Skip to main content

Etiqueta: ensenada

Vinculado por feminicidio, drogado asesinó a su ex pareja en Ensenada

La Fiscalía Especializada en Delitos Contra la Vida obtuvo auto de vinculación a proceso  en contra de Oscar Manuel “N” por el delito de Feminicidio.

Mediante la declaración de testigos presenciales del hecho y otros datos de prueba, se estableció que este sujeto privó de la vida a Argelia Franco Santillán, de 44 años, quien en vida fuera su ex pareja sentimental.

Los hechos ocurrieron el 15 de febrero del presente año, alrededor de las 16:54 horas, en el domicilio de la víctima ubicado en el fraccionamiento Los Encinos.

Se asentó que el imputado llegó a la vivienda y en un momento determinado ingresó al baño, donde al parecer se estaba drogando.

La víctima al percatarse de esto le exigió que se retirara, sin embargo, el imputado la atacó con un arma punzocortante en repetidas ocasiones, causándole una herida mortal en el tórax.

En la audiencia, el Ministerio Público formuló imputación y obtuvo la vinculación a proceso del imputado, quien permanecerá en prisión preventiva durante el proceso.

Registran accidente vehicular en Tecate

Unidades de emergencia,  Bomberos, Protección Civil y Seguridad Ciudadana se movilizaron la noche de este jueves 13 de febrero al recibir una llamada de emergencia al 911 donde indicaban que había sucedido un accidente tipo choque sobre la carretera libre hacia Ensenada.

Fue en el kilómetro 14 en la carretera libre a Ensenada casi a la altura de la gasolinera donde un vehículo impactó por la parte trasera a dos más que estaban estacionadas.

Al lugar llegaron las unidades B45,  R20 así como unidades de la policía municipal para brindar seguridad vehicular.

El conductor de la unidad que impactó dijo llamarse Alan “N” de 17 años de edad, donde paramédicos de la Cruz Roja lo trasladaron en la unidad BC 134 con rumbo al Hospital General para su atencion y valoracion medica donde lo reportaron estable.

Continuarán lluvias con temperaturas gélidas de -10 grados para la sierra en BC

Para este este lunes continuarán los intervalos de chubascos con lluvias puntuales fuertes en la región, informó la Unidad Municipal  de Protección Civil del XXIII Ayuntamiento a cargo de Armando Ayala Robles.

Julio César Obregón Angulo, titular del área precisó que se espera a lo largo de este día un acumulado de 25 a 50 milímetros por metro cuadrado con temperatura máxima de 16 grados Celsius.

El funcionario municipal señaló que para el área del Valle de San Quintín es menor la probabilidad de lluvia, sin embargo, la temperatura máxima llegará a los 14 grados Celsius.

Especificó que para las sierras, tanto la de San Pedro Mártir y la de Constitución de 1857 –Sierra de Juárez- habrá caída de nieve o aguanieve, con temperaturas mínimas de -10 a -5°C y heladas.

Obregón Angulo reiteró el llamado a la comunidad para que la población tome las medidas preventivas a fin de evitar enfermedades principalmente en la niñez y personas adultas mayores.

Cierra DSPM vialidades

La Dirección de Seguridad Pública Municipal informó que debido a las precipitaciones pluviales que se han presentado en Ensenada desde el domingo por la tarde, se procedió a cerrar la calle Segunda, de la avenida Alvarado a la Miramar, así como los vados de la calle Tercera, Séptima y Octava.

Padres podrán cambiar el orden de los apellidos de sus hijos en actas de nacimiento: Diputada

El Pleno de la Cámara de Diputados, aprobó con 386 votos a favor, 14 en contra y cuatro abstenciones, una propuesta, para establecer que el orden de prelación de los apellidos de los hijos, en las actas de nacimiento, podrá ser convenido por los padres y madres, informó la Legisladora Lizbeth Mata Lozano.

Explicó que el proyecto de decreto reforma el artículo 58 del Código Civil Federal y el precepto 19 de la Ley de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes, destaca entre otras cosas:

1) Que el acta de nacimiento contendrá el nombre propio y los apellidos de los progenitores en el orden de prelación que convengan;

2) El Juez del Registro Civil deberá especificar expresamente el orden convenido de los apellidos, el cual se considerará para las demás hijas e hijos del mismo vínculo;

3) Atendiendo al interés superior del menor, el Juez decidirá el orden de los apellidos cuando no haya acuerdo entre los progenitores y pondrá nombre y apellidos al presentado cuando sea hijo de padres desconocidos haciendo constar esta circunstancia en el acta.

Mata Lozano agregó que en el artículo segundo transitorio se establece que, a partir de la entrada en vigor del presente decreto, los congresos locales contarán con un plazo de 120 días para armonizar su respectiva legislación civil conforme a lo establecido en este decreto.

Mencionó que esta reforma de su compañera Antonia Díaz Jiménez, explicó promueve acciones tendientes a generar igualdad. “La paridad de género es un tema que ha venido tomando gran relevancia en el país.  La igualdad entre el hombre y la mujer es fundamental para el adecuado desarrollo de la sociedad, por lo que es indispensable evitar la exclusión y la discriminación”, añadió.

Dijo que con la aprobación de esta reforma, se estará cumpliendo con uno de los deberes más importantes para las mujeres y hombres mexicanos, que es garantizar en el Código Civil la igualdad jurídica, consagrada en nuestra Constitución.

Por su parte, al fundamentar el dictamen por la Comisión de Justicia, la diputada panista Mariana Dunyaska, añadió que la propuesta da igualdad y evita la discriminación en contra de las mujeres mexicanas.

“La anteposición del apellido al de una mujer es inconstitucional, toda vez que retira el prejuicio y discrimina y disminuye el rol de la mujer en el ámbito familiar, motivo por el cual la Corte estableció que el orden de los apellidos debe pactarse en común acuerdo entre los progenitores”, argumentó.

Por esa razón, agregó, que las y los integrantes de la Comisión de Justicia “proponen una reforma integral al Código Civil Federal y de la Ley General de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes, para armonizar con ello todas las disposiciones relacionadas con el orden de los apellidos, en conformidad con el acuerdo de los progenitores y, en caso de no haberlo, como determine el oficial del Registro Civil”.

Finalmente, se prevé que los Congresos locales armonicen la legislación civil con este decreto en un plazo de 120 días a partir de su publicación.

La propuesta fue remitida al Senado de la República, para sus efectos constitucionales.

San Quintín podría tener su propia Universidad Intercultural

Autoridades de educación superior, de los órdenes Federal y Estatal, acordaron con habitantes de San Quintín iniciar un estudio conjunto para analizar la factibilidad de que haya una Universidad Intercultural (UI).

Dicho subsistema educativo promueve la participación de las comunidades indígenas y rurales en la decisión de qué universidad desarrollar, garantizando su derecho a una consulta previa, libre e informada acerca de los programas educativos pertinentes y métodos de vinculación comunitaria de sus estudiantes y egresados.

En reunión realizada la tarde del sábado 01 de febrero en las instalaciones del Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas (INPI), los funcionarios escucharon la exposición de motivos de los promotores del proyecto, siendo éstos jóvenes sanquintinenses egresados de dicha modalidad educativa en Sinaloa, con el apoyo de académicos, profesores, empresarios, profesionistas de distintas áreas, líderes comunitarios y padres de familia.

El subsecretario de Educación Superior de la Secretaría de Educación Pública (SEP), Luciano Concheiro Bórquez, manifestó que los trabajos conjuntos partirán de la coincidencia de que sean las comunidades quienes decidan si la universidad es viable y qué carreras debe tener, siendo esa la diferencia principal con otros subsistemas, es un esfuerzo, dijo, desde abajo, “que requiere que las comunidades indígenas del Valle de San Quintín se comprometan a trabajar la universidad que desean”.

Por su parte, el Subsecretario de Educación Media Superior, Superior e Investigación de la Secretaría de Educación de Baja California, Javier González Monroy, consideró que será muy importante no sólo impulsar la UI, sino también un bachillerato intercultural, porque hay que darle continuidad a la educación indígena que se ofrece desde la educación básica.

Indicó que en el ejercicio de consulta también será necesario contemplar el mercado laboral, “que profesiones necesitamos en el área”, además de cómo se involucraría la comunidad en la construcción física de la UI.

La Directora de Educación Media Superior y Superior de la SEP, Ángeles Gordillo Castañeda, reconoció que San Quintín reúne las características y condiciones de contexto para que haya una UI, pero primero tendrá que realizarse un estudio serio que así lo determine, en el que se tenga la lectura de las aspiraciones de los jóvenes.

“Se apuesta a una construcción colectiva, no a una imposición como SEP federal (…) se presume una riqueza plurilingüe y pluricultural en México, entonces se necesita este subsistema para atender esas necesidades”, dijo.

Otros temas que será necesario revisar son: que haya suficiente población estudiantil dispuesta, las condiciones de infraestructura y equipamiento, el tipo de carreras y diseño de las mismas, la ubicación, si se incluirían albergues y transporte con el objetivo de retener a los estudiantes, así como la cuestión presupuestal de Baja California.

Por su parte, Anayeli Bautista y Selvio Ibáñez, principales impulsores de la UI en San Quintín, manifestaron que tienen 8 años haciendo gestiones para lograr su objetivo, y que el modelo que proponen busca que la educación universitaria que se imparta sea desde la cosmovisión de los pueblos indígenas, pero también incluyente para personas no indígenas.

Según datos presentados por algunos de los promotores de la universidad intercultural atribuidos al Colegio de la Frontera Norte (Colef), el 80 por ciento de la población del valle de San Quintín es indígena, mientras que de las 68 lenguas que se hablan en México, 43 están presentes en dicha demarcación municipal de Ensenada.

Por otra parte, información del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), referida por el antropólogo Everardo Garduño, indica que en la región viven 100 mil personas, de las cuales, el 50 por ciento se distribuyen en San Quintín y las colonias Lázaro Cárdenas y Vicente Guerrero.

Además, se estima que hay 30 mil personas hablantes de una lengua indígena, de los grupos mixtecos, triquis, zapotecos, amuzgos, huicholes, mayas, mazahuas, mazatecos, otomíes, purépechas, tarahumaras y tlapanecos, lo que hace de San Quintín un “laboratorio de la interculturalidad”.

Tras la reunión de más de dos horas de duración, las autoridades educativas realizaron un recorrido por distintos predios que, en caso de que el estudio de factibilidad determine la viabilidad de la UI, serían donados para su construcción.

Julio Meza, empresario agrícola y donante, manifestó que la propiedad del terreno no será un impedimento para que el proyecto universitario prospere y beneficie a la comunidad.

En la reunión también participaron Herminio Baltazar Cisneros, coordinador nacional de Universidades Tecnológicas y Politécnicas; así como Juan Pablo Guerrero, delegado en San Quintín de la Secretaría de Educación de Baja California.

Universidades interculturales

Las UI surgieron en el año 2002 y son instituciones públicas de educación superior que buscan lograr una mayor equidad en la distribución de oportunidades de desarrollo educativo en el país, se caracterizan por su calidad y pertinencia cultural y lingüística.

En México existen 11 UI, en los estados de Chiapas, Veracruz, Tabasco, Puebla, Quintana Roo, Guerrero, Michoacán, Hidalgo, San Luis Potosí, Sinaloa y Estado de México, en las cuales es necesaria la participación de integrantes de los pueblos indígenas y comunidades rurales en los procesos de diseño y gestión de las mismas.

Actualmente hay otros ocho estados (incluyendo a Baja California) que solicitan una UI.

Rescatan a niños de 4 y 5 años nacidos en un ‘picadero’ de Ensenada

Elementos de la Dirección de Seguridad Pública Municipal, intervinieron en un caso de dos menores de cinco meses de edad, que presuntamente vivían omisión de cuidados en un domicilio de la delegación San Antonio de las Minas.

El jefe de la Unidad Contra la Violencia Intrafamiliar, Juan Emanuel Marchan Guzmán, informó que el aseguramiento de ambos infantes, fue derivado de una denuncia ciudadana que recibieron oficiales cuando realizaban un recorrido de vigilancia.

A los agentes del grupo especial les solicitaron su presencia en las instalaciones de la Estación de Policía de dicha demarcación, donde con apoyo de otros policías fueron llevados a un inmueble señalado como picadero.

Los uniformados se entrevistaron con una persona, quien dijo que desde hace pocas semanas estaba a cargo del cuidado de los menores de edad, porque, al parecer, la madre de los mismos no tiene donde vivir, sufre problemas de adicción, está desempleada y no los ha registrado.

Debido a que la mamá o la persona a cargo de la niña y el niño, no tienen capacidad de brindarles seguridad y los cuidados de salud que requieren, fueron asegurados por los efectivos de la UCVI y trasladados a la Estación Central de Policía, donde les elaboraron la certificación médica.

Asimismo fueron presentados ante el juez calificador, quien determinó turnar a las probables víctima de omisión de cuidados a la Subprocuraduría para la Defensa del Menor y la Familia, por lo que los llevaron a un albergue para infantes y dieron conocimiento de esto a la Fiscalía General del Estado.

Inicia periodo de avistamiento de ballenas en costas de Baja California

A finales de 2019, inició la temporada de avistamiento de ballenas en nuestro país, actividad que se vio retrasada por cuestiones climáticas en las costas mexicanas. La permanencia de estos mamíferos marinos en aguas nacionales se mantiene hasta marzo o incluso abril en algunas entidades del norte del país.

Cada año, a las costas del Pacífico mexicano llegan varias especies de ballenas en busca de aguas cálidas y reproducirse. Para presenciar este espectáculo natural de gran atracción mundial, diversos centros turísticos en México programan visitas guiadas.

Al respecto, la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (Profepa), en coordinación con la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (Conanp), vigila que los prestadores de servicios turísticos cumplan con la normatividad ambiental que emite al respecto la Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat), así como el acceso a Áreas Naturales Protegidas, de la Conanp.

A inicios de diciembre llegan a las costas de Baja California cientos de personas con el propósito de observar a estos grandes mamíferos –cuyo peso puede llegar a superar las 30 toneladas en las de mayor tamaño–, que nadan por la superficie del mar y ocasionalmente realizan un salto característico o emiten sonidos o “cantos”, como muchos consideran.

Además de Baja California (Bahía de Todos Santos, Municipio de Ensenada), estos ejemplares arriban a Baja California Sur (Puerto Adolfo López Mateos y Puerto San Carlos, Bahía Magdalena, Puerto Chale, Bahía Magdalena, Parque Nacional Bahía de Loreto, Reserva de la Biosfera el Vizcaíno y el Parque Nacional Cabo Pulmo).

De igual forma, pueden ser vistas en Guerrero (Playa La Majahua); Nayarit (Bahía de Banderas, Compostela y San Blás-Isla Isabel). En Jalisco (Bahía de Tenacatita); en Sinaloa (Mazatlán-Teacapan); Sonora (Puerto Peñasco); Oaxaca (Puerto Ángel-Mazunte, Puerto Escondido).

Son varias las especies que pueden ser observadas con mayor frecuencia en aguas costeras nacionales.  Entre ellas, la Ballena jorobada (Megaptera novaeangliae); Ballena azul (Balaenoptera musculus); Ballena de aleta (Balaenoptera physalus); Ballena gris (Eschrichtius robustus) y el Cachalote (Physeter macrocephalus).

Cabe señalar que todas las especies de ballenas están clasificadas con alguna categoría de riesgo en la Norma Oficial Mexicana NOM-059-SEMARNAT-2010.

También, la Norma Oficial Mexicana NOM-131-SEMARNAT-2010 establece los lineamientos y especificaciones con la finalidad de proteger su aprovechamiento no extractivo y a su vez favorecer el desarrollo sustentable en estas regiones costeras.

En todos los casos, la Profepa verifica que los prestadores de servicios (quienes transportan en lanchas a los paseantes) cumplan con lo previsto en las autorizaciones emitidas por la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat).

Cierran playas de Ensenada por contaminación de aguas residuales

Derivado de los derrames de aguas residuales confirmadas por la Comisión Estatal de Servicios Púbicos de Ensenada, se determinó decretar el cierre precautorio para actividades recreativas en las playas ubicadas frente a la Base Aérea Militar El Ciprés, Playa Conalep y Playa Hermosa.

La directora de Administración Urbana, Ecología y Medio Ambiente, Matilde López Chávez confirmó que la dependencia a su cargo recibió la recomendación de cierre por parte de la Secretaría de Salud del Estado de Baja California a través de la Subdirección General para la Protección Contra Riesgos Sanitarios.

La funcionaria municipal hizo un llamado a la población  para que evite realizar actividades de recreación acuática debido al arrastre de contaminantes causado por el vertido de aguas residuales.

Comentó que estarán en estrecha coordinación con las autoridades estatales para dar seguimiento a las mediciones del agua a fin de avisar cuando estas se encuentren dentro de la norma para el uso recreativo.

Hombre choca su vehículo contra barda militar en Ensenada

Un hombre que conducía su vehículo a exceso de velocidad y de manera temeraria terminó impactado contra el muro de la Guarnición Militar El Ciprés, en Ensenada, Baja California.

Oficiales de la Policía Municipal, se presentaron en el lugar, donde encontraron el vehículo y al hombre lesionados, llamaron a Paramédicos de la Cruz Roja, para que recibiera atención, no necesitó traslado sólo atención en el lugar.

Minutos después militares salieron para colocar tablas en el boquete que dejó el vehículo, se espera en el transcurso del día se coloque la barda perimetral de material como se encontraba originalmente.

Manuel Guerrero | Veraz Informa

Visita Bahía de los Ángeles en Ensenada

Bahía de Los Ángeles, delegación ubicada al sur del municipio de Ensenada es un activo natural de México, razón por la que el XXII Ayuntamiento a cargo de Marco Novelo invita a la comunidad a visitarla en esta temporada vacacional.

Al respecto, el delegado de Bahía de Los Ángeles (BLA), Octavio López Pinto, precisó que está comunidad colinda con tres áreas naturales protegidas por la federación que constituyen un activo natural valioso para México y el mundo.

Detalló que en esta época se puede hacer de manera responsable el avistamiento y nado con Tiburón Ballena, considerado el pez más grande del mundo, del cual Bahía de Los Ángeles tiene la fortuna de ser hábitat de esta especie marina de los meses de junio a noviembre, además de que en el recorrido se podrán observar delfines, tortugas marinas,  lobos marinos, como muchas especies de aves.

Precisó que para poder realizar esta actividad es necesario cubrir el ingreso al área protegida Reserva de la Biosfera Bahía de Los Ángeles, canales de ballenas y Salsipuedes, así como contratar a un prestador de servicios turísticos acreditado ante la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (Conanp).

También agregó el representante del alcalde Marco Novelo en la comunidad, que se puede realizar pesca deportiva, caminatas por senderos  en las islas autorizadas para ello, como lo son las bellas islas de “Coronado y Ventana”, además de disfrutar de uno de los mares más bellos y productivos del planeta: el paraíso de Baja California en el Mar de Cortés, Bahía de los Ángeles.

“El poblado de Bahía de Los Ángeles tiene una de las vistas más bellas, pues se pueden apreciar las grandes Islas del Golfo de California y apreciar la naturaleza en todo su esplendor”, comentó.

Bahía de Los Ángeles se encuentra aproximadamente a 539.7 kilómetros al sur de Ensenada, es decir cerca de 6 horas de camino –más 1 para comer y/o descansar- por la carretera Transpeninsular para luego en el Parador Punta Prieta tomar la carretera hacía BLA.

Reiteró la invitación tanto a turistas locales, nacionales y extranjeros a visitar este paradisiaco lugar, siempre respetando al medio ambiente y promoviendo la conservación de los recursos naturales.

¿Cómo llegar a Bahía de los Ángeles?