Skip to main content

Etiqueta: kumiai

Jueza Vanesa Calderón expone en Grupo 21 Kumiai las particularidades del Código Nacional de Procedimientos Civiles y Familiares

  • La jueza destacó que el CNPCF busca agilizar y modernizar los procedimientos, reduciendo cargas innecesarias para los tribunales y garantizando un acceso más eficiente a la justicia.

Durante la sesión semanal de Grupo 21 Kumiai Tecate, la jueza del Juzgado de lo Familiar del Partido Judicial de TecateLic. Vanesa Calderón Hernández, ofreció una exposición detallada sobre el Código Nacional de Procedimientos Civiles y Familiares (CNPCF), destacando los cambios más relevantes que introduce esta nueva legislación y su implementación gradual en Baja California.

La charla fue presidida por José Antonio Barranco Martínezcoordinador del grupo, quien dio la bienvenida a la jueza y resaltó la importancia de actualizarse en temas jurídicos que impactan directamente a la sociedad.

Principales cambios en el CNPCF

Durante su intervención, la jueza Calderón Hernández explicó que el nuevo código sistematiza y unifica los criterios procesales en materia civil y familiar en todo el país. Entre las modificaciones más significativas, destacó:

  • Desaparición del juicio de interdicción y la incorporación de un capítulo especial sobre adopciones.
  • Mayor enfoque en violencia de género y en materia familiar, con perspectiva de derechos humanos.
  • Principio de inmediatez y réplica, permitiendo mayor dinamismo en los procesos.
  • Eliminación de la prueba confesional, modificando la forma en que se desahogan las pruebas.
  • Mayor facultad del juez en la valoración de testimonios, con la posibilidad de indagar más allá de las respuestas del testigo, lo que refuerza la búsqueda de la verdad. Impulso a la desjudicialización, promoviendo que no todos los asuntos lleguen a tribunales y que ciertos procedimientos puedan ser resueltos por notarios.
  • Eliminación del recurso de revocación, dejando únicamente el recurso de apelación como vía de impugnación.
  • Estructura del código en seis libros, abordando desde los principios generales hasta la implementación de la justicia digital.

La jueza Calderón Hernández puntualizó que, si bien el CNPCF entró en vigor en junio de 2023, su aplicación en Baja California será gradual, permitiendo que las autoridades judiciales y la ciudadanía se adapten a los nuevos procedimientos.

Un cambio significativo en la impartición de justicia

La jueza destacó que el CNPCF busca agilizar y modernizar los procedimientos, reduciendo cargas innecesarias para los tribunales y garantizando un acceso más eficiente a la justicia.

Además, enfatizó la importancia de la justicia digital, que permitirá el uso de medios electrónicos para la gestión de casos y la interacción entre las partes.

Finalmente, los miembros de Grupo 21 Kumiai agradecieron la participación de la jueza Vanesa Calderón Hernández con la entrega de su respectivo reconocimiento a su participación y la tradicional foto grupal.

Inauguran exposición “Pueblos Yumanos” en el Consulado de EU

  • La muestra consiste en 10 fotografías de los artistas visuales Jorge Sánchez Navarro y Enrique García Sánchez.

Como parte de las celebraciones por el 135 aniversario de la ciudad, fue inaugurada la exposición fotográfica “Pueblos Yumanos”, en las oficinas del Consulado General de Estados Unidos en Tijuana, acción conjunta con el Instituto Municipal de Arte y Cultura (IMAC), a través del Archivo Histórico y del Museo de Historia de Tijuana.

La muestra consiste en 10 fotografías de los artistas visuales Jorge Sánchez Navarro y Enrique García Sánchez, quienes retrataron a las líderes tradicionales de los cinco grupos Yumanos: Cucapá, Kiliwas, Pai pai, Cochimí y Kumiai, así como las pinturas rupestres de las zonas arqueológicas en el centro de la península. Además, dos trajes ceremoniales Cucapah, elaborados por la líder tradicional Antonia Torres.

Autoridades asistieron a la ceremonia de inauguración.

El director del IMAC, Jesús Emmanuel Villalba León, fue recibido por el cuerpo diplomático integrado por el jefe de la Sección Consular, William Swaney, la cónsul para Asuntos Públicos, Allyson Hamilton-McIntire, la vicecónsul, Susan Raines, el coordinador de Participación Pública, Carlo Gutiérrez y el coordinador de Medios de Comunicación, José María Noriega.

William Swaney, reconoció la importancia de que en estas instalaciones, las personas que acuden diariamente a realizar sus trámites consulares puedan conocer un poco de la historia compartida entre los dos países. Además, se refrendó el compromiso de seguir colaborando en futuras exposiciones.

Grupo 21 le apuesta al rescate de espacios públicos 

  • La nueva Mesa Directiva está encabezada por Antonio Barranco Martínez.

Seguir coadyuvando para mejorar la ciudad, como el poder recuperar los espacios públicos, será el distintivo de la nueva Mesa Directiva de Grupo 21 Kumiai Tecate.

Grupo 21 se ha distinguido por ser coadyuvante de las autoridades municipales, estatales y de la sociedad en general en la solución de problemas“, manifestó su coordinador, Antonio Barranco Martínez.

Detalló que hay un monumento insignia de Grupo 21, el cual busca rehabilitar, así como espacios públicos tales como jardines y parques.

Antonio Barranco Martínez, coordinador Grupo 21.

“Más que reclamos es coadyuvar, el buscar cómo sí hacer las cosas… Lo hacemos de manera colaborativa para ayudar a nuestro gobierno, no lo hacemos para exponer o exhibir”, enfatizó.

Barranco Martínez refirió que, como parte de la labor que realizan como grupo en beneficio de la sociedad, hace unos días realizaron trabajos de mantenimiento en la fuente del parque Miguel Hidalgo.

Baja California contará con su primer Jardín Etnobotánico

Baja California es un Estado que se distingue por su diversidad cultural, gastronómico y por su puesto por su biodiversidad, por ello, se dio banderazo para la puesta en marcha del primer Jardín etnobotánico del Estado, en un predio de ocho hectáreas, que estará destinado difundir, investigar, conservar, reproducir y rescatar plantas nativas y endémicas del Estado.

En el evento, el Secretario de Economía Sustentable y Turismo, Mario Escobedo Carignan, aprovechó para resaltar el arraigo, el aporte cultural,  de comunidades indígenas en el Estado como la Kumiai.

En Baja California se tienen registradas más de mil 450 plantas, mismas que son de uso terapéutico, alimenticio, artesanal, cosmético, textil, constructivo, ceremonial, entre otros.

Contará con vivero, banco de semillas, herbario y biblioteca, y se podrá consultar información sobre flora, ecología e historia natural de la región, además de aulas de enseñanza, jardín para eventos y salón de usos múltiples.

Cabe destacar que los kumiai o kumeyaay (también conocidos como tipai-ipaikamia o antiguamente como diegueños) son un pueblo amerindio del tronco lingüístico yumano. Los kumiai habitan en el extremo suroeste de Estados Unidos y el noroeste de México. Viven en los estados de California en los Estados Unidos y Baja California en México, predominan el municipio de Tecate.1​ La grafía inglesa usual es kumeyaay.

Los kumiai consisten en dos grupos relacionados: los ipai y los tipai. Las tierras tradicionales de los dos grupos costeros quedaron separadas aproximadamente por el río San Diego: el norteño ipai (extendiéndose desde Escondido hasta el lago Henshaw) y el sureño tipai (incluyendo Laguna Mountains, Ensenada y Tecate).

Actualmente menos de 50 individuos hablan la lengua ancestral del grupo, el diegueño o kumiai, y la mayoría de personas del grupo étnico tiene actualmente el inglés o el español como lengua materna.

La comunidad kumiai habita en encinares pues se sabe que cerca de donde crecen los encinos hay agua y alimento.

Con información de: El Imparcial

¡Todo listo! Para el encuentro del Día de la Lengua Materna 2019 en Tecate

La titular del departamento de Comunidad Indígenas en Tecate, Norma Meza quien además es nativa Kumiai da a conocer la serie de actividades que se llevarán a cabo el próximo sábado 23 de febrero a partir de las 11:30am para conmemorar el Día de la Lengua Materna 2019 “Encuentro de Voces Indígenas”, mismo que se realizará en el parque tradicional del Pueblo Mágico.

También informó que este evento es organizado por parte del XXII Ayuntamiento de Tecate que encabeza Nereida Fuentes en coordinación con la Unidad Regional de Culturas Populares de Baja California de la Secretaría de Cultura, este evento promueve la construcción de espacios que permiten el diálogo de los pueblos indígenas, de los investigadores, las instituciones y la población en general.

Norma Meza, dio a conocer los detalles de este tradicional encuentro que busca rescatar las tradiciones de los grupos Kumiai principalmente, así como de otras etnias a través de una muestra
gastronómica, presentaciones artísticas, música, danza y venta de artesanías, todo en un evento completamente familiar y gratuito.

  • 11:30am se da Apertura al Evento con música tradicional Kumiai y Kuri Kuri.
  • 11:50am Inauguración del Evento.
  • 12:15pm Concierto al aire de libres de música tradicional de Michoacán.
  • 12:30pm Muestra de comida tradicional nativa del Estado de Baja California.
  • 12:40pm Recital de poesía en lenguas indígenas originarias.
  • 1:00pm Talleres de lectoescritura en Kumiai.

Talleres de lengua Kumiai, música, recitales y más, en el Encuentro de Voces Indígenas a celebrarse en Tecate

El XXII Ayuntamiento de Tecate y la Unidad Regional de Culturas Populares Baja California de la Secretaría de Cultura, hacen extensa la invitación al Encuentro de Voces Indígenas a realizarse en el marco del Día Internacional de la Lengua Materna 2019, el cual será llevado a cabo este sábado 23 de febrero en el parque Miguel Hidalgo.

A partir de las 11:30 de la mañana se estarán realizando talleres de lengua Kumiai, presentaciones de colectivos de niños y jóvenes de música Kumiai, recitales de poesía indígena yumna, comida tradicional de los pueblos originarios nativos de Baja California, así como música y danza de los grupos indígenas purépecha.

Promoviendo la reflexión a favor de la diversidad lingüística de las lenguas del mundo y la construcción de espacios que permitan el dialogo entre los pueblos indígenas, los investigadores, las instituciones y la población en general es que se reitera la invitación a la sociedad a formar parte de este Encuentro de Voces.

Inauguran Fiesta cultural Kumiai en Rosarito

 “Desde el inicio de la Administración mostramos nuestro interés por trabajar de la mano con ustedes y así lo hemos venido haciendo. Con la creación del Departamento para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas, existe ese vínculo para atender todas sus necesidades, y brindarles la asesoría necesaria en programas de los tres órdenes de Gobierno”, expuso en su mensaje la Presidenta Municipal, Mirna Rincón, durante la inauguración del evento “Fiesta Cultural Kumiai”.

La Primer Edil extendió su felicitación por el esfuerzo y la pasión impresa en la organización de las actividades, pero enfatizó la importancia de los lazos familiares de la comunidad indígena asentada en Playas de Rosario, que proyectan hacia la sociedad en general, y en el fuerte arraigo de la cultura que se transmite de generación en generación, para hacer perdurar sus tradiciones, creencias y arte.

Acompañada del Regidor Presidente de la Comisión de Asuntos Indígenas, Mario Hernández Martínez; el Jefe del Departamento para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas en Playas de Rosarito y Tecate, Jesús Romero Martínez y Norma Meza Calles, respectivamente, la Alcaldesa recorrió los diferentes espacios donde se exhibe a la venta las creaciones artísticas hechas por las y los integrantes de la comunidad indígena, como accesorios, vestimenta, alimentos como queso y pan, vino, artículos de decoración, entre muchos otros.

Como parte del presídium también estuvieron presentes, el Secretario General de Gobierno, Diego Ramírez Robles; la Encargada de Cultura de la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas, Norma Carbajal; del Centro Estatal de las Artes (CEART) Playas de Rosarito, Pablo Tejeda; representante de las familias kumiai en Playas de Rosarito, Laura Zazueta Amador; el Director del Instituto Municipal de Arte y Cultura (IMAC), Armando González de la Fuente, y el Director de Transparencia, Jorge Cárdenas Teno.

“Fiesta Cultural Kumiai” se realiza este sábado y domingo en la explanada del CEART en el fraccionamiento La Cascada, desde las 10 de la mañana hasta las 18:00 horas, donde además se estarán realizando presentaciones musicales nativas, una exposición fotográfica y los puntos de venta de los artículos. Cabe destacar que el acceso es completamente gratuito.

Líder de la Comunidad Kumiai se integra al Gobierno Municipal

La alcaldesa Nereida Fuentes González, designó a Norma Meza Calles para encabezar la jefatura de Comunidades Indígenas del Gobierno Municipal, donde estará participando en los trabajos de difusión del Pueblo Mágico, así como en las cuestiones turísticas del municipio a fin de alcanzar el potencial de la ciudad en ese rubro, al igual que en la promoción de la cultura nativa de Tecate.

Nereida Fuentes comentó que la comunidad kumiai, tiene un arraigo histórico y cultural en el municipio, por lo que consideró que la participación de Norma Meza tendrá un impacto positivo entre las personas, pues es momento de conocer nuestras tradiciones y sobretodo valorar las raíces del nacimiento de Tecate.

La jefatura, trabajará intensamente en el rescate de las costumbres nativas, en que las nuevas generaciones conozcan los antecedentes históricos de este pueblo a través de los herederos naturales cuyas tribus llegaron a poblar esta región hace cientos de años y cuya descendencia prevalece hasta nuestros días.

Igualmente se proyectará a la preservación de la lengua kumia y a velar por el bienestar de las familias nativas que existen en todo Tecate, particularmente en las reservas indígenas de la zona rural del Pueblo Mágico.

Se registra líder Kumiai como aspirante a la Alcaldía de Tecate

Norma Alicia Meza Calles, original de la etnia kumiai y nativa de Tecate, fue registrada este día como candidata a la alcaldía por el Movimiento Ciudadano ante el Instituto Estatal Electoral de Baja California.

Acompañada de un contingente de indígenas que la conocen como una destacada líder y precursora de los derechos indigenistas, así como por miembros y simpatizantes del Partido y la planilla que la acompañará en la contienda que culmina el 5 de junio próximo.

Norma Meza Calles, al igual que los candidatos de los otros 4 municipios, fueron presentados ante la autoridad electoral, para solicitar que sus documentos seas revisados y aceptados para estar en posición de participar en la justa electoral del 2016, en la que habrán de renovarse las alcaldías y las diputaciones estatales.

Asimismo fue acompañada por la candidata del Movimiento Ciudadano al Distrito VII de Tecate Marina Calderón Guillén, quien ha recalcado las virtudes de llevar como aspirante a una nativa de estas tierras, una mujer sumamente preparada y que ha destacado en diversos ámbitos, sobre todo culturales en los que destacan la defensa de las garantías a los pueblos indígenas de Baja California.

Norma Meza, quien cumplió con todos los requisitos de ley, es también conferencista para la Universidad de San Diego, es líder de la comunidad kumiai de Tecate, es perito traductor para el Nuevo Sistema de Justicia Penal y precursora de los usos y costumbres de la raza nativa.

La planilla que acompañará a Norma Alicia Meza Calles es la siguiente, como suplente María Cristina Pérez Reynoso. La sindicatura José Rubén Corrales Díaz y Silverio Aarón Alberto Trujillo Martínez. Las regidurías en ese orden: Lorena Gabriela Morales Covarrubias y Marina Esmeralda Berber Calderón, Salvador Heredia Campos y Bibiano Israel González Zúñiga, Judith Armenta Cruz y Blanca Luz Razo Maciel, Enrique Lazos García y José Federico Reyes Reyes, así como Emilia del Carmen Armenta García y María de la Luz Sánchez González.