Skip to main content

Etiqueta: columna

Cavilaciones: Trump: el daño ya está hecho

 Mis primeras Cavilaciones sobre Donald Trump se publicaron el 24 de junio del 2015, cuando el hombre cuya efigie hoy vemos en las piñatas acababa de anunciar que buscaría la candidatura del Partido Republicano (PR) para las elecciones presidenciales de este año. Mi temor en ese entonces no era la posibilidad de que pudiese llegar a ser el representante del PR, sino que su discurso pudiese destapar la cloaca del odio racial que Estados Unidos ha tratado de cerrar por muchas décadas.

Los cambios en las actitudes sociales requieren generaciones para cimentarse. La supuesta etapa de reconciliación racial en Estados Unidos que inició formalmente con el Movimiento de Derechos Civiles que lideró Martin Luther King en los años 1960 ya cumplió 50 años. La lucha por esta nueva forma de convivir en paz con personas distintas fue la que generó las actitudes “políticamente correctas” hacía las minorías, las personas con discapacidades, las mujeres y la comunidad LGBT.

Lo que nadie se imaginaba está sucediendo. En menos de un año Trump logró que el odio racial saliera de su tumba en donde aparentemente todavía estaba vivo. No hubo tiempo para darle fin, o cuando menos para marginarlo a una minoría extremista. En menos de un año Trump logró que se destruya lo políticamente correcto. Su mayor atractivo para sus seguidores es su habilidad para insultar y ofender a todos los que se atraviesan en su camino.

Peter Behrendt es un gran amigo que conocí en Colorado que fue superviviente de un campo de concentración. Pudo escaparse a la edad de 7 años cuando llegó a Estados Unidos con un dólar y un paquete de chicles. A base de esfuerzo y perseverancia, Peter logró ser un empresario con mucho éxito. Lo menciono porque esta semana estuvo en Berlín conmemorando la operación de las fuerzas aliadas que forzó a los soviéticos a permitir el acceso a Berlín del Oeste, al cual tuvieron bloqueado por varios meses en 1948 hasta que se decidió cómo dividir a la ciudad y a Alemania.

En un correo que me envió, me relata que los alemanes están “enormemente preocupados” por Donald Trump, al cual consideran como alguien completamente incompetente para ser presidente y que no tiene idea de nada de lo que dice (el Presidente Obama en un discurso de graduación en la Universidad de Rutgers le dijo a los estudiantes que no debe verse como “cool” ser un ignorante, en una alusión a Trump sin mencionar su nombre). Los alemanes ven un paralelo pavoroso con el surgimiento de Hitler, quien al igual que Trump, primero creo pánico con información falsa acerca de la economía. Hitler criticó al Tratado de Versalles. Trump al Tratado de Libre Comercio. Hitler declaró a los judíos como enemigos. Trump a los mexicanos y a los musulmanes. Ambos permitieron la violencia en sus mítines. Al igual que Hitler, la estrategia de Trump es hacerle creer a la gente que solo un tipo autoritario como él puede arreglar las cosas.

Aunque Trump no llegue a ser presidente, el daño ya está hecho.

El autor es egresado del Tecnológico de Monterrey y Doctor en Ingeniería Eléctrica y de Computación de la Universidad del Estado de Nuevo México.

www.cavilaciones.com

[email protected]

Palco de Prensa: La radiografía política

El periódico capitalino El Sol de México, publicó un interesante reportaje, que podría ser considerado como una radiografía política de México.

Se publica en dos partes, la primera el domingo 15 de mayo y la segunda ayer lunes. Replicado por su filial, El Sol de Tijuana. Vale la pena leerlo completo y con detenimiento.

Como la canción de Oscar Athié, “Fotografía”, que habla de un individuo “flaco, ojeroso, cansado y sin ilusiones”. El reportaje trata de exhibir las flaquezas del sistema político mexicano, describiendo a grandes rasgos la decadencia de sus partidos políticos.

Es interesante, pues observa que todos los partidos políticos van a la baja. Que sus militancias han disminuido considerablemente. Que no son lo que parecen. Ni lo que presumen.

La radiografía, es precisamente una fotografía del interior del ser humano. Básicamente del esqueleto. De aquello que no se puede observar a simple vista.

En este caso, los partidos políticos, están a la vista. En este reportaje se advierte que no son tan fuertes como aparentan. Esto, resulta interesante, porque, más que las elecciones en 13 entidades del país, que se celebran este año, lo que realmente llama la atención, es la condición que guarda cada uno de los partidos políticos, en vísperas de las elecciones presidencial del 2018.

Hasta el 2000, poco importaba si los partidos políticos estaban grandotes o chiquitos, fuertes o débiles, parecía imposible que el PRI, algún día fuese desplazado de la Presidencia de la República.

Pero llega el 2000, la foxmanía aprovechó las circunstancias y un vaquero simplón llega a la silla presidencial.

Seis años parecían suficientes, para que el Partido Acción Nacional se perpetuara en el poder. Pero el poder indigestó a los panistas, que solamente alcanzaron a renovarla por un segundo período, al final del cual, concluyó casi en ruinas. Lo dijo el segundo mandatario blanquiazul, Felipe Calderón Hinojosa.

“Hay que reconstruir al partido, piedra sobre piedra”, diría. Pero “haiga sido, como haiga sido”, los daños ocasionados por doce años en la Presidencia de la Republica, fueron más graves de .lo que se observa a simple vista.

Se advierte en el reportaje en mención, que “los registros del padrón del INE, revelan que el blanquiazul es uno de los partidos que más bajas han sufrido en su membresía, sobre todo, después de las últimas elecciones presidenciales”.

“Hay quienes adjudican dicho desplome –se observa- al anuncio hecho en 2012 por su presidente, Gustavo Madero, quien informó que se realizaría el proceso de refrendo y depuración del padrón de los 354 mil 468 miembros activos y un millón 514 mil 106 adherentes panistas, y que al final de cuentas registró una pérdida de un millón 602 mil 528 panistas”.

Pero el “enflacamiento” de los partidos políticos, se ha registrado en los tres más grandes. PRI, PAN y PRD. Por causas más o menos similares.

En la primera parte, se describe : “Marginados o acotados por las dirigencias nacionales de sus partidos, los sectores, representaciones ciudadanas y/o “corrientes de opinión” –reclutadores del “voto duro” o “corporativo”–, han dejado de ser “columna vertebral” para garantizar los triunfos de los partidos Revolucionario Institucional (PRI), Acción Nacional (PAN) y de la Revolución Democrática (PRD), en las elecciones del 5 junio, rumbo a la sucesión presidencial de 2018”.

Refiere que : “Divididos en muchos casos por el malestar, por las decisiones centralistas; abandonados a su suerte y poderes fácticos de los gobernadores en sus Estados y comités directivos locales; desbordados por la aparición de nuevas fuerzas políticas y las candidaturas independientes, diseminadores del voto y captadoras de la inconformidad social y desconfianza en los partidos políticos, los sectores partidistas son ahora punto de preocupación en sus institutos políticos”.

Aunque se refiere al plano nacional, son las mismas “dolencias” partidistas. En todas las entidades, PRI, PAN y PRD, se observan “flacos, ojerosos, cansados y sin ilusiones”.

Las alianzas, entre partidos políticos, algunos casos aberrantes, y el surgimiento de las candidaturas independientes, el debilitamiento de los cotos de poder, el desplazamiento de sus militancias, por supuestos candidatos ciudadanos, son síntomas inequívocos del debilitamiento del sistema político mexicano. El reportaje lo describe bastante bien.

Todo indica que pronto habrá que hacer verdaderos ajustes al sistema electoral mexicano. La política, debe dejar de ser negocio. Los que metan las manos a las arcas públicas, hay que cortárselas. O enviarlos a prisión.

Las elecciones presidenciales del 2018 serán sumamente atípicas. Las de Baja California son una muestra de eso.

[email protected]

Cavilaciones: ¿Es malo no saber memorizar?

 

Los expertos dicen que la evolución de nuestra capacidad cognoscitiva no es algo inevitable. No está garantizada. Se preocupan hoy más que hace diez años porque los jóvenes de hoy ya no necesitan memorizar ni ejercitar sus cerebros como lo hacían antes todos los humanos. ¿Qué necesidad hay de memorizar si todo lo que deseamos saber está a nuestro alcance instantáneamente en este mundo interconectado a través del Internet?

 

Hasta el siglo XV, a los afortunados que recibían una educación se les enseñaba a memorizar cantidades enormes de información. No era inaudito que personas pudieran recitar libros enteros. Me sorprende con frecuencia que cuando platico con mi padre, quien acaba de cumplir 97 años, me pueda recitar pasajes enteros de poemas que aprendió hace décadas. Yo solo recuerdo algunas palabras de algunos escritos que me gustaban mucho: “Volverán las oscuras golondrinas en tu balcón sus nidos a colgar….”, de Gustavo Adolfo Becker. O: “Pues bien, yo necesito decirte que te adoro, decirte que te quiero con todo el corazón..”, del famoso Nocturno a Rosario de Manuel Acuña. Y hasta ahí me acuerdo nada más.

 

Al principio, los humanos transmitían sus ideas y creencias oralmente, lo cual hacía necesaria la memorización. Hace 600 años existían libros escritos que reproducían a mano monjes en cuartos llamados scriptoriums. Solo los ricos tenías acceso a estos libros manuscritos. En 1439, Johannes Gutenberg, al inventar la imprenta, permitió que eventualmente los libros fueran accesible para todos y por lo tanto pasó a ser menos importante la habilidad de memorizar. A través de los siglos fuimos perdiendo paulatinamente nuestras memorias.

 

El Internet y las redes sociales, en un tiempo muy corto, han causado cambios de mucho mayor importancia del que causó la imprenta. El cambio no es que los libros impresos vayan a desaparecer como muchos lo predicen. Aunque esto sucediera, todavía existirán para siempre los libros digitales.

 

El primer impacto es que toda la información del mundo está disponible en línea. Esto significa que si nuestros cerebros necesitaban memorizar porque no había otra opción, hoy no hay motivo para hacerlo. Al menos que la tecnología esté haciendo que nos olvidemos hasta de nuestro sentido de orientación. Hay muchas aventuras en todo el mundo de personas desafortunadas que guiadas por el GPS de sus autos terminan en lugares a horas distancia de su destino deseado. Probablemente esto no les pasaría si usaran un mapa impreso.

 

Los buenos nadadores hacen pesas para mejorar su desempeño. ¿Qué tal si memorizar es un ejercicio necesario para que las otras funciones de nuestro cerebro funcionen bien? ¿Qué tal si es como hacer pesas con nuestro cerebro? Si es así, dejar de memorizar disminuirá nuestro desempeño.

 

El segundo impacto es la rapidez del cambio. Sucedió todo tan rápido, que no ha habido el tiempo necesario para estudiar cuál es el verdadero impacto de exportar nuestra memoria a la nube. A lo mejor no pasa nada, como sucedió con la imprenta. A lo mejor solo es el miedo natural a los cambios. ¿Pero, y si no es así?

 

 

El autor es egresado del Tecnológico de Monterrey y Doctor en Ingeniería Eléctrica y de Computación de la Universidad del Estado de Nuevo México.

 

www.cavilaciones.com

[email protected]

 

El Poder de la Actitud Positiva‏

“Todo lo que puedes cambiar es a ti mismo, pero a veces eso lo cambia todo”.

Gary W Goldstein.

No compartimos nuestros nombres pero en unos minutos me contó su secreto. En espera de su turno, una mujer de edad avanzada me sonrió apenas me senté a su derecha. Su cabello completamente blanco, sus cejas bien delineadas y un color labial que lucía jovial en aquella piel blanca y bien cuidada. Su atuendo sencillo y su calzado cómodo, dejaban ver como los detalles de la apariencia eran escrupulosamente cuidados. Me sonrío ligeramente e inició la conversación. – “Nunca había venido a este lugar y no se muy bien donde quedo mi carro”. “Lo estacione por ahí, y llegue caminando, una persona me explico como llegar aquí… siempre te encuentras con personas amables”.

Seguimos conversando mientras esperábamos. Su charla era amena y congruente. Le reconocí que estuviera manejando, pues su edad avanzada era aparente. Ella sonrió ligeramente y agrego -“Acabo de cumplir 90 años y hace unos meses fui operada del corazón”. Me contó que vivía sola, viuda desde hace 30 años, sus hijas estaban casadas y ella prefería vivir sola. No quería incomodar a nadie, ellas necesitaban vivir sus vidas, – me dijo.

Le pregunté, su secreto para conservarse a su edad, tomó un respiro… “ ¡La vida te va enseñando muchas cosas, y lo más importante es tener una actitud positiva… ser positivos! ”- hizo énfasis en esta última frase. Su madre murió cuando ella tenía 10 años y pronto había aprendido la lección acerca de la actitud positiva. Ahora a sus noventa años, su apariencia serena, y conversación reflejaban congruencia en sus palabras.

La actitud positiva es una decisión personal. Las personas eligen pensar de forma positiva, constructiva y objetiva. Aprender a pensar en lo bueno y lo agradable acerca de ellos, de los demás y del mundo.

Hay quienes refieren que los seres humanos no tememos a la muerte, afirman que el mayor temor es a la vida. Temor a vivir la vida, a enfrentar y sobreponerse a los retos y pérdidas inherentes. El dolor es parte de la vida, tanto como el gozo. El sufrimiento está íntimamente relacionado con lo que aún necesitamos aprender, con aquello que no queremos dejar ir, con el deseo de controlar las cosas y personas para que sean a nuestra manera.

No podemos evitar las experiencias dolorosas o desagradables, nuestras o de los demás. Pero si podemos elegir el significado que les damos y cómo las vivimos.

Maria Teresa Alvarez

Psicóloga y Coach Personal y de Vida.

Palco de Prensa: Los votos “duros”

Cuando se habla de violencia e inseguridad pública, hay quienes advierten que : “somos más los buenos”.

Entonces, tendríamos que reconocer que no siempre los más, pueden más que los menos. En política, para ser concretos. Es una excepción.

En los comicios, son muy poquitos los que acuden a votar. Cuando mucho, un 30% acude a las urnas. Baja California es una de las entidades con mayor ٌíndice de abstencionismo.

Son muchos los bajacalifornianos, que están hartos de los políticos tradicionales. Pero no obstante ese hartazgo, el día de los comicios, la flojera no les permite hacer un esfuerzo, para influir en las decisiones electorales.

Dejan esa responsabilidad en unos cuantos. Dirán que es responsabilidad cívica. Digan lo que quieran, pero el día de las elecciones, hacen a un lado la flojera, dejan para más tarde, el partido de futbol o beisbol, posponen para otro día el paseo al parque o a las playas, y acuden a votar.

Esos que si van a las urnas, independientemente de por quien voten, es lo que se conoce como “voto duro”. Son pocos, el 30% de los electores, pero votan.

Para este proceso electoral, la lista nominal de Tijuana, la integran 1 millón 286 mil 842 electores, de los cuales, tradicionalmente, votan solamente el 30%, o sea poco menos de 400 mil electores.

Irónicamente, el 70%, o sea poco más de 700 mil electores, sin mover u solo dedo, son los que deciden, quienes gobernarán la ciudad, al dejar el paso libre a unos pocos, que voten por el partido de sus preferencias. Y no siempre responden a las políticas cobijeras. Pero en algo ayudan.

Veamos casos concretos. En los comicios del 2010, llegó a ser alcalde de Tijuana, el priísta Carlos Bustamante Anchondo, con 177 mil 666 votos, que fue el 47.32% de todos los que votaron.

En segundo lugar, quedó el panista Carlos Torres Torres, con solo 159 mil 530 votos, o sea el 42.49% de los votos. De ese tamaño fue el llamado voto duro del blanquiazul y el tricolor. Parece que le quedó grande el saco, pues ahora se conforma con aspirar a ser diputado por el Distrito XIII.

En los comicios de 2013, el priísta Jorge Astiazarán Orcí, logró la alcaldía de Tijuana, con 198 mil 714 votos, o sea el 49.28 de los votos, dejando “tirado en la lona” al panista Alejandro Monraz Sustaita, quien obtuvo solamente 175 mil 054 votos, o sea el 43.42 % de los que votaron.

Las expectativas para los comicios de junio de 2016, no son nada buenas para los panistas. Concretamente para Juan Manuel Gastélum Buenrostro. El llamado “voto duro” del panismo, no solamente ha ido decreciendo, sino que en esta ocasión habrá otros factores adicionales, que presagian derrota.

En primer lugar, la separación del panista, Héctor Osuna Jaime, como candidato a alcalde del Partido de Baja California, sin duda alguna le restará votos a “El patas”.

En segundo lugar, la participación del también panista, Gastón Luken Garza, como candidato independiente, también le quitará votos al candidato del PAN.

En tercer lugar, el debut en política, del militar en retiro y exjefe policiaco Julián Leyzaola Pérez, le restará votos, tanto al PAN como al PRI.

En cuarto, doña Carolina Aubanel Riedel, como candidata independiente, respaldada, principalmente, por el equipo del exalcalde priísta, su exesposo Carlos Bustamante Anchondo, afectará un poco el voto duro priísta. No tanto, por el peso de la sombra de la desaseada administración del empresario. Pero le restará.

Estos factores, aunado al hastío social respecto a los políticos tradicionales, que cada día aumenta, no permite adelantar posibles triunfos o derrotas.

Podría decirse que el priísmo enfrenta esta contienda, más completo que el panismo. La decisión estará, definitivamente, entre el panista Juan Manuel Gastélum Buenrostro y el priísta René Adrián Mendívil Acosta. Depende quien tenga a su favor, mejor voto duro. Son pocos, pero deciden.

Es una ironía, los políticos tradicionales, basan sus esperanzas de triunfo en el voto duro de sus partidos, que en conjunto son menos del 30% de la lista nominal de electores. Los independientes, tienen el reto de motivar y ganarse la simpatía del 70%, los apáticos o flojos, que no acostumbra acudir a las urnas.

Las expectativas son enormes, pero los actores políticos no parecen ser motivo suficiente para que los electores acudan a las urnas, en esta ocasión.

Evidentemente, el triunfador absoluto de estos comicios, lo será el abstencionismo. El voto duro, cada día se hace más pequeño y se pulveriza, con la participación de tantos partidos políticos y tantos aspirantes a la alcaldía de Tijuana.

Todo indica que una vez más, los pocos serán los que decidan. Y sin mover ni un solo dedo. Lo peor.

[email protected]

 

Palco de Prensa: Los Apodos Políticos

Parece una broma, pero no es así. Es una forma muy común, socialmente hablando, que a algunos personajes, no se les conozca por su nombre de pila, sino, por un apodo, alias o sobrenombre.

El uso del apodo, entre los amigos o familiares, puede decirse que es normal. El problema es que esta forma de identificar a una persona, no trasciende a personas con quienes la relación no es tan estrecha.

Llamar a alguien por su apodo, alias o sobrenombre, con quienes no se tiene confianza, puede ser considerado como una falta de respeto. Un exceso de confianza, que no se le ha concedido.

Es un problema realmente muy serio, para aquellos individuos, que requieren ser conocidos, por personas que no están consideradas como parta de su círculo de amigos. Mucho menos familiares. Ni cercanos, ni lejanos.

Esto les ocurre a los políticos. A diferencia de los artistas o deportistas, que el apodo o alias, lo utilizan como “nombre de combate” o nombre artístico.

En la propaganda o publicidad, incluso en las notas informativas en las que se les refiere, se les menciona por su apodo, alias o sobrenombre.

En el caso de los políticos, no llega a ese grado, la costumbre.

Pero cada día se avanza.

Ya pronto será común, que a los políticos se les refiera por su apodo, alias o sobrenombre, de manera formal y legal, como si fuesen sus nombres originales o nombres de pila.

En algunas entidades del país, de las 13 en las que habrá elecciones este año, las autoridades electorales han recibido solicitudes, para que además de los nombres de los candidatos a puestos de elección popular, se agregue el apodo, alias o sobrenombre.

Una nota de “La Silla Rota”, indica que en Sinaloa, el Instituto Electoral de esa entidad, recibió 65 solicitudes, para que, además de los nombres, en las boletas electorales se anoten también los apodos, alias o sobrenombres de los candidatos.

Indica, que Candidatos a diputados, alcaldes e incluso la única mujer que busca la gubernatura de Sinaloa, propusieron imprimir en las boletas electorales sus apodos, que van desde “File el chaleco Sánchez”, “Celux,”, “El Gordo”, “La Negrita”, El Novillo despuntado”, “La Mony”, hasta “La Maestra Virgen”.

En ocasiones, el uso de apodos o sobrenombres, no solamente es algo irreverente, sino una falta de respeto, cuando son relativos a un defecto físico. Además, socialmente debe ser tolerado y aceptado por el personaje.

Tampoco debe ser peyorativo, grosero o vulgar. Quizás un tanto irónico o sarcástico. Pero hasta ahí. Sería algo así como el nombre artístico de los personajes que participan en actividades artísticas.

No sería la primera vez, y cada día es más frecuente. En Tijuana participan personajes, identificados más por sus apodos o alias, que por sus nombres. Como “La chula” y “El chon”.

Y hay otro, que nada tiene que ver, con la farándula, y sin embargo se le identifica más por su apodo o sobrenombre : Arturo Aguirre, candidato del PRI a la diputación por el Distrito XIII, mejor conocido como “El Napo”.

Otro, en especial, es el del candidato del PAN a alcalde de Tijuana, Juan Manuel Gastélum Buenrostro, conocido como “El patas”. Un apodo nada cómodo, para quien llegue a gobernar esta ciudad.

En algunos casos, como en estos, los apodos o sobrenombres, no tienen ningún significado especial. Se les aplicó en familia, estando pequeños, porque se parecían a algún familiar cercano y se les quedó.

El tema de los apodos, en los casos de los políticos, es interesante, pues para participar en una contienda electoral , requieren ser conocidos, y si hacen campaña, promoviéndose con sus nombres, nadie los va a identificar.

Aún hay tiempo, para que quienes participan en este proceso electoral, presenten su solicitud, ante el Instituto Electoral, a fin de que se agreguen sus apodos o sobrenombres, en las boletas electorales.

Además, para que, sin temor o vergüenza alguna, acostumbren a la gente a que les refiera por su apodo o sobrenombre.

El problema, es que el uso de apodos o sobrenombre, implica confianza y hay quienes, les dan la mano y agarran el pie. Pecan de confianzudos y surgen los malos entendidos.

[email protected]

 

Aprendiendo sobre el enojo‏

“El enojo constante es como la luz roja que centellea en el tablero de un auto y que indica claramente que algo necesita atención inmediata”.

En mi experiencia trabajando con niños cada vez escucho más relatos de padres de familia y educadoras sobre niños enojados con sus compañeros, con sus papás, con la maestra o con las cosas. Es probable que estén más enojados o que expresan con más libertad lo que piensan y sienten de manera espontánea.

Estudios demuestran que más del 80% de los niños entre los dos y los cuatro años de edad hacen rabietas ocasionales, lo que puede manifestarse a través de tirarse al piso, patear, gritar y hasta contener la respiración. Estas rabietas que comienzan en promedio entre los dos y tres años, tienden a ser transitorias y a disminuir en frecuencia e intensidad a partir de los cuatro años.

El enojo por lo general surge como una reacción de impotencia y frustración ante la sensación de que se nos ha quitado algo. Y ante lo que se “interpreta” como una injusticia. La ira es consecuencia del miedo y la falta de alternativas.

En la vida diaria comúnmente observamos cómo los niños no son respetados en sus necesidades y características de la edad. Atendiendo más a las necesidades de los adultos, los pequeños están siendo sobre-estimulados, por las altas expectativas que tenemos sobre sus comportamientos y logros en el afán de tener hijos “exitosos”. Y en otros casos debido al ritmo acelerado de vida de mucho hogares.

Con frecuencia escuchamos que los niños son cada vez más despiertos e inteligentes, y desde mi percepción hay una tendencia a considerarlos “adultos chiquitos”, esperando que ellos nos entiendan a nosotros y nuestras necesidades. Por otro lado, algunos adultos parecen temer a las expresiones de enojo, tristeza o frustración de los niños, en el deseo que sean felices en todo momento.

Los niños no guardan resentimientos y con gran facilidad y rapidez pueden moverse de un estado de ánimo a otro, dejando atrás el incidente que ocasionó el conflicto. Con frecuencia somos los adultos quienes permanecemos frustrados, tristes o enojadas por largos espacios de tiempo, haciendo un problema donde solo hubo un desacuerdo.

“Cualquiera puede enojarse, eso es fácil; pero enojarse con la persona correcta, en el momento correcto, por el motivo correcto y de la manera correcta, eso no está al alcance de todos y no es tan sencillo”… Aristóteles.

Los hijos imitan nuestros comportamientos y la manera como reaccionamos ante las emociones, somos modelos de comportamiento para ellos. Cuando ellos estén enojados escuchelos, respete el momento y ayude a buscar alternativas positivas para enfrentar su malestar. No amenace con la pérdida del amor como consecuencia de su comportamiento inadecuado.

Gary Chapman en su libro titulado “El Enojo” nos explica ampliamente sobre este tema y nos da algunas alternativas sobre qué hacer y cómo ayudar a nuestros hijos a lidiar con esta emoción.

Como adulto es importante reconocer conscientemente que se está enojado, concentrarse más en su emoción que la de los otros, contenerse de actuar de inmediato y analizar las opciones positivas que tiene además del enojo. Quedarse pensando en el evento solo seguirá alimentando esta emoción.

Los hijos nos “empujan” a buscar nuevas maneras de reaccionar ante los eventos diarios. Los padres tenemos el reto de estar abiertos, de aprender y crecer junto con ellos. Si tus hijos están estancados en el enojo, hay algo más que aprender, que hacer o bien hacerlo de manera diferente.

No me dan miedo las tormentas, pues estoy aprendiendo a navegar” Louisa May Allot

Maria Teresa Alvarez.

Psicóloga y Coach Personal y de Vida

Cavilaciones: ¿Es malo ver televisión?

Últimamente la mayoría de las conversaciones con mis familiares y amigos encuentran su camino a la pregunta: “¿Ya viste la serie de televisión X?”. Sustituyan la X con El Señor de los Cielos, House of Cards, Game of Thrones, Club de Cuervos, El Gran Hotel, o cualquier otra serie.

Esto me hace sentir que estoy viendo más televisión que antes y no entiendo por qué esto me hace sentir culpable. Tal vez porque cuando era niño me decían: “¡Ya apaga la televisión! ¡Ponte a leer o a hacer algo de provecho!”.

¿Es malo ver televisión? Si alguien trabaja, cumple con sus obligaciones familiares y sociales, hace ejercicio y vive una vida generalmente sana, ¿qué tienen de malo ver en las noches dos o tres horas de programas?

Una gran parte de los argumentos de las películas y series de televisión se basan en obras literarias. ¿Cuál es la diferencia entre leer los libros de Harry Potter o ver las películas? No veo cuál sea. Los jóvenes esperaban ansiosos el siguiente libro de la serie de la autora J.K. Rawlings porque estaban “picados” por saber cuáles serían las siguientes aventuras del pequeño héroe con espejuelos. Después hacían colas para entrar al cine a ver la película basada en lo que ya habían leído. ¿Qué hubiera pasado si la película se estrenara al mismo tiempo que el libro? ¿Todavía lo leerían?

Puede ser malo ver mucha televisión pero no porque el contenido sea estúpido, aunque a veces lo es. Varios estudios estiman que si eres mayor de 25 años, cada hora que ves televisión disminuye tu expectativa de vida aproximadamente 22 minutos. Si ves 4 horas de televisión diarias, cada año pierdes 22 días de tu vida. Cada 16 años pierdes un año entero.

Pero no es la falta de talento de los actores, ni los anuncios, ni los argumentos, ni oír el lenguaje florido de El Señor de los Cielos lo que nos acorta la vida cuando vemos televisión. Para la mayoría de nosotros ver televisión significa estar postrado en un sillón por largos períodos de tiempo. La falta de actividad física incrementa el riesgo de las enfermedades del corazón, de la diabetes tipo 2 y de algunos tipos de cáncer. Esta inactividad es también una de las causas principales de la obesidad y de todas sus consecuencias.

Un reciente estudio español demostró que la misma falta de actividad cuando manejas un auto o estás enfrente de la computadora por horas no causa los mismos efectos que cuando ves la televisión. La causa de esto es un misterio.

No tiene nada de malo ver televisión si te levantas con frecuencia a hacer algo que no sea ir al refrigerador a ver qué encuentras. Una recomendación dice que escondas el control remoto para que tengas que levantarte a cambiar el canal o a ajustar el volumen. No es buena idea porque las televisiones modernas no tienen botones accesibles para hacer esto. Me despido porque ya va a empezar el siguiente capítulo de mi serie favorita.

El autor es egresado del Tecnológico de Monterrey y Doctor en Ingeniería Eléctrica y de Computación de la Universidad del Estado de Nuevo México.

www.cavilaciones.com

[email protected]

Palco de Prensa: A río revuelto

Dice el dicho que : “A río revuelto, ganancia de pescadores”. Y eso es precisamente lo que está haciendo el candidato del PAN a la alcaldía de Tijuana, Juan Manuel Gastélum Buenrostro, al suscribir un convenio con dirigentes de los transportistas. Tratando de sacar provecho del conflicto del transporte.

De antemano se advierte, que no es el patrimonio de los transportistas lo que está en juego, sino el Sistema Integral del Transporte, conocido comúnmente como ruta troncal, lo que ocasionaría que Tijuana siga padeciendo el peor y más caro servicio de transporte.

Es evidente que Juan Manuel está desesperado. Primero, involucra en su campaña a los “gorilas” de los Taxis Amarillos, encabezados por el nefasto Oscar Morales. Aunque el dirigente del PAN, Luis Felipe Luevano Ruiz, tratando de eludir responsabilidades, afirma que fue el candidato priísta, René Mendívil, el agresor. Ni él mismo se la creyó.

Ahora, decide encabezar el movimiento de los taxistas. Aquellos que, cuando fueron aprobadas las reformas, de las que ahora se duelen, aplaudieron a rabiar.

Dicen, que en la guerra y el amor, todo se vale. Con más razón en la política. Además, como dicen los políticos, el prometer no empobrece. Por eso el panista no lo pensó dos veces y se comprometió, si votan por él, claro que creían que era de a gratis, a echar abajo las reformas del reglamento de transporte.

Con tal de salvar su campaña, “El patas” no tuvo empacho en comprometerse a condenar a los tijuanenses a seguir sufriendo un transporte malo y caro. Quiere ser Alcalde de Tijuana, a costa de lo que sea.

No le bastó decir que estudiaría el tema y que en su momento, resolvería lo que fuese pertinente. No, cual si fuese un reyezuelo, estableció que en la primera sesión de cabildo, daría marcha atrás con las citadas reformas.

Se le olvidó que el Elcalde es solamente un coordinador. Ha de decir, que para algo sirve ser el candidato del jefe del ejecutivo del estado, Kiko Vega. Su compadre y amigo.

No le bastó decir, que el suyo sería un gobierno justo y honesto. Que se respetaría el patrimonio de todos. En principio de los transportistas que reclaman su apoyo.

Fue mucho más allá, les hizo saber, que bajo su tutela, los transportistas tendrán la protección plena. Para que nadie los toque.

Ya se había advertido, que hay “mano negra” en este asunto. Que alguien está “moviendo la cuna”. Que alguien está agitando el agua, para sacar ganancia del río revuelto.

Y como en política, dicen que no hay coincidencias, ya se puede decir, con toda certeza, que quien está detrás de este movimiento, que desquicia a Tijuana, es el candidato del PAN a la alcaldía. Firmó un compromiso para tales efectos.

Raro resulta, que primero se cobijaron bajo la sombra del dirigente estatal de CTM, Eligio Valencia Roque, propietario del periódico El Mexicano, al grado de que avalaron al hijo de éste, para que fuese incrustrado como regidor en la planilla del candidato priísta René Mendívil.

Aunque se puede decir que el dirigente cetemista hizo lo mismo que ahora hace “El patas”. Ubicado su hijo en la planilla de Mendívil, prácticamente ahora los alienta, para que vayan y se refugien en brazos de Gastélum.

Es lamentable que un asunto tan serio y delicado, el del transporte público, sea tomado como bandera política de unos y otros. Y, unos y otros, aplicando lo de que “a río revuelto, ganancia de pescadores”, traten de lograr sus propias ventajas.

A reserva de verificar el alcance de las reformas que se impugnan, se recuerda que para ello, el gobierno municipal organizó mesas de trabajo e incluso una consulta pública, que sirvieron de base para las propuestas de cambio que hizo la Comisión de Transporte de los regidores de cabildo, que encabezaba el regidor Francisco Hernández Vera, dirigente de la CTM en Tijuana y yerno de Valencia Roque.

Y conste, el día de la aprobación, que fue unánime, por parte de todos los regidores, estuvieron presentes los dirigentes de los transportistas, quienes aplaudieron a rabiar, pues en principio se cumplía su reclamo, de parar en seco a Uber.

Ahora, los regidores dicen que los chamaquearon –que les cambiaron las reformas- y los dirigentes de los transportistas, claman que no los tomaron en cuenta. Ni unos, ni otros, reconocen que eso les pasa por no tener el cuidado de leer, lo que les presentan.

Total, “pues deben saber”, diría “El patas”, no quizo desaprovechar la oportunidad del río revuelto, para sacar ventaja de este asunto, hoy que está tan necesitado.

Que se amuelen los usuarios del servicio de transporte público de Tijuana. No faltaba más. El ambicioso proyecto de la ruta troncal, podría quedar como en la administración del alcalde panista, Jesús González Reyes, unas jaulas de fierro, abandonadas e inservibles. Ahora, gracias a “El patas”.

[email protected]

Cavilaciones: La Bancarización en México

La transformación milagrosa de Brasil durante el gobierno de Inázio Lula da Silva encumbró al país como ejemplo de cómo hacer detonar una economía que nunca antes había alcanzado su potencial. El mundo entero vio con admiración cómo las políticas de Lula da Silva liberaron a millones de personas de la pobreza. Este logro se cimentó con una estrategia de bancarización de las clases populares. En el Brasil de antes de Lula, un gran porcentaje de la población no tenía acceso a los servicios bancarios.

Bancarización se refiere al uso masivo de los sistemas financieros formales por parte de los individuos para realizar transacciones económicas. De acuerdo con varios reportes, incluyendo uno de BSLatAM, una organización que realiza estudios sobre la banca, Brasil es hoy el país más bancarizado de Latinoamérica, seguido por Chile. México ocupa uno de los lugares más bajos con un porcentaje de 21%, por debajo de Guatemala (37%) y El Salvador (40%). En los países desarrollados el porcentaje de bancarización es mayor que 90%.

Según un reporte del Banco Mundial del año 2012, más de la mitad de los hogares mexicanos no tienen cuenta bancaria. En la enorme economía informal mexicana, la mayoría de la población utiliza dinero en efectivo que nunca visita los bancos para sus transacciones financieras.

La bancarización beneficia a los países. ¿Por qué en México es tan baja? Hay muchos motivos. Uno de ellos es la dificultad de trabajar con los bancos mexicanos. Para abrir una cuenta en Canadá solo necesito presentar mi licencia de manejar y el proceso de abrirla dura unos cuantos minutos. No tengo que presentar una identificación, un comprobante de domicilio y un acta de nacimiento original (¿por que siempre tenemos que presentar actas originales?).

El dinero de una cuenta de cheques puede esfumarse debido a las cuotas que cobran por expedir cheques y por no mantener un balance mínimo. Los intereses de los préstamos son altísimos. En Estados Unidos, por ejemplo, los intereses hipotecarios para un préstamo hipotecario a 15 años es menos de 3%. El sitio Web de Bancomer anuncia la gran oportunidad de un préstamo hipotecario con un interés de 9.5%, más del triple que en Estados Unidos.

Lo mismo pasa con los intereses de las tarjetas de crédito. Tal vez por eso solo se utilizan 15 millones en todo el país, lo cual representa un porcentaje de penetración de los más bajos del mundo. Aun así somos el país número uno del mundo en el número de fraudes con tarjetas de crédito (Forbes, 2012).

El bajo nivel de bancarización es un obstáculo para el crecimiento del país, pero no es una panacea para lograrlo. Volvamos a Brasil que hoy ya no es un ejemplo a seguir. Aunque funcionó la bancarización, la exuberancia irracional sobre el futuro grandioso que se pronosticaba para el país no tomó en cuenta que el combustible eran los recursos naturales, incluyendo el petróleo, cuyos precios por naturaleza son muy volátiles. Tampoco se consideró que es mucho más fácil fomentar la bancarización que erradicar la corrupción.

El autor es egresado del Tecnológico de Monterrey y Doctor en Ingeniería Eléctrica y de Computación de la Universidad del Estado de Nuevo México.

www.cavilaciones.com

[email protected]