transporte, no obstante que carece de facultades para ello. Caminan, pues, en la “cuerda floja”.

 

[email protected]