Skip to main content

Etiqueta: congreso

Diputada busca reforzar ley contra el maltrato de adultos mayores

  • Para actualizar la normatividad y que se establezcan las herramientas para inhibir y limitar la violencia en contra de este sector vulnerable.

La diputada morenista, Araceli Geraldo Núñez, presentó una iniciativa que reforma la Ley de los Derechos, Protección e Integración de las Personas Adultas Mayores en el estado de Baja California, con la intención de prever y definir diversos tipos de violencia en contra de este sector de la población.

La intención legislativa es, además de actualizar la normatividad, que se establezcan las herramientas para inhibir y limitar la violencia en contra de uno de los grupos más vulnerables, tal y como se muestra en la Encuesta Nacional sobre Discriminación (Enadis 2022), donde se señala que a 4 de cada 10 personas mayores se les ha negado injustificadamente alguno de sus derechos.

La diputada Araceli Geraldo explicó que se debe armonizar la ley local a los tratados internacionales, en este caso, con la Convención Interamericana Sobre la Protección de los Derechos Humanos de las Personas Mayores, para que las políticas públicas se enfoquen en dar la atención necesaria al tema del envejecimiento poblacional, estableciendo diversas instituciones jurídicas que los protejan, así como prever los conceptos de envejecimiento, envejecimiento activo y saludable y la vejez.

Asimismo, busca adicionar de manera enunciativa, más no limitativa, en los tipos de violencia contra los adultos mayores: el abandono, discriminación, discriminación múltiple, maltrato y negligencia.

Abundó que el Informe Especial sobre la Situación de los Derechos Humanos de las Personas Mayores en México, de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH), destaca que el envejecimiento de la población implica retos de política pública muy significativos, ya que el porcentaje de la población económicamente activa disminuirá, mientras que las necesidades de servicios y satisfactores irán en aumento, junto con los consecuentes impactos financieros, de infraestructura y de capital humano.

Por lo que, en décadas recientes, el Estado mexicano ha comenzado a dirigir sus esfuerzos al aseguramiento de un futuro sostenible para sus habitantes durante la vejez.

Diputada propone cárcel por usar IA en contenido sexual sin consentimiento

  • Reforma al capítulo tercero “Delitos Contra la Intimidad y la Imagen” del Código Penal para el Estado de Baja California.

La Diputada Dunnia Montserrat Murillo López presentó una Iniciativa con el objetivo de que sea considerado delito el uso de la Inteligencia Artificial (IA) para crear, difundir o exhibir audios o videos de contenido sexual íntimo de una persona sin su consentimiento.

La iniciativa propone una reforma a un artículo del capítulo tercero “Delitos Contra la Intimidad y la Imagen” del Código Penal de Baja California, estableciendo que las personas que cometan este delito enfrenten penas de uno a siete años de prisión y de cien a quinientos días de multa.

Además, se propone incluir en el artículo 175 septies que se entienda por Inteligencia Artificial a las aplicaciones, programas o tecnologías que analicen fotografías, audios o videos, ofreciendo ajustes automáticos para hacer alteraciones y/o modificaciones.

Las penas se aumentarán en mitad cuando el delito se cometa en contra de una persona menor de catorce años o que no tenga la capacidad de comprender el significado del hecho.

El uso de la IA facilita la creación de contenido falso, especialmente videos sexuales, lo que se convierte en un problema grave cuando se divulga sin el consentimiento de la persona afectada.

Al no estar regulado, buscamos que este tipo de delitos no queden impunes y que quienes los cometan reciban un castigo merecido”, agregó la diputada.

Finalmente, puntualizó que “desde el acceso a los datos hasta el control estricto de los resultados, nuestro objetivo es garantizar la salvaguarda del interés público y establecer un marco de confianza para la ciudadanía”.

Instalan el VIII Parlamento de las Juventudes de BC

  • Representantes juveniles asumen oficialmente su cargo y se comprometen a cumplir con sus responsabilidades y deberes

La diputada Michelle Tejeda, presidenta de la Comisión de Bienestar, Derechos de la Niñez, Juventudes, Personas con Discapacidad y Adultos Mayores, encabezó el protocolo de la toma de protesta de las y los integrantes del VIII Parlamento de las Juventudes.


Michelle Tejeda dio lectura al Acuerdo Parlamentario que propuso la conformación de la Mesa Directiva para el periodo del 15 de octubre de 2024 al 31 de enero del 2025.

Tras la votación unánime de las y los parlamentarios juveniles, se designó como presidenta a América Monserrath Briones Sánchez, vicepresidente Yeshua Guillermo Ortega Durán, secretaria Tania Lizette Fonseca Galindo, prosecretaria Dulce Elena Martínez Barrera y secretario escrutador Pablo Hernán Cota González.

El resto de las diputaciones juveniles que también tomaron protesta son: Alejandro Vargas Ocón, Alexandra García Vizcarra, Benny Zepeda Patiño, Carlos Francisco Sánchez Martínez, Clara Laura Ferreira Vázquez, Cristian Adrián Alegría Jiménez, Cruz Giovanny Sánchez Rodríguez, Elfego Amed Quero Fernández, Jennifer Cruz Dimas, Joe Álvaro Castro Arguilez, Jorge Rivera Navarrete, Karen Yulissa Douglas Pahua, Keyla Rosario Loya Carrillo.

Asimismo, Lucio Emiliano Benítez Sánchez, María Luisa Cárdenas Nuño, Melissa Elizabeth Texcahua Pérez, Paris Renta Encinas Escobar, Víctor Manuel Pérez Zúñiga, Wendy Vianey Chavarría Trejo y Yadira Mateos González.

Durante la sesión, las juventudes expresaron la importancia de su participación activa en la política y la sociedad, la necesidad de impulsar cambios desde una perspectiva juvenil que vele por los derechos humanos de todos los sectores sociales, la educación y el bienestar social de las y los bajacalifornianos. Así mismo se habló sobre eliminar la brecha digital en Baja California, particularmente en comunidades indígenas y rurales, entre otros tópicos de interés para las juventudes.

En su mensaje, la congresista Michelle Tejeda compartió su emoción al recordar su participación en el IV Parlamento de la Juventud y resaltó la importancia de contar con una representación diversa en el Congreso y el valor de la participación juvenil, haciendo hincapié en que el esfuerzo colectivo ha llevado a que jóvenes de comunidades marginadas y de la diversidad sexual ocupen espacios de decisión, un cambio que antes parecía imposible.

El evento se realizó en el Salón de Sesiones “Lic. Benito Juárez García”, que reunió a familiares, amistades, legisladores, medios de comunicación y público en general.

Congreso de BC avala la reforma al salario mínimo

  • La disposición busca que los salarios mínimos tengan un ajuste obligatorio según la inflación.

El Pleno del Congreso de Baja California aprobó la Minuta con Proyecto de Decreto por el que se reforma el artículo 123 de la Constitución Política Mexicana, para establecer que la fijación anual de los salarios mínimos generales o profesionales nunca deberá ser inferior a la inflación registrada durante el período de su vigencia, de esta manera se busca mantener el poder adquisitivo de los trabajadores y evitar su disminución.

Lo anterior significa que, si la inflación es alta y los salarios mínimos no se ajustan, en consecuencia, los trabajadores perderían poder adquisitivo, es decir, podrían comprar menos bienes y servicios con el mismo salario.

De acuerdo al dictamen, esta disposición busca proteger a los trabajadores garantizando que sus salarios mantengan su valor real a lo largo del tiempo.

De igual manera el proyecto de reforma federal prevé garantizar que las maestras y maestros de nivel básico de tiempo completo, policías, guardias nacionales, integrantes de la Fuerza Armada, así como médicos y enfermeros, perciban un salario mensual no inferior a dieciséis mil setecientos setenta y siete pesos con sesenta y ocho centavos, cifra que corresponde al salario mensual registrado en 2023 en el IMSS, ajustado por la inflación de 2024.

En este caso la pretensión es asegurar una remuneración mínima basada en el salario promedio reportado, lo que protege a estos profesionistas de recibir sueldos por debajo de ese estándar, tal y como se menciona en el segundo artículo transitorio del Decreto, que especifica que la cifra se actualizará el primero de enero de cada año.

Por consiguiente, las diputadas y diputados integrantes de la XXV Legislatura avalaron por unanimidad el Proyecto de Decreto por el cual se pretende reformar el primer párrafo de la fracción VI del Apartado A y la adición de un tercer párrafo a la fracción IV del Apartado B del Artículo 123 de la Constitución Política de los Estado Unidos Mexicanos, en materia de salarios, con lo que es la cuarta legislatura que aprueba a nivel nacional dicha reforma.

Realizan foro “Romper la Brecha”

  • El evento celebrado en el marco del Día Internacional de la Igualdad Salarial, contó con panelistas expertas en el tema.

La diputada Daylín García, en coordinación con la diputada federal Patricia Mercado, organizó el foro “Romper la Brecha” en la Facultad de Derecho de la Universidad Xochicalco de Mexicali para abordar la desigualdad salarial de género.

“El propósito de este foro es resaltar la importancia de eliminar la desigualdad salarial entre hombres y mujeres, especialmente cuando ocupan el mismo puesto y responsabilidades, a pesar de los avances en la contratación de mujeres en puestos directivos, persisten dudas sobre la igualdad salarial y la capacidad de toma de decisiones”, comentó Daylín García.

Norma Cerros, autora de Rompe la Brecha, compartió su experiencia sobre la desigualdad laboral en México, señaló que su obra guía a mujeres jóvenes que buscan construir una carrera.

Destacó que la estructura del lugar de trabajo no considera las necesidades de las mujeres, lo que genera obstáculos en su desarrollo profesional.

Asimismo, subrayó que la desigualdad de género está arraigada en un sistema patriarcal que prioriza la producción sobre la reproducción y propuso colaboración entre el gobierno y la iniciativa privada para promover cambios estructurales.

También instó a las mujeres a reconocer y desafiar la normalización de esta desigualdad en su vida cotidiana.

La legisladora, Patricia Mercado, enfatizó la necesidad de abordar la brecha salarial de género y recordó que en 2019 un grupo de legisladoras presentó 11 iniciativas que se unificaron en 2020 en un dictamen para reformar 13 leyes clave, incluida la Ley Federal del Trabajo, que incluye la creación de un certificado de Igualdad Salarial para empresas, aprobado unánimemente en el Senado pero estancado en la Cámara de Diputados.

Mencionó la intervención de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), que recomendó a México examinar los salarios y avanzar en el proceso legislativo, recalcó que cerrar la brecha salarial implica costos para empresas y gobiernos.

Patricia Sosa, Secretaría General en B.C. de CATEM, mencionó en la mesa de discusión la necesidad de mejorar la calidad de vida laboral y de una educación que rompa paradigmas tradicionales, dijo que la brecha salarial y las desigualdades laborales son desafíos importantes para las mujeres.

En su participación el representante de la Secretaría del Trabajo del Estado, René Castro, reconoció la necesidad de visibilizar este problema y la responsabilidad de todos, desde el gobierno hasta la iniciativa privada, en su combate.

La diputada, Alejandrina Corral afirmó que, en B.C. se ha avanzado en reconocer el trabajo femenino mediante reformas legislativas, pero falta llevar estos logros a la vida diaria, ya que muchas mujeres enfrentan barreras para trabajar por la falta de guarderías, escuelas de tiempo completo, así como al deficiente transporte público.

Al evento también asistieron integrantes de organismos de la sociedad civil, del sector empresarial, del ámbito académico y sindical, quienes tuvieron la oportunidad de realizar preguntas y plantear sus dudas a las personas panelistas.

Diputada propone exámenes psicológicos a profesores

  • Señala que pesar de que la Ley de Educación prevé varias medidas, no se ha podido erradicar este tipo especial de violencia.

La diputada, Yohana Sarahí Hinojosa Gilvaja presentó iniciativa para prevenir el abuso sexual en el sistema educativo, el planteamiento sugiere que el personal docente y administrativo se someta a exámenes psicológicos al inicio de cada ciclo escolar, esto con el objetivo de detectar posibles afectaciones y, si es necesario, canalizar a los involucrados a una revisión más exhaustiva a través de entrevistas clínicas.

La Ley de Educación de Baja California dispone normas claras para garantizar un entorno seguro para los estudiantes, exige que las autoridades educativas implementen programas de seguridad y la promoción de valores de responsabilidad y respeto, además reconoce el derecho de los estudiantes a ser respetados en su integridad y dignidad, y exige que el personal docente esté capacitado para protegerlos de agresiones.

“Sin embargo, a pesar de estas regulaciones y disposiciones, la legislación aún no ha logrado erradicar el abuso sexual en las escuelas, lo que indica una brecha entre la normativa y su efectiva implementación en la protección de los estudiantes”, subrayó Yohana Gilvaja.

Es importante señalar que los exámenes psicológicos beneficiarán a los trabajadores de la educación, ya que permiten identificar otros trastornos que se pueden abordar adecuadamente para mejorar su salud mental.

Además, si los exámenes se aplican a estudiantes desde la primaria, se podrán identificar tanto a quienes son víctimas de maltrato fuera de la escuela como a aquellos con tendencias agresivas, lo que podría ayudar a prevenir delitos colectivos, como los tiroteos masivos en países como Estados Unidos.

“Desafortunadamente, en el sector educativo persiste la práctica de cambiar de lugar a los trabajadores acusados de abuso sexual, en lugar de tomar medidas adecuadas, lo cual solo traslada el riesgo a otra comunidad educativa, que además está desprotegida para enfrentar la situación”, aseguró la legisladora.

Proponen reducir reelección de diputados

  • Los diputados locales accedan a la elección consecutiva en su cargo máximo hasta en cuatro ocasiones.

Con el objetivo de reducir a una sola ocasión los periodos de reelección consecutiva de los diputados locales, la diputada Santa Alejandrina Corral Quintero, presentó iniciativa de reforma a la Constitución Política del estado Libre y Soberano de Baja California.

“El tema de la reforma político-electoral del 2014 que incluye la figura de la elección consecutiva es lo que atiende la presente iniciativa, ya que para tales efectos fueron reformados diversos artículos de la Constitución Federal, donde se contempla la reelección de Senadores hasta por dos periodos consecutivos y de los diputados federales hasta por cuatro periodos consecutivos”, subrayó.

En ese sentido, se estableció que las constituciones de las entidades federativas deberán permitir la reelección de Presidentes Municipales, Regidores y Síndicos sólo por un periodo adicional, siempre y cuando el periodo constitucional del ayuntamiento no exceda de los tres años, igualmente se obligó a las entidades federativas a legislar para que los diputados locales accedan a la elección consecutiva en su cargo máximo hasta en cuatro ocasiones, es decir 12 años en total, considerando que actualmente duran tres años.

Argumentó que, si bien es cierto que en México imperaba el postulado de “Sufragio Efectivo No Reelección”, la reforma federal político-electoral del 2014 ha dado pie a que diputados e integrantes de los Ayuntamientos tengan la posibilidad de reelegirse en el cargo de forma consecutiva, lo cual se considera que abre la puerta a prácticas como el clientelismo y va en contra de la movilidad política y social actuando en detrimento de la función pública.

En razón a lo anterior, esta iniciativa considera que en el caso de los legisladores locales debe de llevarse a cabo la reelección por una sola ocasión en forma consecutiva y para tal efecto se propone reformar el primer párrafo del artículo 16 de la Constitución Política del Estado Libre y Soberano de Baja California.

Cruce del Paso del Águila es altamente peligroso: Diputada

  • La vialidad federal, se ha vuelto peligrosa debido al aumento de accidentes con la pérdida de vidas

Con el fin de prevenir accidentes automovilísticos fatales en el crucero conocido como “El Paso del Águila” de la carretera federal Tecate-Tijuana, el Congreso del Estado respaldó el exhorto que presentó la diputada, Maythé Méndez Vélez, para que se tomen las acciones necesarias para la seguridad vial de la zona.

El exhortó va dirigido a Jorge Nuño Lara, titular de la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT) del Gobierno Federal, debido a que es una vialidad a cargo de dicha dependencia.

La diputada tecatense señaló que la vialidad federal es muy transitada y se considera altamente peligrosa debido a los constantes accidentes, que en los últimos años ha causado muchas pérdidas de vidas humanas.

Maythé Méndez Vélez.

“Cercanos a este lugar se cuenta con Juzgados, oficinas de la Fiscalía General del Estado, Instituciones Educativas y naves industriales, que motivan la presencia de trabajadores, estudiantes, funcionarios públicos, de los cuales muchos de ellos se trasladan en sus vehículos y otros en transporte público, lo que origina el cruce peligroso de los peatones en ciertas horas del día”, dijo Maythé Méndez.

Enfatizó la necesidad de la atención inmediata de las autoridades de los tres órdenes de gobierno, sin embargo, por tratarse de un tramo federal, por competencia le corresponde encabezar y coordinar los trabajos de su mantenimiento, señalamientos, y cualquier proyecto de mejora para la seguridad vial, al Titular de la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes.

“Es un hecho notorio, que de no atenderse la problemática que se suscita en el cruce “El Paso del Águila”, los accidentes vehiculares continuarán y con ello la perdida de vidas humanas que por estos hechos no podrán prevenirse o evitarse”, manifestó la congresista morenista.

Con este Punto de Acuerdo que presentó desde la máxima tribuna la diputada Maythé Méndez, se subraya la urgencia de tomar medidas para mejorar la seguridad vial en dicho crucero, dado el alto riesgo que representa para los peatones y conductores, y se espera que se tomen las medidas necesarias para abordar de manera integral esta problemática que ha afectado a la comunidad.

Pide diputada ampliar la Ruta Violeta

  • El exhorto aprobado por las y los legisladores está dirigido al Director del IMOS.

Desde la tribuna legislativa la diputada, Michelle Tejeda, emitió un atento exhorto al arq. Jorge Alberto Gutiérrez Topete, Director del Instituto de Movilidad Sustentable (IMOS), a fin de que realice los estudios pertinentes para que a la brevedad posible se amplíe y ponga en marcha el Programa Ruta de Transporte Violeta, en la zona oriente de la ciudad de Mexicali.

Esto, con la intención de atender la situación de complicada en el traslado de mujeres y niñas por las distancias y los largos periodos de espera de camiones de pasaje o de taxis, lo cual se origina por la escasez de unidades principalmente en las colonias del Ejido Puebla, Ángeles de Puebla, Ejido Cuernavaca, Condesas, Misión de Puebla, Parajes de Puebla, Privada del Sol, Fuentes de Puebla, Parajes de Oriente y Parajes de Puebla segunda sección..

La legisladora resaltó que, debido al crecimiento acelerado de la ciudad hacia el oriente y la creciente demanda del servicio por parte de las mujeres en esa área, es necesario activar la Ruta Violeta, con el objetivo de ampliar su cobertura, beneficiar a más mujeres y mejorar el acceso a empleos, educación y servicios, impulsando así el desarrollo económico de la zona.

Exhorta diputada a tener una gestión eficiente recursos

  • El documento fue dirigido a la Secretaría de la Honestidad y la Función Pública, las Sindicaturas Municipales y Órganos Internos de Control.

La diputada Alejandra María Ang Hernández, en su calidad de Presidenta de la Comisión de Fiscalización del Gasto Público, presentó ante el Pleno del Congreso del Estado una proposición de acuerdo económico, con la finalidad de emitir un atento exhorto a la Secretaría de la Honestidad y la Función Pública, las Sindicaturas Municipales y Órganos Internos de Control (OIC) para el oportuno seguimiento y atención de las recomendaciones recurrentes derivadas de que los resultados presentados por la Auditoría Superior del Estado de Baja California (ASEBC).

La legisladora puntualizó que los resultados de las auditorías, muestran una elevada incidencia y recurrencia de hallazgos y observaciones, los cuales son necesarios de atender a fin de coadyuvar con una gestión más eficiente y con mejores logros en los resultados de los programas ejecutados y el ejercicio del gasto público.

“Es importante continuar promoviendo la gestión gubernamental y el desarrollo de mejores prácticas administrativas, el fortalecimiento de sus normas y que se establezcan mecanismos de coordinación entre las autoridades estatales y municipales, para garantizar la óptima función de fiscalización y la solventación del estado que guardan las observaciones realizadas a dichas cuentas públicas”, agregó.

Dicho exhorto va dirigido a la persona Titular de la Secretaría de la Honestidad y la Función Pública, las personas titulares de las Sindicaturas Municipales de Mexicali, Ensenada, Tijuana, Tecate, Playas de Rosarito y San Quintín, así como a las personas Titulares de los OIC de los Organismos Autónomos.