Skip to main content

Etiqueta: genero

BC aprueba reforma para incluir perspectiva de género en la legislación

  • Tiene como objetivo que el análisis y estudio de las iniciativas, se realicen con perspectiva de género y lenguaje incluyente.

El Pleno aprobó la Iniciativa reforma a la Ley Orgánica del Poder Legislativo del Estado, presentada por la diputada, Gloria Arcelia Miramontes Plantillas, con el objetivo de que el análisis y estudio de las iniciativas se realicen con perspectiva de género y lenguaje incluyente.

Por veintiún votos a favor, cero en contra y cero abstenciones, se aprobó en sesión ordinaria celebrada en Tijuana, el Dictamen No. 27 de la Comisión de Gobernación, Legislación y Puntos Constitucionales.

Las razones que detalló la inicialista en su exposición de motivos que motivan el cambio legislativo, son: Al incluir una perspectiva de género en los dictámenes, permite evaluar impactos diferenciados de leyes y políticas, asegurando protección equitativa para todos los géneros y reduciendo desigualdades estructurales.

Así mismo, que el uso de lenguaje no sexista y accesible en documentos legislativos, promueve el respeto y participación ciudadana, eliminando expresiones discriminatorias, fomentando equidad.

De igual forma, refuerzan estas medidas la democracia, al garantizar igualdad y derechos humanos en la legislación, atendiendo necesidades específicas y reduciendo estereotipos de género.

En razón de lo anterior, la Ley Orgánica del Poder Legislativo debe reflejar los principios de igualdad y justicia social, garantizando que las normas y políticas públicas contemplen las necesidades de toda la población, sin importar género.

Gloria Miramontes expuso que el lenguaje es una herramienta fundamental en la construcción de la realidad social. Y, el lenguaje incluyente y no sexista promueve el respeto, la igualdad y el reconocimiento de la diversidad.

En el ámbito legislativo, un lenguaje claro y no sexista permite que las normas sean accesibles a toda la ciudadanía, independientemente de su identidad de género, evitando expresiones excluyentes o discriminatorias.

Con esta medida, el Poder Legislativo garantiza que sus documentos y dictámenes sean comprensibles y representativos de toda la población, en línea con el principio de igualdad ante la ley.

Por tales motivos, las diputaciones aprobaron la reforma al artículo 122 de la Ley Orgánica del Poder Legislativo del Estado de Baja California, para que quede como sigue: VII. Fecha y espacio para la firma de las Diputadas y los Diputados.

El contenido de los dictámenes deberá realizarse con perspectiva de género y estar redactados en lenguaje incluyente y no sexista.

Congreso de BC aprueba el uso de la señal de auxilio para víctimas de violencia de género

  • La propuesta fue presentada por la diputada Michel Sánchez ante la urgencia de reforzar los mecanismos de prevención y respuesta.

El Congreso del Estado aprobó por unanimidad de los presentes, emitir un exhorto a las personas titulares de la Fiscalía General de Baja California, la Secretaría de Seguridad Ciudadana del Estado y de los Ayuntamientos, para que en sus respectivos ámbitos de competencia, adopten la señal de auxilio que hacen con la mano, las mujeres víctimas de violencia, en sus protocolos oficiales de atención a víctimas de violencia de género.

Al exponer desde tribuna su propuesta, la diputada morenista Michel Sánchez Allende, detalló que la señal de auxilio con la mano (Signal for Help) fue creada en 2020 por la Canadian Women’s Foundation como una herramienta discreta para que las víctimas de violencia doméstica pudieran pedir ayuda sin alertar a su agresor; su efectividad ha sido demostrada en múltiples casos a nivel internacional, siendo compartida en más de 40 países y la han adoptado más de 200 organizaciones internacionales.

Subrayó que “en un estado donde la violencia de género es una problemática alarmante, donde tan sólo en enero de 2025 se registraron 1,279 mujeres víctimas de violencia, con Tijuana y Mexicali como los municipios con mayor incidencia; por el contrario, estos datos demuestran la urgencia de reforzar los mecanismos de prevención y respuesta ante la violencia de género”.

Así, esta y otras señales de auxilio, se han convertido en una herramienta efectiva para identificar casos de violencia de género y permite una actuación rápida de la comunidad y de las autoridades.

Por lo que el presente exhorto es para que se emita el reconocimiento oficial de la señal de auxilio u otras, dentro de los protocolos de atención a víctimas; asimismo se capacite a los cuerpos de seguridad y personal de la Fiscalía para que puedan identificar y actuar de manera efectiva ante esta señal.

En ese sentido, que se dispongan de campañas de difusión en redes sociales, medios de comunicación y espacios públicos para que la ciudadanía en general conozca su significado y la manera de responder ante su uso y, por último, se incorpore esta señal para que los mecanismos de denuncia se activen a través de la preparación de las personas operadoras para reconocer e identificar donde se utilicen señales de auxilio de manera verbal o gestual.

Capacitan a estudiantes sobre violencia de género y equidad

  • Realizan plática informativa sobre los tipos de violencia y equidad de género en UABC Rosarito

El Instituto Municipal de la Mujer (IMMUJER) de Rosarito, llevó a cabo la plática informativa sobre los tipos de violencia y equidad de género a decenas estudiantes de diferentes semestres de la Universidad Autónoma de Baja California (UABC) Campus Rosarito.

La coordinadora de psicología del IMMUJER, Selena González, y la administradora, Irami Cortez, reiteraron el compromiso del gobierno de la alcaldesa Rocio Adame Muñoz con la comunidad estudiantil y anunciaron que estas acciones se llevarán a cabo en diversas instituciones educativas.

Durante la sesión, abordaron la importancia de detectar los distintos tipos de violencia y garantizar una vida libre de ella. Asimismo, se resaltó la importancia de la equidad de género en la sociedad actual, los roles de cada individuo y las acciones necesarias para lograrla.

Reiteraron que el IMMUJER es un organismo descentralizado que trabaja para erradicar la violencia contra las mujeres, promover la igualdad de género y el empoderamiento femenino y ofrece de manera gratuita los servicios de asesoría jurídica y psicológica, además de talleres y programas de sensibilización.

Exhortaron a la comunidad rosaritense a comunicarse al IMMUJER a través del teléfono 661-688-1308 y el número de WhatsApp 661-1138016 para solicitar información, acceder a los servicios del Instituto o requerir la impartición de un foro educativo-informativo en su comunidad, escuela o espacio de trabajo.

Órdenes de protección: Reforma por la seguridad de mujeres y niñas en baja california

  • La diputada María Yolanda Gaona Medina presenta reforma a la Ley en la materia, para garantizar el derecho de las mujeres, adolescentes y niñas a una vida libre de violencia

Con independencia de dónde se manifieste, ya sea en el ámbito privado o público, la violencia contra las mujeres, adolescentes y niñas es una violación a sus derechos humanos que sigue afectándolas a través de todo su ciclo de vida, impidiéndoles desarrollar al máximo sus potenciales, señaló la diputada, María Yolanda Gaona Medina.

La legisladora local presentó una Iniciativa de reforma a diversos artículos de la Ley de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia local, con el objeto de dar protección a las mujeres víctimas de violencia en razón de género, a partir de la emisión de órdenes de protección y restricción.

Dijo que el fin es seguir impulsando los esfuerzos que se han desarrollado desde este Congreso, y con miras hacia una mayor armonización y homologación del marco jurídico que debe brindar protección a los derechos humanos de las mujeres, adolescentes y niñas en la Entidad, conforme a los más altos estándares internacionales.

Su objetivo es que se armonice la legislación estatal, para garantizar el derecho de las mujeres, adolescentes y niñas a una vida libre de violencia, y una vez implementada, poder identificar áreas de oportunidad para fortalecer la legislación reglamentaria en materia de órdenes de protección, en cada una de las cabeceras municipales del Estado.

A manera de antecedente, Mayola Gaona mencionó que la promulgación de la Ley General de Acceso a las Mujeres a una Vida Libre de Violencia, en lo sucesivo Ley General, publicada en el Diario Oficial de la Federación el 1 de febrero de 2007, marcó un hito en la percepción social e institucional sobre el derecho a una vida libre de violencia.

En el caso de Baja California, la Ley de Acceso a las Mujeres a una Vida Libre de Violencia, en adelante Ley de Acceso, fue publicada en el Periódico Oficial de fecha 25 de junio de 2008; desde entonces en todo el país, se ha posicionado el tema en la dimensión de una política pública que comprende la gravedad de la situación y problemática en torno a la violencia que se ejerce contra las mujeres.

Esto, con la intención de garantizar los derechos a la vida, la libertad, la integridad, la seguridad y la dignidad de las mujeres, adolescentes y niñas del país, siendo de interés particular las que residen en la Entidad.

Firman convenio para activar la Alerta de Violencia de Género contra las Mujeres

  • Poderes Ejecutivo y Judicial, la Fiscalía General del Estado, la Comisión Estatal de los Derechos Humanos y los siete Ayuntamientos.

Para combatir la violencia de género, la diputada presidenta del Congreso del Estado, Evelyn Sánchez Sánchez, participó en la firma del Convenio Marco de Coordinación Interinstitucional para el Cumplimiento de la Alerta de Violencia de Género contra las Mujeres (AVGM) en Baja California, en conjunto con los Poderes Ejecutivo y Judicial, la Fiscalía General del Estado, la Comisión Estatal de los Derechos Humanos y los siete Ayuntamientos.

Lo anterior durante la décimo tercera Sesión Ordinaria del Sistema Estatal de Prevención, Atención, Sanción y Erradicación de la Violencia contra las Mujeres (SEPASEVM), presidida por el secretario general de Gobierno, Alfredo Álvarez Cárdenas; en seguimiento de las políticas públicas impulsadas por la Gobernadora Marina del Pilar Ávila Olmeda.

La diputada Evelyn Sánchez, destacó la importancia de este tipo de esfuerzos colaborativos para garantizar los derechos de las mujeres en el estado.

“Hoy refrendamos nuestro compromiso con las mujeres de Baja California; este convenio no es sólo un documento, sino una herramienta que nos permitirá avanzar en la construcción de una sociedad más justa y libre de violencia”.

Indicó que el SEPASEVM sigue consolidándose como un espacio de articulación entre instituciones, promoviendo la implementación de estrategias efectivas para prevenir y atender la violencia de género, así como para garantizar el acceso a la justicia para las víctimas.

Con esta acción, la diputada Evelyn Sánchez reafirma el compromiso del Congreso local con las causas que promueven la equidad de género, el respeto a los derechos humanos y el fortalecimiento de las instituciones en favor de las mujeres.

Entre los compromisos adquiridos se incluyen la realización de mesas de trabajo, el fortalecimiento del Sistema de Captura para sistematizar resultados y la promoción de una estrategia de difusión sobre los avances de la Alerta de Violencia de Género (AVGM).

Además, se garantizará el acceso a la información, la transparencia en la auditoría de resultados y la participación constante de las instituciones involucradas.

¡Tecate se une! Iluminan Palacio de naranja por el fin de la violencia contra la mujer

  • En un acto simbólico, el Palacio Municipal de Tecate fue iluminado con luz naranja, como parte de la campaña global “ÚNETE”.

En el marco del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, el Instituto Municipal de la Mujer (IMMUJER) de Tecate llevó a cabo una serie de actividades con el fin de sensibilizar y generar conciencia sobre la violencia que enfrentan las mujeres a nivel mundial.

En un acto simbólico, el Palacio Municipal de Tecate fue iluminado con luz naranja, como parte de la campaña global “ÚNETE”, convocada por la ONU, que contempla 16 días de activismo contra la violencia de género.

La fecha, 25 de noviembre, fue elegida para conmemorar a las Hermanas Mirabal, tres activistas políticas de la República Dominicana que fueron asesinadas en 1960 por oponerse a la dictadura de Rafael Trujillo. Su muerte marcó un hito en la lucha contra la violencia hacia las mujeres, y desde entonces, este día se celebra para recordar que la violencia de género es una grave violación a los derechos humanos.

En Tecate, el evento contó con la presencia del alcalde de Tecate, Roman Cota Muñoz, la directora de IMMUJER, Mariana Mena y funcionarios del 25 Ayuntamiento, quienes se unieron en el compromiso de erradicar la violencia de género.

La símbólica iluminación en naranja del Palacio Municipal fue un recordatorio de la necesidad urgente de tomar acciones concretas para prevenir y erradicar cualquier forma de violencia contra las mujeres.

Durante la conmemoración, el Instituto Municipal de la Mujer enfatizó su labor en la creación de espacios seguros y de apoyo para las mujeres de Tecate, brindando orientación, apoyo legal y psicológico a las víctimas de violencia.

El Alcalde y los funcionarios presentes en el evento expresaron su solidaridad con las mujeres que han sido víctimas de violencia y reafirmaron el compromiso de su gobierno en trabajar incansablemente para poner fin a esta problemática que afecta a millones de mujeres en todo el mundo.

¡Justicia y Esperanza! Abre sus puertas el CEJUM en San Quintín

  • El Centro de Justicia para las Mujeres (CEJUM) en San Quintín, el segundo en su tipo en Baja California.

Para proteger y apoyar de manera integral a mujeres, niñas, niños y adolescentes que han sido víctimas de violencia de género, la gobernadora Marina del Pilar Ávila Olmeda inauguró el Centro de Justicia para las Mujeres (CEJUM) en San Quintín, el segundo en su tipo en Baja California.

Durante la inauguración, cuyo arranque se dio con la Ceremonia de Agradecimiento a La Madre Tierra, organizada por pueblos originarios de la zona, la Gobernadora destacó la importancia de este centro para quienes buscan apoyo y acompañamiento en momentos difíciles.

Este espacio contará con una sala de empoderamiento con el nombre de Lucero Rubí Ojeda Huerta, quien fue víctima de feminicidio y por la que se originó la Alerta de Violencia de Género contra las Mujeres en la entidad.

“Debemos seguir trabajando todas las instituciones para erradicar los tipos de violencia y estamos aquí generando espacios para erradicar lo que durante mucho tiempo se normalizó. Para decirles a las mujeres que no están solas, que cuentan con un gobierno que las escucha y que les cree”, señaló.

Expresó que en su gobierno una prioridad es la protección de las mujeres, por lo que, con el apoyo de la Comisión Nacional para Prevenir y Erradicar la Violencia contra las Mujeres (Conavim), se construyó el segundo CEJUM en Baja California y con ello se avanza en el cumplimiento de la Alerta.

La coordinadora de Vinculación Estratégica Interinstitucional de la CONAVIM, Erika Marisol Troncoso Saavedra, precisó que para la realización de este CEJUM se aplicó una inversión de 38 millones de pesos, 13 de ellos fueron aportación del gobierno federal y 25 millones del gobierno estatal.

Asimismo, resaltó la labor que realiza el CEJUM Tijuana, donde este año se atendió a 2 mil 329 mujeres, mientras que en el año 2020 no se había prestado este servicio a ninguna, lo que demuestra la transformación en la vida de las beneficiarias.

La directora del CEJUM, Magdalena Bautista Ramírez, reconoció que este espacio representa un avance significativo en el acceso a la justicia para las mujeres que viven en situación de violencia, con servicios integrales que aseguran que sus derechos fundamentales sean respetados y garantizados.

“Este centro, además de su atención integral, avanza en la reparación de una deuda histórica con las comunidades indígenas, proporcionándoles acceso a servicios legales, de salud, psicológicos, sociales y programas de empoderamiento”, mencionó.

Durante este evento, Jasiel Antonio, hijo de Rubí Ojeda, afirmó que la violencia tanto de hombres como de mujeres está mal y la igualdad se debe generar ante todo. Acompañado de su abuela materna, respaldó la creación de más instalaciones del CEJUM en el resto del país.

BC presente en la Casa Blanca a través del CEJUM

  • Un evento histórico que refuerza el compromiso internacional para erradicar la violencia de género.

La Directora del Centro de Justicia para las Mujeres (CEJUM) de Baja California, Magdalena Bautista Ramírez, tuvo el honor de ser invitada al acto conmemorativo del 30º aniversario de la Ley de Violencia contra la Mujer, celebrado en la Casa Blanca y presidido por el Presidente de los Estados Unidos, Joe Biden.

Durante el acto, líderes mundiales y defensores de los derechos de las mujeres se reunieron para reforzar los esfuerzos en la creación de un entorno seguro para todas las mujeres, sin importar fronteras.

“La violencia contra las mujeres no es un problema aislado de una nación; es un reto de todas y todos, y en nuestro estado, estamos comprometidos a seguir trabajando incansablemente para proteger a las mujeres” señaló Magdalena Bautista. “

Además, como parte de la celebración del 30º aniversario de la Ley de Violencia Contra la Mujer (VAWA), la Directora Magdalena Bautista Ramírez, también asistió a una conmemoración en el Departamento de Justicia, organizada por la Oficina contra la Violencia Contra la Mujer (Office on Violence Against Women), encabezada por Rosie Hidalgo, quien reconoció el trabajo que se realiza en los Centros de Justicia para las Mujeres en México, subrayando su papel fundamental en la protección y apoyo a las víctimas de violencia de género.

Acciones concretas contra la Alerta de Género: Gobernadora

  • Se han establecido alianzas con autoridades municipales y federales, afirma la Mandataria Estatal.

La gobernadora, Marina del Pilar Ávila Olmeda destacó, durante el Miércoles de Mañanera, los avances de su gobierno para atender la Alerta de Violencia de Género emitida en junio de 2021.

Entre los que destacó la construcción de un Centro de Justicia para las Mujeres (CEJUM) en Tijuana, otro en San Quintín, y se colocó la primera piedra del Centro en Mexicali.

Como parte de las estrategias, se han establecido alianzas con autoridades municipales, federales, con la Fiscalía General del Estado, el Poder Judicial y el Poder Legislativo, para implementar medidas urgentes y transformadoras, añadió Marina del Pilar.

“La violencia la estamos combatiendo con acciones concretas y no solamente como se hacía antes, con discursos, y por eso estamos impulsando estas acciones que priorizan la protección, la seguridad, la justicia y la reparación del daño. No más mujeres viviendo con miedo”, manifestó.

Durante la actual administración, se han creado programas para la protección de todas, entre ellos se cuenta con cuatro centros de convivencia familiar, dos juzgados en materia familiar, y el Banco Estatal de Datos e Información sobre Casos de Violencia contra las Mujeres.

En materia de seguridad, la gobernadora refirió la creación del Escuadrón Violeta, que ha brindado atención a víctimas.

También destacó el Transporte Violeta, contando con 47 unidades que operan en todo el estado con perspectiva de género.

Por su parte, el secretario General de Gobierno, Alfredo Álvarez Cárdenas, explicó que la alerta es un mecanismo para la protección de los derechos humanos de las mujeres que integra diversas acciones, donde se cuenta con la participación de diversas secretarías y entidades paraestatales.

Mónica Vargas Núñez, directora del Instituto de la Mujer (INMUJER), destacó la colaboración con la sociedad civil, que ha respondido favorablemente, estableciendo con su apoyo diversos puntos naranjas en todo el estado, ofreciendo espacios seguros para ellas.

Finalmente, se presentó la página web lanzada por el Gobierno del Estado, donde la ciudadanía puede consultar los avances en el cumplimiento de las 39 medidas de la alerta de género, con un progreso actual del 54%. El sitio web está disponible en el siguiente enlace: http://avgm.ebajacalifornia.gob.mx/informe.

Se instalan formalmente los trabajos de la Comisión de Igualdad de Género

  • La diputada Michel Sánchez presentó el plan de trabajo que prevé impulsar reformas para garantizar el respeto a los derechos humanos.

En la sede del Poder Legislativo de Baja California, se llevó a cabo la sesión de instalación de la Comisión de igualdad de Género, encabezado por la diputada presidenta Liliana Michel Sánchez Allende, donde las diputadas y diputados integrantes de la Comisión aprobaron por unanimidad el plan de trabajo para la XXV Legislatura.

Al dar su mensaje de bienvenida, la diputada externó que esta sesión es un punto de encuentro donde se unen muchas luchas que son diversas pero que tienen un sólo enfoque, voltear a ver a quienes el sistema siempre había olvidado, invisibilizado, excluido y vulnerado.

“Se busca reformular las maneras de hacer política y reformular el sistema patriarcal, es muy difícil porque nos han educado a ser competitivas, pero hacer política tiene claves como la sororidad, porque estamos peleando por condiciones de vida digna, para ejercer esos derechos que estamos construyendo desde acá con las voces de ustedes”.

La diputada Michel Sánchez presentó el plan de trabajo que prevé como objetivo general, promover e impulsar reformas al marco jurídico a fin de garantizar el respeto a los derechos humanos, además de enfocar los esfuerzos en acciones que provean a las instituciones del presupuesto necesario para llevar a cabo sus funciones; señaló que cuenta con 12 acciones y objetivos específicos. En el mismo sentido se dieron a conocer los avances legislativos en materia de igualdad de género.

Las diputadas Dunnia Montserrat Murillo López, Alejandra Ang Hernández y Julia Andrea González, reconocieron la responsabilidad y compromiso de la diputada presidenta con los temas de igualdad de género, para defender la inclusión y la equidad en todos los sectores. Asimismo, la diputada Evelyn Sánchez refirió la importancia de ser siempre aliados de los grupos paritarios, de las comunidades y las mujeres indígenas, con una agenda transversal y alineada a las políticas públicas del Gobierno Federal.

El diputado Juan Manuel Molina García, destacó el trabajo que realizó la Comisión en la legislatura anterior, ya que anteriormente no se había sesionado tanto, ni dictaminado tantos temas, reconoció la labor de la diputada Michel Sánchez, con la convicción de respetar los derechos humanos de las niñas, niños, adolescentes y las mujeres.

Durante el evento, además de los integrantes de la comisión, estuvieron presentes la diputada Angélica Peñaloza Escobedo, los diputados Jaime Eduardo Cantón Rocha y Danny Fidel Mogollón Pérez, así mismo la titular de la Unidad de Igualdad de Género del Congreso del estado, Patricia Ochoa Valle, representantes del Poder Ejecutivo, del Poder Judicial, Fiscalía General de Estado, UABC, Asociaciones Civiles y ciudadanía.