Skip to main content

Etiqueta: dormir

¡COMPROBADO! Dormir poco te hace antisocial y daña tu cerebro

Investigadores de la Universidad de California en Berkeley (Estados Unidos) han confirmado en un estudio que las personas privadas de sueño se sienten más solitarias y menos dispuestas a relacionarse con los demás, evitando el contacto cercano casi de la misma manera que las personas con ansiedad social. Además, también hace que sean socialmente menos atractivas para los demás.

Los hallazgos, que se publicaron este martes en la revista “Nature Communications”, son los primeros en mostrar una relación bidireccional entre la pérdida del sueño y el aislamiento social, “arrojando nueva luz sobre la epidemia global de soledad”.

“Nosotros, los humanos, somos una especie social. Sin embargo, la privación del sueño puede convertirnos en ‘leprosos’ sociales”, apunta el autor principal del estudio, Matthew Walker, profesor de Psicología y Neurociencia.

Los investigadores descubrieron que los escáneres cerebrales de personas privadas de sueño cuando veían vídeos de extraños que caminaban hacia ellos mostraban una “poderosa” actividad de repulsión social en las redes neuronales que normalmente se activan cuando los humanos sienten que su espacio personal está siendo invadido. La pérdida de sueño también debilita la actividad en las regiones del cerebro que normalmente fomentan el compromiso social.

“Cuanto menos horas duermas, menos quieres interactuar socialmente. A su vez, otras personas te perciben como más socialmente repulsivo, lo que aumenta aún más el grave impacto de aislamiento social de la pérdida del sueño. Ese círculo vicioso puede ser un factor importante que contribuye a la crisis de salud pública que es la soledad”, asegura Walker, quien añade que “tal vez no sea una coincidencia que en las últimas décadas se haya observado un marcado aumento de la soledad y una disminución igualmente dramática en la duración del sueño”.

Desde un punto de vista evolutivo, el estudio desafía la suposición de que los humanos están programados para alimentar a los miembros socialmente vulnerables de su tribu para la supervivencia de la especie. Walker tiene una teoría de por qué ese instinto de protección puede fallar en el caso de la privación del sueño: “No existe una red de seguridad biológica o social para la privación del sueño, como por ejemplo, la inanición. Es por eso que nuestra salud física y mental implosiona tan rápido incluso después de la pérdida de una o dos horas de sueño”.

Finalmente, los investigadores analizaron si solo una noche de sueño buena o mala podría influir en la sensación de soledad al día siguiente. Se siguió el estado de soledad de cada persona del estudio a través de una encuesta estandarizada que formuló preguntas como “¿Con qué frecuencia te sientes aislado de los demás?”, y “¿Sientes que no tienes a nadie con quien hablar?”.

Los investigadores encontraron que la cantidad de sueño que una persona pasó de una noche a otra predijo con exactitud qué tan solitarios e insociables se sentirían de un día para otro.

“Todo esto es un buen presagio si duermes las 7 a 9 horas necesarias por noche, pero no tan bien si continúas cambiando tu sueño. En una nota positiva, solo una noche de buen sueño te hace sentir más sociable y socialmente seguro y, además, atraerá a otros hacia ti”, concluye Walker.

Entre más rápida sea tu conexión a Internet, menos duermes, según un estudio

La falta de sueño suele tener graves causas en nuestro día a día. Un estudio afirma que las pérdidas por culpa de ello ascienden a cientos de miles de millones de dólares en todo el mundo (411.000 millones en Estados Unidos o 60.000 millones en Alemania).

Además, también se asocia con mayor número de enfermedades y es el culpable de un sexto de los accidentes de tráfico en Estados Unidos. Además de trabajar muchas horas, del estrés, y del aumento de relaciones personales, Internet también tiene parte de culpa.

Usar pantallas por la noche afecta negativamente a la melatonina.

Así lo ha revelado un estudio de investigadores italianos financiados por el European Research Council ha determinado que tener Internet de alta velocidad puede llevar a perder 25 minutos de sueño de media comparado con aquellos que no tienen Internet de alta velocidad, Así, este estudio se convierte en el primero que relaciona la falta de sueño con Internet.

Además del Internet rápido, la presencia de dispositivos portátiles que se puedan utilizar en la cama con el WiFi facilita este hecho, como es el caso de portátiles, móviles o incluso televisiones.

Además, la luz que emiten las pantallas afecta negativamente a la producción de melatonina, la hormona que regula los ciclos del sueño y que se segrega cuando hay poca luz.

Su producción va ligada a la cantidad de luz que llega a la retina, por lo que, si llega luz, el cuerpo entiende que es de día.

Los jóvenes son los que menos duermen por “culpa” de Internet.

Entre todos los datos que el gobierno tiene, se recopilaron aquellos que incluían las horas de sueño y las horas que se utilizaban los ordenadores en cada una de las partes del país, lo cual les permitió ver cómo afectaba el acceso a Internet rápido y dividirlo por edades.

Ahí vieron que los jóvenes son los que más horas de sueño pierden, y la pérdida de horas se estabiliza a partir de los 31 años (debido probablemente a los hábitos relacionados con los horarios laborales de la edad adulta).

Fuente: ADLSZone

¿Qué es y cómo combatir el insomnio?

El insomnio es el más común de los trastornos del sueño y se define como la dificultad para quedarse o mantenerse dormido, quienes lo padecen suelen dormir poco o tener poca calidad del sueño y por tanto se sentirán cansados durante el día lo que afecta su desempeño y calidad de vida.

Quienes padecen insomnio pueden permanecer despiertos por un largo periodo de tiempo antes de dormirse y al hacerlo es por un corto periodo de tiempo. Las personas con este trastorno suelen estar despiertas la mayor parte de la noche, sentirse como si no hubieran dormido nada y se despiertan demasiado temprano.

El insomnio puede ser agudo (de corta duración) o crónico (de larga duración). El insomnio agudo es común.

Las causas más frecuentes incluyen estrés en el trabajo, presiones familiares o un evento traumático. Por lo general, dura días o semanas.

El insomnio crónico dura un mes o más. La mayoría de los casos de insomnio crónico son secundarios. Esto significa que son el síntoma o el efecto secundario de algún otro problema, como ciertos problemas médicos, medicamentos y otros trastornos del sueño.

Conforme avanza la edad la posibilidad de presentar insomnio aumenta considerablemente, mientras la prevalencia en personas mayores de 70 años es de un 20 por ciento de la población en general, en personas por encima de los 80 años la incidencia aumenta hasta en un 40 por ciento.

La cantidad de sueño que usted necesita depende de varios factores, incluyendo su edad, estilo de vida, estado de salud y si ha dormido lo suficiente. Las recomendaciones generales para dormir son:

  • Recién nacidos: 16-18 horas al día
  • Niños en edad preescolar: 11-12 horas al día
  • Niños en edad escolar: por lo menos 10 horas al día
  • Adolescentes: 9-10 horas al día
  • Adultos (incluyendo adultos mayores): 7-8 horas al día

Los tratamientos incluyen cambios en el estilo de vida, terapia y medicamentos:

  • Los cambios en el estilo de vida, incluidos los buenos hábitos para dormir, a menudo ayudan a aliviar el insomnio agudo (a corto plazo). Estos cambios pueden hacer que le sea más fácil conciliar el sueño y mantenerse dormido
  • Un tipo de terapia, la terapia cognitiva-conductual, puede ayudar a aliviar la ansiedad relacionada con el insomnio crónico
  • Varios medicamentos también pueden ayudar a aliviar el insomnio y le permiten restablecer un horario de sueño regular

Para mejorar sus hábitos de sueño, también puede ayudar:

  • Irse a la cama y despertar a la misma hora todos los días
  • Evitar la cafeína, especialmente por la tarde y noche
  • Evitar la nicotina
  • Hacer ejercicio con regularidad, pero no demasiado tarde
  • Evitar las bebidas alcohólicas antes de acostarse
  • Evitar comidas y bebidas pesadas por la noche
  • No tomar siestas después de las 3 de la tarde
  • Relajarse antes de acostarse, por ejemplo, tomando un baño, leyendo o escuchando música suave
  • Mantener su dormitorio con una temperatura fresca
  • Deshacerse de distracciones como ruidos, luces brillantes y el televisor o computadora en el dormitorio. Además, no se sienta tentado de usar su teléfono o tableta justo antes de acostarse
  • Obtener suficiente sol durante el día
  • No se acueste en la cama despierto. Si no puede dormir por 20 minutos, levántese y haga algo relajante
  • Consulte a un médico si tiene problemas constantes para dormir. Usted puede tener un trastorno del sueño, como insomnio o apnea del sueño. En algunos casos, su médico puede sugerir usar medicamentos para dormir disponibles con o sin receta médica. En otros casos, puede solicitar un estudio del sueño para diagnosticar el problema

Si usted trabaja por turnos, puede ser aún más difícil dormir bien. Es probable que usted necesite:

  • Tomar siestas y aumentar la cantidad de tiempo disponible para dormir
  • Mantener las luces prendidas en su trabajo
  • Limitar los cambios de turno para permitir que su cuerpo se ajuste
  • Consumir cafeína sólo al comienzo de su turno
  • Remover las fuentes de sonido y luz durante su descanso diurno (por ejemplo, usar cortinas que bloqueen la luz)

Fuente: El Debate

Siete tips para dormir cuando hace mucho calor

A la hora de dormir nuestro cuerpo necesita funcionar en un equilibrio perfecto que puede verse alterado por las condiciones ambientales; por esto, la habitación en la que descansas debe estar entre los 15º y 20ºC.

Cuando hace mucho calor tu cuerpo sufre estrés, pues intenta nivelar su propia temperatura a través de los mecanismos de los cuales dispone, como, por ejemplo, la transpiración. Comienzas a sudar y la desagradable sensación de humedad, además del agobio del ambiente pesado, puede interrumpir tu sueño.

Para evitar estas molestias puedes tomar una ducha tibia. Al contrario de lo que podrías pensar, la ducha fría hará que tu cuerpo aumente su temperatura, por lo tanto, es contraproducente.

Otra medida efectiva es elegir pijamas de algodón ligero, frescos y cómodos. Esto incluye elegir lencería confeccionada con telas frescas y que no produzcan roces incómodos.

También la cena influye en la temperatura corporal. Las comidas pesadas obligan a tu sistema digestivo a esforzarse más para digerir aumentando la temperatura corporal. Lo ideal es una cena ligera de ensaladas o yogures, que como beneficio extra te traerán una siempre oportuna pérdida de peso.

Los aparatos tecnológicos como televisores u ordenadores también producen calor, de modo que es recomendable mantenerlos apagados mientras dormimos.

También debes evitar realizar ejercicio físico de alto impacto por lo menos un par de horas antes de dormir, pues el cuerpo tarda en nivelar la temperatura. Además, puedes confundir el cansancio con una falsa sensación de sueño que te impedirá dormir bien.

Por último, la ventilación es fundamental en las noches calurosas. Abrir puertas y ventanas ayuda a la circulación del aire. También puedes utilizar un ventilador dirigido hacia una ventana para que expulse el aire caliente de tu habitación.

Si eres un amante del buen descanso, puedes recurrir a una fabulosa herramienta más para dormir a la temperatura ideal: un colchón Boxi Sleep antitranspirante, elaborado con una capa superior diseñada con celdas abiertas, que permite la circulación del aire para mantenerte fresco durante toda la noche.

¡Adiós zumba! Gimnasio ofrece siestas para padres cansados

Según una investigación, el 86% de los padres admiten que sufren regularmente de fatiga. Un dato que no debe tomarse a la ligera, si tenemos en cuenta el importante papel del sueño para nuestro bienestar mental y físico, tal y como apunta un portavoz de David Lloyd Club, una cadena de gimnasios londinenses que ha pensado en una idea para disminuir ese porcentaje.

La cadena de fitness, con sede en Sidcup, al sudeste de Londres, se ha hecho muy popular a raíz del lanzamiento de ‘Napercise’, unas clases donde los participantes pagan para dormir en camas individuales. El objetivo es “revitalizar la mente, mejorar el estado de ánimo y, por extraño que parezca, quemar calorías”, según asegura la compañía en su web.

Las clases duran una hora y comienzan y terminan con una serie de ejercicios de estiramiento. Entre medias, cada uno se tumba en una cama individual, se coloca un antifaz y se sumerge en los mundos de morfeo. De fondo, un ambiente más fresco de lo normal y una música ambiente son la guinda al pastel para facilitar la inducción del sueño.

Habiendo leído hasta aquí, ¿te apuntarías? ¿Pagarías dinero por poder dormir 45 minutos de siesta con gente que no conoces en absoluto? Pues probablemente te sorprenda saber que hay quienes sí lo harían. Seguro que algunos lectores que son padres hasta pagarían un abono.

“Más de 100 personas se han inscrito para las sesiones del fin de semana”, dijo un portavoz del gimnasio.

Dormir con perros mejora la calidad del sueño

Muchas investigaciones ya han valorado los efectos positivos de convivir con una mascota.Compartimos una gran cantidad de cosas con nuestros fieles amigos. Algunos incluso hasta la cama. Si bien esto para ciertas personas pueda resultar chocante, un reciente estudio llevado a cabo por el Centro del Sueño de la Clínica Mayo enScottsdale, Arizona (EE.UU.), ha resuelto que a pesar de que pueda ser contraproducente, puesto que su movimiento o sus ruidos al dormir puedan despertarnos, el hecho de sentir cerca a nuestra mascota compensa puesto que puede ser beneficioso para el descanso.

¿Cómo afecta al sueño tener en el dormitorio a nuestra mascota? Las personas que duermen con perros descansan mejor porque se sienten más seguras y tranquilas que los que no lo hacen. Esta es la conclusión de la investigación que arrancó con 150 pacientes, de los que 74 poseían una mascota al menos (la mayoría perros y gatos).

Tras realizar un cuestionario a todos los participantes, se extrajo que el 56% de los dueños de mascotas permitía a las mismas dormir con ellos, ya fuese en el dormitorio o en la propia cama. De ellos, el 41% reveló que no solo no les resultaba perjudicial dormir con su perro o gato sino que les ayudaba a dormir, dándoles sensación de seguridad, compañía y tranquilidad.

“Los profesionales de la salud que trabajan con pacientes con problemas de sueño deberían preguntar sobre el ambiente a la hora de dormir en casa y, en concreto, la presencia de animales de compañía, para ayudarles a encontrar soluciones y optimizar su sueño”, explica Lois Krahn, líder del trabajo.

5 consecuencias de la falta de sueño

De acuerdo con la Asociación Mundial de Medicina del Sueño (WASM, por sus siglas en inglés),”los problemas de sueño constituyen una epidemia global que amenaza la salud y la calidad de vida de más del 45% de la población mundial”.

Cramer advierte: “La falta de sueño tiene impactos altamente nocivos en la salud, tanto física como mental”. Sin ir más lejos, a largo plazo implica un riesgo más alto de padecer enfermedades cardiovasculares, cáncer, diabetes y depresión. Pero también tiene consecuencias en el día a día: estas son algunas de las formas en las que dormir poco puede afectar a tu salud.

1. Mala dieta

“La falta de sueño hace que nos alimentemos peor”, dice Cramer. De acuerdo con un estudio desarrollado por la RSPH, más de un tercio de la gente come mal cuando duerme poco. El motivo, explica la experta, es que, en esa situación, “solemos comer alimentos poco saludables, y por eso la falta de sueño está vinculada al aumento de peso”.

La comunidad científica también vincula la falta de sueño a la obesidad y a la diabetes. Según un estudio realizado en 2015 por investigadores en Qatar, dormir poco hace que aumente nuestro apetito y la resistencia a la insulina. Y, de acuerdo con la WASM, dormir bien es “esencial para la regulación metabólica, sobre todo en los niños, y existen evidencias entre las horas de sueño y la obesidad infantil”. En definitiva, tal y como apunta Cramer, “si dormís bien comerás mejor”.

2. Salud mental afectada

“Dormir poco está relacionado con una gran variedad de trastornos físicos, mentales y del comportamiento”, dice Cramer. “La salud mental es una cuestión particular y es, en cierto modo, un círculo vicioso: si tienes problemas mentales, duermes poco, y viceversa. Y te sientes cada vez peor”.

Cramer considera “vital” pedir ayuda psicológica en estos casos, y aconseja, en casos de insomnio, recurrir a tratamientos como medicamentos específicos o la terapia de conducta, que ha demostrado ser “altamente eficaz”. Según el Instituto de Medicina del Sueño, una organización española que investiga los trastornos del sueño, la falta de sueño está ligada a la depresión, la ansiedad y los problemas psicológicos.

3. Riesgo de accidentes

“Si sufrís falta de sueño, tenés más posibilidades de tener un accidente”, dice Cramer. De acuerdo con la especialista, “uno de cada cinco accidentes de auto tiene que ver con la falta de sueño”.

Según la National Highway Traffic Safety Administration (NHTSA, en inglés) de Estados Unidos, 40.000 personas sufren lesiones cada año debido a problemas relacionados con la falta de sueño, y 1.550 personas mueren en este tipo de accidentes en el país.

El Harvard Medical School, por su parte, encontró que 250.000 conductores se quedan dormidos cada día. Pero no solamente nos exponemos al peligro en la ruta. Tal y como explica Cramer, también podemos sufrir más accidentes domésticos.

4. Menor rendimiento físico

Es importante dormir bien para tener energía durante el día, que nos permita desarrollar nuestra actividad diaria. Se trata, de hecho, de una “cuestión esencial para el funcionamiento de nuestro día a día”, dicen los expertos.

Muchos deportistas pueden dormir poco y rendir a un buen nivel, pero es fundamental descansar el tiempo suficiente después de practicar ejercicio. El problema de la falta de sueño es que afecta directamente en el rendimiento físico ya que el cuerpo necesita un mínimo de horas de descanso.

“Por la noche se produce el proceso de regeneración de tejidos, tanto cerebral como físicos. Si no hay descanso, no hay una recuperación correcta y eso afecta directamente al rendimiento, tanto físico como intelectual”, le contó Madrid Mateu, coordinador de fitness, a BBC Mundo.

“Dormir tiene un verdadero impacto en nuestra salud porque es reconstituyente”, explica Cramer. Además, practicar ejercicio físico hará que duermas mejor, por lo que ambas actividades se complementan a la perfección.

5. Limitada capacidad cognitiva

“Los efectos de la falta de sueño afectan a la capacidad de atención, la recuperación de la memoria y el aprendizaje. “Deberíamos entender el sueño de la misma manera en la que entendemos en otras cosas que benefician nuestra salud, como una buena dieta o la actividad física”, sostiene Cramer y concluye: “dormir bien está subestimado por mucha gente, pero es un tema que debería preocuparnos a todos. Es una cuestión de salud pública”.

3 elementos necesarios para dormir bien

1. Duración

La suficiente para que estemos descansados y alertas durante el día (entre 7 y 9 horas al día)

2. Continuidad

Deberíamos dormir sin interrupciones para que el sueño sea efectivo

3. Profundidad

El sueño debería ser lo suficientemente profundo para que sea restaurativo

con información de la nación

 

¿Por qué es mejor dormir del lado izquierdo de tu cuerpo?

Luego de un día agotador, el momento del descanso es uno de los más esperados. Al contario de lo que suele creerse, nuestro cuerpo se encuentra en estado de reposo, pero continúa activo. El sueño, que tanto nos intriga y asombra, es una de las evidencias de que existen cosas extrañas que suceden mientras dormimos, aunque no estemos conscientes de ellas.

Al recostarse, cada persona adopta una posición de dormir diferente que le resulta cómoda y que dice mucho sobre ella y su personalidad. Sin embargo, esta tendencia natural del cuerpo, que muchos incluso vinculan con la posición que hemos adoptado en algún momento dentro del vientre materno, no siempre es la más beneficiosa para nuestro cuerpo.

Según un estudio publicado en The Journal of Clinical Gastroenterology, dormir del lado izquierdo de nuestro cuerpo es, entre todas, la posición más recomendada, y la que mayores ventajas representa para un funcionamiento correcto de nuestro cuerpo que seguramente nos haga dormir mejor y despertarnos de buen humor.

En esta nota podrás conocer por qué es mejor dormir del lado izquierdo para ayudar a tu cuerpo a recuperarse para afrontar un nuevo día.

Facilita la digestión

Por una cuestión anatómica de ubicación de los órganos en nuestro cuerpo, al acostarnos del lado izquierdo favorecemos el funcionamiento del estómago y el páncreas y, con ello, ayudamos a que nuestro cuerpo realice correcta y lentamente el proceso de digestión. A su vez, esto permitirá evitar el reflujo gástrico y la acidez.

Aunque suele recomendarse no recostarse inmediatamente después de comer, si eres de los que necesita hacerlo de todas formas, acuéstate sobre el lado izquierdo. Seguramente te levantarás más despejado y sin dolor de estómago, ya que estarás ayudando a tu cuerpo a realizar la digestión.

Favorece un drenaje linfático correcto

De acuerdo con el mismo estudio, el lado izquierdo del cuerpo es en el que domina el sistema linfático, una parte del aparato circulatorio que transporta un líquido llamado “linfa”, proveniente de la sangre, que contribuye a formar y activar el sistema inmunitario, a recolectar un líquido de elevado contenido en grasas, y a controlar la concentración de proteínas.

Además, de este modo, ¡puedes bajar de peso mientras duermes!

Beneficia a tu corazón

El estudio revela que, dado que más del 80% del corazón se encuentra del lado izquierdo del cuerpo, al dormir de ese lado el corazón bombeará más fácilmente y eso impulsará la sangre con tranquilidad por el cuerpo en reposo.

Además, se cree que esta posición es la más favorable para las embarazadas, especialmente en los últimos meses, donde dormir se vuelve  más difícil. Al descansar de costado, incrementa la cantidad de sangre y nutrientes que llegan a la placenta y la madre puede respirar mejor.

Favorece el funcionamiento del bazo

El bazo es un órgano que se encuentra del lado izquierdo del cuerpo, que forma parte del sistema linfático y que es el centro de actividad del sistema defensivo de nuestro cuerpo. Al dormir sobre el lado izquierdo, favoreceremos su funcionamiento natural.

Ahora ya lo sabes. La próxima vez que te recuestes, intenta hacerlo del lado izquierdo y ayuda a tu cuerpo a levantarse con más energía.

Si eres de los que está muy acostumbrado a una posición de dormir en particular, inténtalo de todas formas. Es una cuestión únicamente de hábitos; prueba relajándote y procura descansar el tiempo que necesites. También puedes ayudarte colocando algunas plantas en tu dormitorio que te ayudarán a dormir mejor.

Importante: Debe aclararse que La Bioguía no da consejos médicos ni receta el uso de técnicas como forma de tratamiento para problemas físicos o mentales sin el consejo de un médico, sea directa o indirectamente. En el caso de aplicar con ese fin alguna información de este sitio, La Bioguía no asume la responsabilidad de esos actos. La intención del sitio es solamente ofrecer información de naturaleza general para ayudar en la búsqueda de desarrollo y crecimiento personal.

con información de la bioguía

 

Consejos para poder dormir más y mejor

El sueño juega un papel importante en tu salud física y emocional, ayuda a  la función cerebral, lo que reduce el riesgo de enfermedades crónicas, promueve el bienestar mental, fortalece el sistema inmunológico.

Además de hacer que te sientas mejor, el sueño es el momento en el que tu cuerpo repara regenera los daños que se producen como consecuencia de tus entrenamientos. Además, mientras duermes se construyen huesos y músculos.

Dormir pocas horas al día,  aumenta tu sensación de cansancio, lo que puede afectar tu deseo de practicar actividad física y la percepción del agotamiento frente a entrenamientos o carreras.

En un interesante Estudio, se observó que el aumento de la cantidad de horas que los deportistas duermen, puede mejorar el rendimiento deportivo.

En el Estudio, los investigadores evaluaron los rendimientos durante cuatro  semanas en jugadores de baloncesto que dormían entre 6 y 9 horas diarias.

Posteriormente, los mismos jugadores aumentaron la cantidad de horas diarias de sueño (las elevaron a 10 horas) durante 5/7 semanas. El resultado fue una mejora significativa de la velocidad; la precisión de disparo y sensaciones de mejores entrenamientos.

Pese a que el Estudio no fue realizado en corredores y puede ser difícil determinar si las mejoras se debieron a una mayor cantidad global de entrenamientos o por el aumento en las horas de sueño, lo cierto es, que los resultados resultan interesantes.

Por ello, a continuación te mostraremos algunos consejos que te ayudarán a dormir más horas al día y lograr rendir más en tus entrenamientos, carreras y mantenerte saludable.

CONSEJOS QUE TE AYUDARÁN A DORMIR MÁS HORAS AL DÍA

1.-RUTINA

.-Puede ser aburrido y rutinario, pero resulta efectivo. Ir a la cama y levantarte a la misma hora todos los días es una buena forma de asegurar buenas horas se sueño.

.-Trata de mantener el mismo horario de sueño entre semana y fines de semana. Si por eventos sociales o el motivo que sea, los fines de semana te gusta acostarte más tarde, intenta reducir la diferencia a un máximo de 1 o 2 horas.

2.-EVITA EXCITARTE

.-Usa la hora antes de acostarte para actividades relajadas y de tranquilidad. Evita realizar entrenamientos de intensidad en la hora previa en la que sueles ir a dormir.

.- Evita ver la tv, la computadora y el móvil en la hora previa a tu hora de ir a dormir. Sabemos que en la actualidad es muy difícil mantenerse alejado de todas estas tentaciones, pero si tienes problemas para dormir, haz el esfuerzo de cambiar tus hábitos.

3.-NO COMAS DE MÁS

.- Evita las comidas pesadas y/o grandes dentro de un par de horas antes de acostarte. También, evita las bebidas alcohólicas antes de acostarse.

4.-EVITA NICOTINA Y CAFEÍNA

.- Evita la nicotina (por ejemplo, cigarrillos) y cafeína (incluyendo refrescos con cafeína, café, té y chocolate). La nicotina y la cafeína son estimulantes, y ambas sustancias pueden interferir con el sueño. Los efectos de la cafeína pueden durar hasta 6/8 horas. Así, una taza de café en la tarde puede hacer que sea difícil para que usted pueda conciliar el sueño por la noche.

5.-BAÑO CALIENTE

.-Tomar un baño caliente antes de ir a dormir y/o utilizar técnicas de relajación antes de acostarse también te ayudará.

6.-CUIDADO CON LA SIESTA

.-Dormir la siesta durante el día puede ser beneficioso, pero evita hacerlo demasiado cerca de la hora de ir a dormir.

Con información de runfitners

 

¿Cuánto debe dormir un adolescente y por qué?

Una pregunta que se hacen a menudo muchos padres es cuántas horas en la noche deben dormir sus hijos, y muy seguramente han escuchado múltiples respuestas.
El doctor Suresh Kotagal, del Centro para Medicina del Sueño, resuelve esa duda.

“Los adolescentes necesitan dormir entre nueve y nueve horas y media cada noche para descansar bien y mantenerse sanos”, dice el experto quien  explica  la importancia de tener un sueño saludable.

“Puede combatir el estrés, mejorar el ánimo y el carácter, además de aportar energía. Cuando los adolescentes descansan bien, son capaces de concentrarse, aprender, escuchar y pensar mejor que cuando están cansados, lo que puede mejorar su participación y rendimiento académicos. El sueño saludable también contribuye a tener un cuerpo sano porque ayuda a que el organismo funcione de forma adecuada”.

Kotagal agrega que muchos adolescentes no duermen lo necesario y una de las principales razones es el cambio del reloj interno del cuerpo durante la adolescencia.
“En los años previos a esta etapa, cuando anochece el cuerpo libera en el torrente sanguíneo la hormona melatonina, que se encarga de indicarle que es hora de dormir; en los jóvenes, encambio, los niveles de melatonina no aumentan sino hasta las 22:30 o 23:00 horas, por ello no tienen sueño antes. Sin embargo, acostarse a esa hora significaría dormir hasta las 7:30 u 8:00 de la mañana; esa no es una opción viable porque la entrada al colegio empieza más temprano”, agrega.

“Búhos nocturnos”

Algunos adolescentes tienden a mostrar más preferencia por las horas nocturnas que otros y, en realidad, alcanzan su máxima energía, productividad intelectual y creatividad muy tarde en la noche (búhos nocturnos). Es importante reconocer que ese también es un patrón normal. No obstante, para quienes tienen esa tendencia a ser “búhos nocturnos”, es fundamentalmente importante exponerse a mucha luz y hacer actividad física en cuanto despiertan por la mañana, así como bajar la intensidad de las luces de la casa por la noche.

Una de las cosas más importantes que los adolescentes pueden hacer para dormir bien regularmente, es escoger una hora constante para despertarse y crear su horario de sueño alrededor de ella. Pese a que la hora no tiene que ser exacta todos los días, sí debe mantenerse dentro de un parámetro flexible de dos horas entre semana porque eso permite al reloj interno del cuerpo funcionar sin tropiezos y evitar el problema de intentar reajustarse el día lunes para levantarse a las 6 de la mañana, después de haber dormido hasta mediodía durante el fin de semana.

Escoger una hora razonable para acostarse y cumplirla la mayoría de días de la semana también puede ayudar mucho.

“Cuando se despierta todos los días a la misma hora, también tiene sueño todas las noches a la misma hora. Se debe prestar atención a ese mensaje que envía el cuerpo y acostarse cuando sienta cansancio”, concluye.
‘Llamar sueño’

Existen también maneras para que el cuerpo concilie más fácilmente el sueño. Por ejemplo:

* Abstenerse de consumir sodas, azúcar, cafeína y comidas grandes dos o tres horas antes de acostarse.

* Hacer ejercicio, pero no menos de dos horas antes de ir a la cama.

* No tomar siestas durante el día.

* Crear un ambiente propicio.

* La habitación debe ser fresca, oscura y silenciosa por la noche.

Los dispositivos electrónicos

El sueño generalmente se perturba con la presencia nocturna de pantallas y dispositivos electrónicos, junto a todas las luces que emiten. Por tanto, evite distracciones y retire de la habitación el televisor y el computador. Los teléfonos celulares también deben apagarse cuando uno va a dormir y es mejor dejarlos fuera del cuarto.

Fuente: http://www.eluniversal.com.co/salud/cuanto-debe-dormir-un-adolescente-y-por-que-216426