Skip to main content

Etiqueta: conagua

Ayuntamiento de Tecate firma convenio con CONAGUA para conservación del Río Tecate

  • Este acuerdo permitirá al municipio participar activamente en el cuidado, conservación y mantenimiento del tramo federal del Río Tecate.

Con el objetivo de preservar el entorno natural y proteger uno de los ecosistemas más importantes de la ciudad, el XXV Ayuntamiento de Tecate, encabezado por el alcalde Román Cota Muñoz, aprobó en sesión ordinaria de Cabildo la suscripción de un convenio de coordinación con la Comisión Nacional del Agua (CONAGUA).

Este acuerdo permitirá al municipio participar activamente en el cuidado, conservación y mantenimiento del tramo federal del río Tecate, promoviendo acciones concretas para recuperar este espacio natural y mejorar la seguridad de las familias que viven en sus alrededores.

El alcalde Román Cota destacó que esta medida responde a una necesidad urgente de devolverle al río su papel en la vida de la comunidad.

“Muchos creemos que el río atraviesa la ciudad, pero es al revés: la ciudad atravesó al río, porque él estuvo aquí mucho antes que nosotros”, señaló. “Hoy tenemos la responsabilidad de respetarlo, cuidarlo y convertirlo nuevamente en un lugar de vida, encuentro y bienestar”, dijo.

Como parte del convenio, se impulsará la creación de un comité de evaluación y una estrategia de seguimiento que permitirá implementar acciones de ordenamiento territorial, prevención de riesgos y protección para las familias que habitan en zonas vulnerables.

Gobierno de Tecate y CONAGUA fortalecen alianza para preservar la zona Del Río Tecate

  • El alcalde Román Cota sostuvo una reunión con el director de CONAGUA para establecer estrategias conjuntas en la protección del entorno hídrico del municipio.

Con el firme propósito de proteger y preservar la zona de demarcación federal del Río Tecate, el alcalde Román Cota Muñoz sostuvo una reunión de trabajo con el director de la Comisión Nacional del Agua (CONAGUA) en Baja California, Manuel Guerrero Luna, así como con personal técnico y jurídico del organismo federal.

Durante el encuentro, se dialogó sobre la importancia de establecer una coordinación institucional efectiva entre el Gobierno de Tecate y la Comisión, con el objetivo de fortalecer la vigilancia, el cuidado ambiental y el uso responsable de los recursos hídricos en la zona del río.

El alcalde Román Cota reiteró el compromiso de su administración con el desarrollo sostenible y la protección del patrimonio natural de Tecate. Asimismo, reafirmó su visión de gobernar con responsabilidad ambiental y de seguir construyendo alianzas estratégicas que beneficien directamente a las y los tecatenses.

“El Río Tecate es un espacio natural emblemático para nuestro municipio. Preservarlo es una prioridad para este gobierno, y trabajar en conjunto con CONAGUA nos permitirá hacerlo con mayor eficacia”, expresó.

Acompañaron al alcalde en esta importante reunión la directora de la Dirección de Gestión Integral del Territorio (DGIT)Ivonne Anaya, y el jurídico del Gobierno de Tecate, Omar Dunstan Lozano, quienes manifestaron su disposición para dar seguimiento a los acuerdosderivados del encuentro y generar acciones coordinadas para el manejo adecuado de esta zona federal.

Tecate presente en firma de Planes Municipales por el Derecho Humano al Agua y Sustentabilidad

  • El Alcalde Román Cota participó en la firma de los Planes Integrales Municipales realizada en la capital del estado para garantizar el derecho del vital liquido a los tecatenses.

En un acto de profundo compromiso social, trabajando de frente para garantizar el bienestar de las familias tecatenses, el alcalde de Tecate, Román Cota Muñoz, participó en la firma de los Planes Integrales Municipales del Acuerdo Nacional por el Derecho Humano al Agua y la Sustentabilidad.

La firma del acuerdo tuvo lugar en Mexicali, donde se dieron cita alcaldes y representantes de todos los municipios de Baja California, quienes, en unidad con el Secretario del Agua del Estado, Víctor Amador Barragán, refrendaron su compromiso con los principios de justicia social, bienestar colectivo y sustentabilidad.

En el sitio, el Alcalde resaltó el trabajo del organismo del agua local, reconocido por su excelente atención a la ciudadanía, prueba de ello es la cobertura del 96% de la red de agua potable en la ciudad, un logro muy significativo, siendo conscientes de que aún existen áreas urbanas y rurales que requieren acceso a este vital líquido.

“Este es un reto que compartimos con nuestro director, Alejandro Castro, quien siempre ha mostrado una gran disposición para colaborar con el Gobierno de Tecate, lo que nos ha permitido definir una ruta de acción para las iniciativas que se emprenderán con la firma de este convenio”, señaló el Primer Edil de Tecate.

Añadió que parte de las áreas de oportunidad es el reúso del agua de la planta de tratamiento que ya se encuentra en el municipio, para poder habilitar una línea morada que abastezca una cantidad importante de áreas públicas que se encuentran en las cercanías del cauce del río Tecate, que adicionalmente se pretende fortalecer con obras de infraestructura para evitar desbordes, inundaciones y afectaciones a la seguridad de las familias, en conjunto con la Comisión Nacional del Agua (CONAGUA).

De igual forma destacó que en Tecate se está ejecutando una de las obras hídricas más importantes de Baja California, impulsada por la gobernadora Marina del Pilar, con la ampliación de la capacidad de la planta potabilizadora de La Nopalera, una inversión de más de 200 millones de pesos que va a garantizar el abasto de agua por los próximos 30 años para los habitantes de la ciudad.

“Los tecatenses estamos agradecidos con nuestra gobernadora por llevar a cabo estas gestiones en beneficio de la comunidad, que garantizan que tendremos suficiente agua para el desarrollo de nuestra ciudad, compartimos ese esfuerzo y compromiso desde el Gobierno de Tecate”, culminó Román Cota.

Este importante esfuerzo, encabezado a nivel nacional por la Dra. Claudia Sheinbaum y respaldado en Baja California por la gobernadora Marina del Pilar Ávila Olmeda, es parte del Plan Nacional Hídrico, una estrategia de transformación que busca hacer valer un derecho fundamental: el acceso al agua para todas y todos, especialmente en las comunidades históricamente olvidadas.

Este acuerdo representa un paso firme hacia la consolidación de proyectos estratégicos en materia de agua potable, alcantarillado y drenaje, que transformarán la vida de miles de familias tecatenses, colocando siempre al pueblo como el centro de las políticas públicas.

Presentan ante CONAGUA plan para rehabilitar plantas tratadoras de agua de Tecate

  • El director de la CESPTE, Alex Castro, junto a su equipo de trabajo, tuvo una reunión de trabajo en la Ciudad de México.

La rehabilitación de las Plantas Tratadoras de Aguas Residuales (PTAR) en Tecate se planteó durante una reunión sostenida por parte de la Comisión Nacional del Agua (CONAGUA) y la Comisión Estatal de Servicios Públicos de Tecate (CESPTE), en la Ciudad de México.

En el marco de la reunión estuvo presente el Subdirector de CONAGUA, el Dr. Humberto Juan Francisco Marenga Mogollón; el Ing. José Gutiérrez Ramírez, Gerente de Ingeniería y Asuntos Binacionales de CONAGUA; la Lic Adriana Rodríguez, Jefa de Proyectos de Atención de Asuntos Fronterizos de CONAGUA; el Titular de CESPTE, Lic. Alex Castro; el Subdirector Técnico, Ing. Javier Acosta; el Jefe de Obras de CESPTE, Ing. Hugo Ramírez; la Jefa del Área de Estudios y Proyectos, Ing. Valeria Martínez y el Jefe de la Oficina de Saneamiento, Ing. Aurelio Padilla.

La planta de tratamiento de aguas residuales de Tecate inició operaciones en el año 1975, con un solo tren de tratamiento de 100 Litros por Segundo (lps), en el año 2000, se contrató el proyecto ejecutivo para rehabilitar la planta y lograr el cumplimiento con la calidad de la descarga, que consideraba actualizar el proceso de tratamiento biológico y el sistema de tratamiento de lodos con la misma capacidad de tratamiento de 200 lps.

Hasta el año 2005 se inició la obra de rehabilitación con un costo arriba de 5 millones de dólares, con apoyo de la Agencia de Protección Ambiental (EPA).

La reunión se realizó en la CONAGUA.

Tecate colinda al norte con el poblado del mismo nombre ubicado en el Estado de California. El área de influencia del proyecto se encuentra ubicada en su totalidad dentro de la franja fronteriza de 100 km. La PTAR está ubicada en la colonia Rincón Tecate, una vez que se le da tratamiento al agua, se vierte a través de la Línea Morada a través del Río Tecate hasta la zona de San José.

La PTAR ubicada en el Hongo al lado del Centro de Reinserción Social (CERESO) inició operaciones en el año 2002, que tiene la finalidad de darle tratamiento a al agua residual del CERESO, donde se vierte el agua tratada a través del Arroyo Coplamar.

Durante la exposición, Alex Castro, presentó a través de audiovisuales, las condiciones actuales de la plantas tratadoras y las mejoras que requiere para garantizar el correcto saneamiento que el agua requiere para ser vertida al río con la norma NOM-001-SEMARNAT-2021.

Asimismo se explicó la importancia de dar luz verde a este proyecto integral, pues en lo que respecta a PTAR-TECATE el agua viaja al arroyo Alamar que llega a USA, mientras que cuando hay un exceso de flujo en PTAR-CERESO se pueden presentar escurrimientos sólidos a través del arroyo Coplamar.

Se espera respuesta positiva por parte del Organismo Nacional, y, toda vez que se avale el proyecto, se iniciarán labores en pro del saneamiento del Pueblo Mágico Fronterizo.

Temporada de frentes fríos inicia en septiembre

  • En Baja California, los municipios más afectados por los frentes fríos son Mexicali y Tecate.

Como cada año, la temporada de frentes fríos está a punto de iniciar en México, trayendo consigo vientos frescos y bajas temperaturas, especialmente en las regiones del Norte y Noroeste del país, de acuerdo al Servicio Meteorológico Nacional (SMN).

Aunque oficialmente la temporada de temperaturas gélidas comienza a partir del 01 de septiembre, en el caso de Baja California aún no se pronostica un descenso en las temperaturas.

Para este fin de semana las temperaturas máximas, por poner un ejemplo, serán de hasta 35 grados centígrados en el caso de Tecate, mientras que las mínimos no bajarán de los 19 grados centígrados

¿Cuándo realmente llega el frío?

De acuerdo a la dependencia, la temporada de frentes fríos en México oficialmente inicia en septiembre y se extiende hasta mayo del siguiente año, pero esto no significa que las temperaturas invernales comiencen de inmediato.

Aunque puede haber algunos descensos ligeros en la temperatura a partir de septiembre, lo más común es que los efectos más notables de los frentes fríos se presenten hasta octubre, y de manera más significativa a partir de noviembre.

Es en estos meses cuando los frentes fríos cruzan el país y, ahora sí, se experimenta una disminución considerable en las temperaturas, especialmente en el norte y noroeste del país.

Hasta el momento, el Servicio Meteorológico Nacional (SMN) de la CONAGUA no ha emitido ninguna declaración sobre la fecha exacta de la llegada del primer frente frío a México este año.

Los habitantes del Norte y Noroeste del país ya saben que el clima es impredecible, pero también saben que la mejor manera de enfrentar la temporada de frentes fríos es con información precisa y verificada.

Así que sí, el frío está en camino, pero no hay necesidad de sacar las bufandas todavía. Mantente informado, no te dejes llevar por el pánico y prepárate para disfrutar de lo mejor de la temporada invernal cuando realmente llegue.

En Baja California, los municipios más afectados por los frentes fríos son Mexicali y Tecate, debido a su altura y cercanía con las zonas montañosas, donde las temperaturas pueden descender drásticamente durante la temporada invernal. 

Ensenada, especialmente en sus áreas rurales y montañosas, también suele experimentar temperaturas bajas, aunque con menos intensidad. 

Tijuana y Rosarito, por su parte, pueden sentir el impacto de los frentes fríos con un aumento en los vientos fríos y un descenso moderado de las temperaturas, aunque no tan pronunciado como en las otras regiones.

Mantente informado con fuentes confiables

En tiempos de incertidumbre y cambios climáticos, es crucial apoyarse en fuentes oficiales y medios de comunicación serios para obtener información veraz.

Evita caer en el alarma y confía en los pronósticos emitidos por entidades como el Servicio Meteorológico Nacional (SMN) de la CONAGUA.

Posible tormenta eléctrica en zonas rurales de BC

  • La Comisión Nacional del Agua (CONAGUA) ha pronosticado para la tarde de este miércoles un cielo nublado con posibilidad de tormentas eléctricas.

Pese a que nos encontramos en pleno verano y algunas zonas registran máximas de entre 40 y 45 grados, la Comisión Nacional del Agua (CONAGUA) ha pronosticado para la tarde de este miércoles un cielo nublado con posibilidad de tormentas eléctricas en las zonas rurales.

Este fenómeno se originará por una zona de baja presión con probabilidad de desarrollo ciclónico, la onda tropical número 14 frente a las costas del Pacífico central mexicano, el ingreso de humedad del océano Pacífico, el golfo de México y el mar Caribe, así como el monzón mexicano.

Además, la inestabilidad en niveles altos de la atmósfera y dos canales de baja presión, uno sobre la mesa del Norte y otro sobre el sureste de la República Mexicana, contribuirán a la formación de estas condiciones climáticas.

En la península de Baja California se prevé cielo con nubosidad dispersa, un ambiente de fresco a templado y bancos de niebla en la costa occidental durante la mañana.

Por la tarde, el ambiente será de cálido a muy caluroso, con cielo medio nublado, descargas eléctricas en zonas de lluvia y viento del noroeste de 10 a 20 km/h, con rachas de 50 a 70 km/h y posibles tolvaneras en Baja California.

Aunque la probabilidad de que las gotas de lluvia lleguen a la ciudad es baja, en zonas rurales como La Rumorosa, El Cóndor, El Hongo y otras áreas del noroeste, podrían ser audibles los truenos y recibir lluvias aisladas.

Recomendaciones:

  • Evitar actividades al aire libre durante las tormentas eléctricas.
  • Mantenerse informado a través de los boletines meteorológicos.
  • Tomar precauciones en caso de conducir por zonas afectadas.

En Veraz informa te recomendamos estar al tanto de las actualizaciones del clima, tener a la mano los números de emergencia (9-1-1 y 089) y tomar las precauciones necesarias para garantizar tu seguridad y la de tu familia.

CESPTE pone en marcha Plan Emergente de CONAGUA para asegurar agua limpia en comunidades rurales

En el marco de la contingencia sanitaria generada por el COVID-19, el Gobierno del Estado a través de la Comisión Estatal de Servicios Públicos de Tecate (CESPTE), ejecuta un Plan Emergente impulsado por la Comisión Nacional del Agua (CONAGUA), orientado a desarrollar acciones y procedimientos para que las comunidades más vulnerables cuenten con el suministro adecuado de insumos para la desinfección de sus fuentes de abastecimiento de agua.

El director de la CESPTE, Edgar Darío Benítez Ruíz, explicó que este plan tiene una inversión superior a los 390 mil pesos que provienen del Programa de Agua Potable, Drenaje y Tratamiento (PROAGUA), en el apartado “Agua Limpia Emergente”, en atención a más de 13 mil habitantes de 12 comunidades rurales del extenso municipio de Tecate.

Informó que la CESPTE a través de este programa emergente ha logrado atender a residentes de las siguientes poblaciones rurales: Baja California, Carmen Serdán, Encinal, Felipe Ángeles, Héroes del Desierto, Jacumé, Luis Echeverría Álvarez, Mi Ranchito, Nueva Colonia Hindú, Parcela 94, La Rumorosa y Valle de las Palmas.

Benítez Ruíz detalló que, a través de esta estrategia, se han entregado 13 mil 449 kilos de hipoclorito de sodio y de calcio para la desinfección del recurso hídrico, porque de acuerdo a la información brindada por las autoridades de salud, el “agua limpia” es vital en la lucha contra el COVID-19, pues el lavado de las manos, es una de las principales medidas de prevención contra el virus.

“En seguimiento a la política de Comunidades Dignas para Baja California, que conlleva un beneficio directo a la población y que busca mejorar las condiciones de vida, destaca el apoyo brindado a las comunidades indígenas de las etnias Purépecha y Kumiai, asentadas en la zona rural del Este de Tecate”, apuntó.

El titular de CESPTE, agregó que la paraestatal tiene la responsabilidad de asegurar un acceso continuo y suficiente del agua; y que los recursos federales contribuyen a realizar asignaciones para la adquisición de insumos que garanticen la calidad del agua potable.

Suman esfuerzos Cespte y UABC para mejorar estrategias en el aprovechamiento del agua

Las estrategias para el tratamiento y reúso de aguas residuales de este municipio, mejorarán con el apoyo de los investigadores, académicos y estudiantes de la Universidad Autónoma de Baja California (UABC), toda vez que la Comisión Estatal de Servicios Públicos de Tecate (CESPTE, por sus siglas), dio a conocer el inicio del proceso para firmar un convenio integral con la Máxima Casa de Estudios.

El convenio de colaboración permitirá que los estudiantes realicen su servicio social y/o prácticas profesionales en áreas técnicas, de planeación, comunicación y mercadotecnia de la paraestatal.

En tanto, los profesores y los investigadores podrán desarrollar proyectos en las instalaciones de la comisión y, a su vez, tener el apoyo del personal especializado, que permita lograr resultados en las investigaciones que elaboran y plantear o rediseñar nuevas estrategias.

Los estudiantes de la UABC en Tecate y Tijuana podrán participar en la dinámica que busca apoyar a la educación con las facilidades y la información en el desarrollo de las investigaciones y con la aplicación, difusión y gestión de los resultados de los proyectos que se ejecuten, tal y como ha sido la encomienda del gobernador del Estado, Jaime Bonilla Valdez, en esta materia.

Cabe destacar que el director de CESPTE, Gonzalo López López, sostuvo una reunión con los catedráticos de la UABC, la doctora Emígdala Sumbarda y Alejandro Murga, con la finalidad de presentar las opciones de colaboración ante la certificación de la paraestatal, en el área académica ante el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT).

Lo anterior, como resultado de la convocatoria de la Comisión Nacional del Agua (CONAGUA), del Fondo Sectorial de Investigación y Desarrollo sobre el agua; así como en el proyecto Frontera 2020 del Fondo de Infraestructura Ambiental Fronterizo, (BEIF) de la Agencia de Protección Ambiental en Estados Unidos (EPA).

(VIDEO) Posibles inundaciones y un cause crecido, ¿Impactará fuerte Ciclón “Rosa” a Tecate? Protección Civil lo explica…

Esta mañana el Capitán César Alejandro Vitela Cervantes, Director de la Coordinación Municipal de Protección Civil en Tecate, en entrevista con Veraz Informa, habló sobre lo que se espera para Tecate, con la llegada del huracán “Rosa” a Baja California.

Vitela Cervantes, informó que “de acuerdo con información de CONAGUA el huracán impactará en la zona de San Quintín y cruzará por Mexicali. De continuar su trayectoria Mexicali tendrá lluvias torrenciales, pero hasta el momento el monitoreo indica que en Tecate no se esperan grandes lluvias y tampoco fuertes ráfagas de viento, el huracán perderá fuerza al tocar tierra”.

En pasadas fechas algunos medios de información indicaron que Tecate recibiría un fuerte impacto con vientos de hasta 100 kilómetros por hora, pero, el Capitán Vitela mencionó que, “se trata de ‘fake news’, hasta el día de hoy, el monitoreo continuo indica que no se debe alarmar la ciudadania tecatense”, también recordó, que, “no recuerda ningún huracán que haya llegado tan alto de la zona del norte, por el costado de la península, por lo general llegan por la parte de la zona del golfo, debido a las temperaturas del agua.

Habló sobre el siguiente huracán llamado “Nora” y que se trata de un categoría 1, recalcó que “faltan pocos días para finalizar la temporada de huracanes”.

Para continuar, mencionó sobre el fenómeno de “El Niño” y dijo se espera que “al llegar las lluvias por este fenómeno los lugares como Tecate donde no se tienen grandes caídas de agua, se presenten caídas de agua constante”.

Recomendó a las comunidad tecatense que “si tiene algún problema con inundaciones o creen poder ser víctimas de un aluvión, se informe a Protección Civil Municipal, para que puedan asistir hasta su lugar y ayudar con información y como actuar ante una catástrofe, las zonas bajas del río y cauces, son las que tienen mayor probabilidad de inundaciones, comunicó, las colonias mas vulnerable de son Escudero, Colosio y Rincón Tecate. Sobre los vientos de Santa Ana dijo, “aún no se tiene conocimiento de las fechas exactas, pero se espera que se presenten entre finales del mes de octubre e inicios de noviembre.

Para finalizar recordó, “es importante recordar que, las lluvias en la sierra son también un riesgo para Tecate, ya que, las aguas bajan de la sierra para alimentar el Río Tecate y puede ocasionar inundaciones”, recalcó, “la ciudadania debe estar muy pendiente de la información emitida por la Protección Civil y los Medios de Comunicación para evitar daños mayores en caso de haber fuertes corrientes de agua”.

Luis Manuel Guerrero Cruz | Veraz Informa

Solicita CEA a CONAGUA regularizar entrega al acueducto río Colorado Tijuana

A fin de poder suministrar a través del Acueducto Río Colorado-Tijuana (ARCT) el agua necesaria para satisfacer la demanda en la zona costa de Baja California, la Administración estatal que encabeza el Gobernador Francisco Vega de Lamadrid, a través de la Comisión Estatal del Agua (CEA), solicita a la Comisión Nacional del Agua (CONAGUA) regularizar las entregas del vital líquido por el distrito de riego, ya que en la actualidad existe un rezago de 9.7 millones de metros cúbicos en el abasto, mismos que están considerados en los tabuladores hasta el pasado mes de julio según lo pactado por CONAGUA para este 2018.

Ante la situación actual por la falta de agua y el rezago en su entrega, se ha reprogramando en repetidas ocasiones la solicitud para que se abastezca, en los meses que restan del año el faltante y el rezago a las instancias correspondientes.

La creciente demanda de agua presentada hoy en día por las ciudades de Tecate, Ensenada y desde luego en un 98 por ciento en conjunto, Playas de Rosarito y Tijuana dependen casi en su totalidad de las entregas del ARCT, tomando en cuenta otras instancias adicionales de abastecimiento como la masa arenosa y lo cedido por el organismo operador de Mexicali.

Sin embargo, la presa “El Carrizo” tiene tan solo un volumen disponible de 19.0 millones de metros cúbicos, por lo que de continuar con el déficit en la entrega de agua al ARCT se tiene contemplado que para septiembre se tendrán problemas para cumplir con el volumen de extracción de la presa hacia la planta potabilizadora “El Florido” en Tijuana.

Este panorama hídrico que enfrenta actualmente la región hace urgente que se regularicen las entregas del vital líquido a la CEA BC, como se ha solicitado en repetidas ocasiones, a fin de nivelar en un plazo de aproximadamente 30 días a la presa “El Carrizo”, ya que de lo contrario será insuficiente el agua para dotar satisfactoriamente del servicio a la zona costa de Baja California.