Skip to main content

Etiqueta: congreso

Que ser mujer no sea desventaja: Diputada Mayola

  • En su posicionamiento llama a las diputaciones a seguir con el compromiso de crear ordenamientos puntuales, claros y expeditos en pro de los derechos de las mujeres.

La diputada, Mayola Medina Gaona hizo un llamado a las diputaciones para seguir con el compromiso de crear ordenamientos puntuales, claros y expeditos en pro de los derechos de las mujeres, capacitando a hombres y mujeres de los órdenes de gobierno sobre qué es y cómo se viven las distintas violencias, y cómo no ser partícipe de ellas.

Todas tienen derecho a una vida libre de violencia, a que el Estado les asegure su integridad física, psíquica y espiritual, la libertad y seguridad personal; y a que garantice la igualdad ante la Ley, así como a ejercer los derechos civiles, políticos, económicos, sociales y culturales; y a estar libre de discriminación”, enfatizó al presentar un posicionamiento alusivo al Día Internacional de la Mujer.

En la lectura a este documento en la Máxima Tribuna, la Congresista del Partido Acción Nacional, exhortó a coadyuvar en la consolidación de una sociedad, en la que ser mujer ya no sea considerado una desventaja.

Sigamos siendo mujeres sororas y valientes -dijo- seamos la voz de las que ya no están y de las que no pueden alzarla, trabajemos en conjunto para que nuestras niñas y adolescentes puedan disfrutar una vida plena y tranquila en la que sus derechos sean respetados”.

Añadió que, hay tanto que decir sobre la conmemoración del Día Internacional de la Mujer, sobre las desigualdades y tipos de violencia a las que las mujeres se enfrentan; sobre las áreas de oportunidad y el trabajo que se debe realizar desde diferentes ámbitos de gobierno, “todo ello, visible a nuestros ojos, pues para nadie es una sorpresa que continuamos siendo un grupo de la sociedad en desventaja”.

Baja California, es un Estado en el que desafortunadamente los delitos cometidos por razón de género no disminuyen, como son: el feminicidio, abuso sexual y violencia intrafamiliar que siguen al alza.

Conforme a la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana y al Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública, de los 100 municipios en el país, con presuntos delitos de femicidios, Tijuana ocupa el segundo lugar; Ensenada el octavo y, Mexicali el lugar 27.

Puntualizó que los padres de familia no se sienten seguros en esta Entidad con respecto a la seguridad de sus hijas, niñas y adolescentes. Y las mujeres no se sienten cómodas al transitar por las calles o al abordar los diferentes tipos de transporte público.

Proponen reconocer la ‘Tarjeta Violeta’ como Derecho Constitucional para mujeres en BC

  • Este programa, creado y promovido por la Gobernadora, es un avance de los derechos de las mujeres para combatir la violencia económica.

La diputada Michel Sánchez Allende presentó una iniciativa de reforma a la Constitución Política del Estado Libre y Soberano de Baja California, para reconocer el derecho de las mujeres autónomas a recibir un apoyo económico por parte del Estado de manera periódica, a través del programa denominado “Tarjeta Violeta”.

En la iniciativa, turnada a la Comisión de Gobernación, Legislación y Puntos Constitucionales, plantea que es necesario convertir este programa, creado y promovido por la Gobernadora Marina del Pilar Ávila, en un derecho establecido en la Constitución local para evitar un retroceso en el avance de los derechos de las mujeres y continuar con los programas que procuran crear condiciones de igualdad sustantiva y que combatan la violencia económica contra las mujeres.

La diputada morenista enfatizó que, en el contexto particular de Baja California, de acuerdo al censo población 2020 del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), el 33% de los hogares tiene como persona de referencia a una jefa de familia, ocupando el lugar 10 de hogares encabezados por una mujer a nivel nacional, con un total de 302 mil 477 madres jefas de familia.

En ese contexto indicó que las mujeres se enfrentan de forma diferenciada a la sociedad, en su mayoría se hacen cargo del cuidado y crianza de hijas e hijos, en muchas ocasiones sin el cumplimiento de las obligaciones alimentarias del padre.

Agregó que apoyar a las mujeres jefas de familia con un programa social que contribuya a su ingreso, las empodera económicamente para que puedan afrontar de una mejor manera su situación, por lo que es imprescindible elevar como un derecho constitucional local la política pública de “Tarjeta Violeta”.

Cabe mencionar que dicho programa ya existe en la entidad y está dirigido a mujeres de 18 a 64 años, que se encuentren en situación de vulnerabilidad, derivado de limitadas oportunidades laborales, educativas, de salud, seguridad social, familiar y de desarrollo personal, prioritariamente aquellas que su domicilio se ubique en las zonas urbanas y sub-urbanas de las cabeceras municipales, en colonias que presentan rezago social y riesgo para la integridad de las mujeres.

Subrayó que el impacto presupuestal de esta propuesta será solicitado a la Secretaría de Hacienda del Estado, durante su proceso legislativo y antes de su aprobación, sin embargo, debe considerarse que la redacción de la propia adición constitucional prevé que el programa esté sujeto al presupuesto aprobado, por lo que no sería necesario hacer modificaciones programáticas ni presupuestales y se estima no requerir viabilidad más allá de la que este gobierno ya le ha otorgado.

Proponen Diputado destinar inmuebles usados en delitos en espacios de utilidad pública

  • La iniciativa también incluye la restauración o demolición de propiedades en abandono cuando generen un riesgo.

Con el propósito de fortalecer la seguridad pública, el diputado Diego Echevarría Ibarra presentó una iniciativa que propone declarar de utilidad pública el aseguramiento de inmuebles donde se lleven a cabo actos delictivos, para que dichos bienes sean utilizados en beneficio del interés colectivo, además de permitir la demolición o restauración de propiedades abandonadas que representen un riesgo para la población.

En su exposición de motivos, Diego Echevarría señaló que la concepción de utilidad pública ha evolucionado para considerar aspectos económicos, sociales, sanitarios y de seguridad. En este sentido, la Suprema Corte de Justicia de la Nación ha reconocido que este concepto debe alinearse con el de interés social, es decir, con acciones que mejoren las condiciones de vida de la población y atiendan problemáticas socioeconómicas y culturales.

“La reforma busca que los bienes inmuebles relacionados con actividades ilícitas no solo sean asegurados, sino que puedan destinarse a la colectividad, contribuyendo a mejorar la seguridad y recuperar espacios que hoy en día representan un foco de delincuencia”, afirmó el inicialista.

Asimismo, refirió que Baja California enfrenta altos índices de incidencia delictiva, posicionándose en el quinto lugar a nivel nacional, con más de siete mil delitos registrados solo en enero, de acuerdo con cifras del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública.

Por ello, subrayó la importancia de actualizar el marco normativo para dotar al Estado de herramientas más eficaces en la lucha contra la criminalidad y la protección de la seguridad pública.

La iniciativa de reforma a la Ley de Expropiación para el Estado de Baja California, que modifica la fracción IV del artículo 6, fue turnada a la Comisión de Gobernación, Legislación y Puntos Constitucionales, para su análisis y dictaminación.

¡Aire limpio en BC! Diputada propone reforma para garantizarlo

  • La diputada, Alejandrina Corral expuso que en Mexicali y Tijuana se han emitido alertas por presentar calidad del aire considerada como peligrosa.

La diputada Santa Alejandrina Corral Quintero propuso reformar la Constitución Política del Estado Libre y Soberano de Baja California para garantizar a los ciudadanos que disfruten de una atmósfera libre de contaminantes, en el que puedan respirar aire limpio con menores índices de concentración de material particulado.

La legisladora explica que la Primera Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), reconoce que todo estado integrante de la Federación debe aplicar el principio de prevención en sus políticas públicas. Asimismo, la Corte Interamericana de Derechos Humanos ha señalado que los Estados deben tomar medidas para prevenir el daño significativo al medio ambiente y que su existencia debe determinarse en cada caso concreto, con atención a las circunstancias particulares del mismo.

En ese contexto indicó que la Organización Mundial de la Salud (OMS) estima que cerca de siete millones de personas mueren cada año por la exposición a las partículas finas contenidas en el aire contaminado, las cuales penetran profundamente en los pulmones, en el sistema cardiovascular y provocan enfermedades como accidentes cerebrovasculares, cardiopatías, cáncer de pulmón, neumopatía obstructiva crónica e infecciones respiratorias graves como la neumonía.

En los últimos años en Baja California, principalmente en las ciudades de Mexicali y Tijuana, se han emitido alertas por presentar una calidad del aire considerada como peligrosa, por lo que la contaminación atmosférica es identificada como una de las problemáticas ambientales de mayor impacto de acuerdo con los “Sondeos de Percepción de la Calidad de Aire” documentados en el Programa de Gestión para Mejorar la Calidad del Aire del Estado de Baja California 2018-2027.

Abundó que actualmente en Mexicali, sólo se cuenta con tres estaciones de monitoreo normativas que ayudan a mantener informada a la población respecto a las zonas de la ciudad con mayores índices de contaminación y los horarios considerados peligrosos para realizar actividades físicas al aire libre, pero debe ser prioritario para los tres órdenes de gobierno el generar políticas públicas más eficientes.

En ese sentido subrayó que desgraciadamente Mexicali es la ciudad que presentó los mayores índices de contaminación del aire en México y de la región de América del Norte, además fue la sexta urbe con la peor calidad del aire de todo el continente. La contaminación del municipio supera dos veces los niveles recomendados por la OMS y según datos del Informe Mundial de la Calidad del Aire 2018, realizado por IQAir, junto con la ciudad de Tijuana, han permanecido como las ciudades con más contaminación atmosférica y con la peor calidad del aire en México en los últimos cinco años.

En resumen, con esta iniciativa la diputada Alejandrina Corral propone reformar los Artículos 7 y 49 de La Constitución Política estatal, para reafirmar el derecho de los ciudadanos a disfrutar de una atmósfera libre de contaminantes, de forma que permita el normal desarrollo de las funciones vitales que hacen posible la vida, ya que la calidad del aire juega un papel fundamental en el cumplimiento de los derechos humanos.

Contra el bullying escolar: Reforma para garantizar una educación inclusiva y sin violencia

  • Es el medio para evitar el bullying escolar que lleva a la afectación en la salud de las niñas, niños y adolescentes, declaró la diputada Dunnia Montserrat Murillo López.

La diputada, Dunnia Montserrat Murillo López enfatizó en que promover la paz es fundamental para el desarrollo humano, el bienestar colectivo y el respeto a los derechos humanos.

Dijo la Congresista del Partido Morena que es el medio para evitar el bullying escolar, y por ello presentó una Iniciativa de reforma a un artículo de la Ley para la Protección y Defensa de los Derechos de las niñas, niños y adolescentes de Baja California.

En su exposición de motivos, indicó que la Secretaría de Salud Federal, a través los institutos nacionales de psiquiatría y de pediatría que ofrecen atención médica integral, señalan que cuando un acoso escolar no es detectado a tiempo, puede causar trastorno mental como depresión y/o ansiedad, e incluso estrés postraumático, depresión y suicidio.

Así mismo, la víctima puede presentar sentimiento de resignación, baja autoestima, sensación de rechazo social, aislamiento, sentir que no puede librarse de la situación violenta lo cual provoca ausentismo escolar y bajo rendimiento académico, ansiedad, trastorno del sueño y depresión.

En el ámbito estatal las instituciones de salud se han enfocado al estudio del bullying, dando a conocer los impactos en la salud de la población estudiantil. Y pueden presentar, según lo ha dado a conocer el Instituto de Salud del Estado de México, que el estudiante víctima de violencia escolar puede sufrir un impacto en sus relaciones familiares y sociales.

También puede tener consecuencias en la vida escolar, como desmotivación, desinterés y falta de atención en las clases, bajo rendimiento académico, deserción escolar, y un rechazo hacia su centro educativo, entre otros.

Por lo anteriormente expuesto, propuso reformar el artículo 55 de la Ley Estatal citada, para que quede como sigue: Las niñas, niños y adolescentes tienen derecho a una educación de calidad e inclusiva que contribuya al conocimiento de sus propios derechos y, basada en un enfoque de derechos humanos y de igualdad sustantiva.

Esto, para que garantice el respeto a su dignidad humana; el desarrollo armónico de sus potencialidades y personalidad, y fortalezca el respeto a los derechos humanos, las libertades fundamentales y la cultura de la paz, en los términos del artículo 3o. de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, la Ley General de Educación y demás disposiciones aplicables.

Instalan nuevo Comité de Ética en el Congreso de BC

  • Se realizarán conferencias dirigidas a fortalecer el compromiso de los servidores públicos con principios de transparencia, responsabilidad y respeto a los derechos humanos.

Con el firme propósito de fomentar, fortalecer y supervisar el cumplimiento de los principios y valores que rigen una conducta ética, íntegra y responsable en el servicio público, el Congreso del Estado llevó a cabo la instalación del Comité de Ética para las y los servidores públicos del Poder Legislativo de Baja California.

El comité quedó integrado por el diputado Juan Manuel Molina García, como Presidente; la diputada Evelyn Sánchez Sánchez; la titular de la Unidad de Igualdad de Género, Patricia Alejandrina Ochoa Valle; la titular de la Unidad de Asuntos Jurídicos, Laura Aidé Quiroga Hernández; el Director de Administración, José Antonio Olivas Arredondo; todos ellos como vocales; y el titular de la Unidad de Contraloría Interna, Hugo César Amador Núñez, como secretario técnico.

Durante su intervención, Molina García refirió que, como presidente de la Junta de Coordinación Política, tiene la responsabilidad de liderar este proceso, cuyo objetivo es garantizar el acceso al servicio público de manera ética, profesional y responsable, y no solo cumplir con las obligaciones legales. Además, reconoció a la diputada Alejandra Ang por su impulso por consolidar el Código de Ética, que va más allá de la ley y establece un compromiso moral como servidores públicos.

“El trato que ofrecemos a la ciudadanía debe ser siempre con dignidad y respeto. La atención desde un mostrador, por ejemplo, refleja la primera impresión del gobierno ante la gente. Este código no solo debe ser una obligación, sino un compromiso ético, que debe ser entendido, asumido y aplicado para mejorar el desempeño de la función pública y asegurar una mejor atención a la ciudadanía”, afirmó el diputado.

Se llevará a cabo un ciclo de conferencias dirigida al personal del Congreso y al público en general. Comenzarán el miércoles 19 de marzo a la 1 p.m., con la conferencia: Los desafíos de la ética pública en el presente, impartida por la doctora Marina del Pilar Olmeda García, profesora e investigadora de la Facultad de Derecho de la UABC, presidenta de la Federación Mexicana de Universitarias (FEMU-AC).
El jueves 20 de marzo a las 11 a.m., se continuará con la conferencia Aspectos Generales de Responsabilidades Administrativas, a cargo de María Gabriela Monge Pérez, secretaria de la Honestidad y la Función Pública del Gobierno del Estado. Finalmente, el lunes 24 de marzo a las 10 a.m., se realizará la Mesa de Socialización del Protocolo para Prevenir, Atender y Erradicar las Violencias de Género para el Poder Legislativo, a cargo de Patricia Ochoa Valle.

José Antonio Olivas, por su parte, informó que la Dirección de Administración impulsará que los aproximadamente los 600 funcionarios del Poder Legislativo firmen la carta compromiso del código de ética. Agregó que se convocará a Recursos Humanos para que todos los compañeros y compañeras reciban un ejemplar del código de ética, lo firmen y lo incluyan en su expediente laboral.

En este acto se contó con la asistencia de diputaciones, representaciones del Tribunal Superior de Justicia del Estado, de la Secretaría de Honestidad y la Función Pública del Estado, así como del Instituto de Transparencia, Acceso a la Información Pública y Protección de Datos Personales del Estado, y de la Auditoría Superior del Estado.

Iniciativa busca garantizar justicia para todos contra la violencia vicaria

  • La Diputada Mayola Gaona presenta una Iniciativa de reforma al Código Penal de Baja California.

Con el objeto de garantizar la protección contra la violencia vicaria sin distinción de género, la Diputada María Yolanda Gaona Medina, presentó una Iniciativa de reforma al Código Penal de Baja California, justificada en los principios constitucionales y tratados internacionales de derechos humanos.

La reforma propuesta por la Legisladora del Partido Acción Nacional busca actualizar el marco jurídico del Estado, para reflejar la realidad social actual, en la que tanto hombres como mujeres pueden ser víctimas de violencia familiar.

Esto, no implica minimizar la gravedad de la violencia contra las mujeres, nunca será así, toda vez que es una problemática prioritaria, sino reconocer que la violencia al interior del hogar, es un fenómeno complejo que requiere un enfoque integral y no discriminatorio.

De esta forma se fortalece el principio de igualdad ante la ley, y se garantiza que todas las víctimas, sin importar su género, tengan acceso a los mecanismos de protección y justicia previstos en la legislación estatal.

Además, se contribuye a visibilizar y erradicar estereotipos de género que perpetúan la idea de que los hombres no pueden ser víctimas de violencia, lo cual dificulta su acceso a la justicia y a los servicios de apoyo.

Por todo lo anterior, se propone reformar el Capítulo VII, Inciso V, del Código Penal local, específicamente el artículo 242 BIS, Fracción V, para incluir la protección contra la violencia vicaria hacia cualquier género.

En su exposición de motivos, Mayola Gaona destacó que, a lo largo de los años, el Estado mexicano ha implementado diversas políticas públicas y reformas legislativas para atender y prevenir la violencia familiar, con un énfasis particular en la protección de las mujeres, derivada del alto índice de violencia que históricamente han sufrido.

Sin embargo, los estudios recientes y los testimonios de víctimas evidencian que la violencia familiar, no es exclusiva de un solo género. Eventualmente también, hombres, niños, adultos mayores y personas con discapacidad, también son víctimas de abuso dentro de sus hogares, pero su situación ha sido invisibilizada por los paradigmas tradicionales que han centrado la atención solo al importante sector de la población, la mujer.

Finalmente, puntualizó que, en muchos casos, los hombres que sufren violencia familiar enfrentan barreras para denunciar, debido a estigmas sociales que minimizan su sufrimiento o lo ridiculizan. La falta de reconocimiento de esta problemática impide que estas víctimas accedan a mecanismos de apoyo y protección adecuados, perpetuando la impunidad de los agresores.

Congreso de BC concluye ciclo de conferencias para Conmemora el Día Internacional de la Mujer

  • Las conferencias se realizaron a través de la Unidad de Igualdad de Género y la Dirección de Administración.

El Congreso del Estado a través de la Unidad de Igualdad de Género y la Dirección de Administración, concluyó el ciclo de conferencias de la Semana de los Derechos de las Mujeres a una Vida libre de Violencias con el tema “Conmemoración del Día Internacional de la Mujer”, dirigido al personal femenino de esta institución.

La titular de la Unidad de Igualdad de Género, Patricia Ochoa Valle, indicó que “hoy es un día para conmemorar la lucha de las mujeres a lo largo de la historia, la plática de hoy se enfoca en cómo el lenguaje inclusivo tiene un impacto positivo en la sociedad para evitar la discriminación, los estereotipos y los prejuicios, combate los roles de género que determinan actitudes culturales y sociales”.

Cabe destacar que durante cuatro días se llevaron a cabo las pláticas enfocadas en los derechos de las mujeres a una vida libre de violencias, donde se contó con la participación de mujeres destacadas en la materia, como la diputada Liliana Michel Sánchez Allende, Presidenta de la Comisión de Igualdad de Género; la maestra Ixchel Guadalupe Barboza Romero, Secretaria Ejecutiva de la Comisión Estatal de Derechos Humanos de Baja California; la maestra Patricia Ochoa Valle, Titular de la Unidad de Igualdad de Género del Congreso del Estado y la maestra Teresita Ruizbotello, Catedrática de la UPN campus Mexicali y Normalista, quien fue la encargada de cerrar el ciclo de conferencias.

Durante el evento, la diputada Mayola Gaona Medina ofreció un mensaje en el que reconoció que “como legisladoras hemos presentado e impulsado iniciativas para otorgar a las mujeres diversas herramientas para la prevención y atención de las violencias contra las mujeres, quiero reiterarles que esta lucha la hacemos todas, por lo que en este día tan importante les refrendo el acompañamiento que desde el Congreso les estaremos dando a cada una de ustedes”.

Por su parte, la diputada Gloria Miramontes señaló que “la importancia de conmemorar el Día Internacional de la Mujer, es recordar la falta de oportunidades para la mujer en los siglos pasados y que ha sido a través de la lucha de las mujeres que empieza a haber un reconocimiento, hoy se puede identificar su influencia en la vida política, social e histórica”.

En el evento se contó con la presencia de las personas titulares de la Unidad de Igualdad de Género, Recursos Humanos, de la Dirección de Contabilidad y Finanzas, el Delegado Sindical del Congreso del Estado, Sergio Malagamba Castro; asimismo, como invitadas especiales asistieron Silvia Grisel Licón Casanova, coordinadora estatal del Escuadrón Violeta, la maestra Ixchel Guadalupe Barboza Romero, Secretaria Ejecutiva de la Comisión Estatal de Derechos Humanos de Baja California, entre otros.

¡Baja California pide acciones inmediatas para proteger a personas con autismo!

  • El Poder Legislativo demanda además la creación y actualización permanente de un padrón de personas con autismo.

El Congreso del Estado aprobó un exhorto dirigido a la Gobernadora del Estado, Marina del Pilar Ávila Olmeda, y al secretario de salud, José Adrián Medina Amarillas, para que expidan y publiquen el Reglamento de la Ley de Atención y Protección a Personas con Autismo para el Estado, a petición de la diputada Daylín García Ruvalcaba.

Asimismo, solicitó la emisión de una convocatoria pública para que integrantes de diversas organizaciones civiles se sumen de manera honoraria, a la Comisión Intersecretarial del Poder Ejecutivo Estatal, conforme a lo establecido en la ley en la materia, con una renovación cada tres años.

En el mismo exhorto, de manera complementaria, se pide a la Gobernadora y al Secretario de Salud que se integre y mantenga actualizado un padrón de personas con autismo en Baja California, a fin de identificar a la población-objetivo para el diseño de estrategias, programas y políticas públicas para su atención y protección.

Daylín García informó que, tras revisar el portal de transparencia del Gobierno del Estado de Baja California, no se encontró evidencia de la existencia de un reglamento para la Ley de Atención y Protección a Personas con Autismo. Con base en ello, presentó su solicitud, ya que en la información del marco normativo de la Secretaría de Salud y del Instituto de Servicios de Salud Pública no se registra ningún instrumento jurídico al respecto.

Agregó que el plazo otorgado al Ejecutivo Estatal por el legislador para la emisión de un reglamento ha sido rebasado ya por varios años de extemporaneidad en incumplimiento de dicha obligación reglamentaria. Por tal motivo, urge que el Ejecutivo del Estado expida el Reglamento correspondiente a esta Ley.

En cuanto a la Comisión Intersecretarial, subrayó que se busca aprovechar las capacidades institucionales de sus integrantes para el cumplimiento de sus funciones y reiteró la importancia de contar con un padrón actualizado de la población con autismo, a fin de garantizar una mejor atención y protección a este sector.

Diputada impulsa reforma para lograr paridad de género en notarios de BC

  • De 88 notarios públicos registrados en Baja California, 69 son hombres y 19 son mujeres.

La diputada Evelyn Sánchez Sánchez presentó iniciativa de reforma a la Ley de Notariado para el Estado de Baja California, para establecer un lenguaje incluyente, con perspectiva de género y enfoque interseccional, a fin de garantizar el principio de paridad de género.

En su exposición de motivos explicó que, de acuerdo con el Directorio de Notarios Públicos registrados en el estado, de un total de 88 notarios, 69 son hombres y 19 son mujeres, este desequilibrio destaca la necesidad de implementar medidas que promuevan la paridad de género en el acceso a estas profesiones jurídicas escenciales.

Al respecto, destacó que esta desproporción no refleja la capacidad ni el mérito de las mujeres, sino que es consecuencia de las barreras estructurales que históricamente han dificultado su acceso a estas profesiones, muchas de éstas han sido perpetuadas por prácticas culturales, normativas y lingüísticas que impactan directamente en la igualdad de oportunidades y en el ejercicio pleno de los derechos fundamentales.

Es por ello que la presente reforma busca fortalecer el marco institucional de Baja California, a través de la garantía de paridad de género y la promoción de acciones afirmativas, para que el Estado priorice la búsqueda de una sociedad más equitativa, para consolidar el cumplimiento de los principios de igualdad y derechos humanos.

La diputada Evelyn Sánchez subrayó que resulta fundamental implementar políticas públicas integrales que aborden la violencia de género de manera reactiva, y que a su vez promuevan la igualdad de oportunidades desde una perspectiva proactiva, esto incluye la creación de programas de formación y sensibilización que empoderen a las mujeres, fomentar su participación en profesiones jurídicas y garantizando que cuenten con las herramientas necesarias.