Skip to main content

Etiqueta: cavilaciones

Cavilaciones: Otra victoria de la inteligencia artificial

Go aparenta ser muy fácil de jugar. Consiste de un tablero cuadrado con dimensiones de 19 posiciones en cada lado. Un jugador tiene fichas negras y el otro blancas. El jugador con las fichas negras empieza colocando la primera en el tablero. El objetivo es rodear las fichas del contrincante de tal forma que un grupo contiguo de ellas queden atrapadas y al mismo tiempo prevenir que se atrapen las propias. Las atrapadas se retiran del tablero. Gana el jugador que al final haya capturado la mayor superficie del tablero.

Los programas de computadora que juegan y vencen a los humanos en el juego de ajedrez se basan en parte en que la computadora es capaz de rápidamente analizar el tablero y simular lo que puede pasar con cada una de la alternativas para la siguiente jugada. Puede ver el resultado de muchas secuencias de movimientos, incluyendo todas las posibles respuestas. Basándose en estos cálculos toma la mejor decisión. El tablero de Go tiene un número astronómicamente más grande de posiciones que el de ajedrez y eso hace imposible que una computadora use la “fuerza bruta” para analizar todas las posibilidades para decidir cuál es la mejor siguiente jugada.

Go requiere intuición y pensamiento crítico y estratégico. Siempre se ha considerado como un juego mucho más complicado que el ajedrez y un reto especial para los programas de computadora artificial. Wikipedia cita la declaración del matemático I.J. Good en 1965:

“Para programar a una computadora a que juegue razonablemente Go, se necesitan formalizar los principios de una buena estrategia, o se necesita una computadora que aprenda por sí misma. El juego es mucho más cualitativo y misterioso que el ajedrez y depende más del juicio del jugador”.

Este mes, AlphaGo, un programa de computadora diseñado por investigadores de inteligencia artificial de Google, venció 4-1al jugador humano más hábil del mundo, Lee Se-dol, originario de Corea, quien se volvió profesional a los 12 años y ha ganado 18 torneos internacionales (Go tiene su mayor popularidad en el norte de Asia).

En vez de fuerza bruta, AlphaGo utiliza una “red neural profunda”, básicamente una técnica para imitar el funcionamiento del cerebro humano. No se programó para que hiciera jugadas basándose en la configuración del tablero. Muchos creen, falsamente, que una computadora solo pueden hacer lo que decidió su programador. No es así. A los programas de inteligencia artificial se les da la capacidad de decidir y ellos se programan solos. El programador no sabe qué es lo que va a decidir el programa. AlphaGo aprendió a jugar Go estudiando una base de datos con millones de configuraciones del tablero y las jugadas como respondieron anteriormente jugadores expertos.

El futuro no muy lejano de la tecnología que utilizó AlphaGo para vencer a un humano en un juego que requiere intuición tendrá beneficios menos ociosos. Por ejemplo, las computadoras podrán estudiar bases de datos de expedientes médicos para “ganarle” a los médicos investigadores a descubrir como curar enfermedades y a resolver muchos otros problemas que afectan a la humanidad.

El autor es egresado del Tecnológico de Monterrey y Doctor en Ingeniería Eléctrica y de Computación de la Universidad del Estado de Nuevo México.

www.cavilaciones.com

[email protected]

 

Cavilaciones: México y la mano de obra barata

Uno de los temas recurrentes en el discurso político norteamericano es el desequilibrio del comercio entre Estados Unidos con México y otros países. Por eso Donald Trump promete imponer tarifas de hasta 35% a los productos de compañías americanas que se fabrican en nuestro país. De esta manera pretende obligar a las transnacionales a que regresen a Estados Unidos los empleos que exportaron a México.

El mes pasado, la compañía Carrier informó a sus empleados de la fábrica de equipos de aire acondicionado en Indianápolis, que, para poder seguir siendo competitivos en el mercado, cerrarán dicha instalación para reemplazarla con otra en Monterrey. Un video en Facebook muestra la escena de los incrédulos empleados abucheando al vocero. Más de 2,000 empleados perderán su trabajo. El vocero les pidió que por favor dejaran de hacer ruido, que la información era muy importante. “La decisión ha sido muy difícil”, declaró. Los empleados no están de acuerdo con esto debido a que la compañía dueña de Carrier, United Technologies, ese mismo mes anunció utilidades de $7,500 MDD. El CEO de la empresa gana $15 MDD al año.

Para los trabajadores norteamericanos de cuello azul, escuchar que los empleos de manufactura están yéndose a México y oír a un maniaco como Trump decirles que los va a proteger, es un mensaje muy fuerte que le queda a la medida a millones de norteamericanos. Si no fuera Trump, otra persona más estable sería el abanderado de estas multitudes que ven a México como un villano.

¿Pero está México realmente ganando como dice Trump?

Desde hace más de 50 años las compañías transnacionales han venido a nuestro país en búsqueda de mano de obra barata. Un artículo este mes de la cadena Public Radio International, escrito por Mónica Ortiz Uribe, habla de las 300 maquiladoras en Ciudad Juárez. Un estudio del Instituto Hunt de la Universidad de Texas en El Paso, demuestra que los salarios en Cd. Juárez son de los más bajos de México. Son 40% menos que los de China y por tanto de los más raquíticos del mundo. Una empleada de la compañía Commscope declara: “No podemos vivir de nuestros salarios. Simplemente sobrevivimos”. En el invierno la mitad de su salario de $7 DLS diarios se usa para comprar leña para calentar su humilde casa. Commscope menciona que después de 6 meses sus trabajadores ganan $8 DLS diarios, más beneficios. Esto es el DOBLE del salario mínimo.

Este relato de Cd. Juárez es solo un ejemplo. Sucede lo mismo en todas partes del país en donde hay maquiladoras. Uno de los pilares de la política de nuestro gobierno para atraer inversiones extranjeras es promover la mano de obra barata.

Cuando Carrier decidió exportar su fábrica a México, sus empleados perdieron. ¿Pero quienes son los ganadores? Podríamos decir que México ganó empleos con sueldos bajos. Podríamos también decir que ganamos los consumidores que podemos comprar productos más baratos en esta era de competitividad global cimentada en la espalda de trabajadores mal pagados. Las que siempre ganan son las transnacionales.

El autor es egresado del Tecnológico de Monterrey y Doctor en Ingeniería Eléctrica y de Computación de la Universidad del Estado de Nuevo México.

www.cavilaciones.com

[email protected]

 

Cavilaciones: El flautista Trump

“Recibí el 46% del voto Hispano en Nevada. Yo amo a los Hispanos”, declaró Donald Trump después de su victoria en la elección primaria de ese estado, en donde obtuvo casi el doble de los votos de su más cercano contrincante. ¿Por qué votaron por él? ¿Por qué vota tanta gente por él?

Trump insiste en que construirá un muro para prevenir que entren indocumentados por la porosa frontera con México. Unos días después, cuando le preguntaron su opinión acerca de las declaraciones de Vicente Fox quien afirmó” “I am not paying for that fucking wall” (más o menos: “yo no voy a pagar por ese chingado muro”), Trump contestó que debido a esa declaración “el muro ya se hizo más alto”. El señor del peinado infame asegura que obligará a México a pagar por el muro usando como palanca el desequilibrio de $54 MDD en el comercio entre los dos países.

Suponiendo que ocurra la desgracia de que Trump llegue a ser presidente, la mayoría opina que difícilmente podría lograr sus propósitos porque el Congreso no lo permitiría. Pero observen lo que ha pasado con el presidente Obama. Desde que tomó posesión hace 7 años, los senadores y diputados republicanos se han opuesto virtualmente a todas sus iniciativas. Sin embargo Obama a podido transformar al país usando las prerrogativas del poder ejecutivo, algo que hace que enfurezcan aún más sus opositores. El presidente Trump seguramente haría lo mismo para conseguir sus metas radicales.

Otra vez la pregunta: ¿por qué vota la gente por Trump? Muchos analistas políticos se hacen la misma pregunta y tratan de entenderlo entrevistando a sus admiradores que lo apoyan con fervor. Una vertiente común es porque dice lo que le piensa y lo que le da la gana, no lo que la gente quiera oír. No le importan las consecuencias. Cuando insulta a la gente, no es nada selectivo. Agrede a todos por parejo. Viendo que su posición de líder en las encuestas no se afecta a pesar de sus declaraciones incendiarias, sus contrincantes, quienes inicialmente actuaban con cautela, ya se quitaron los guantes. El concurso para obtener la candidatura del Partido Republicano ya se convirtió en una batalla campal en donde los denuestos fluyen en todas direcciones.

En México pocos creen las declaraciones que hacen todos los días nuestros gobernantes en sus incesantes ceremonias pomposas. Cuando el secretario de hacienda dice que el país crecerá cierto porcentaje no lo creemos. Cuando el presidente dice que se aclarará el escándalo de la famosa Casa Blanca no le creemos. Sabemos que la clase política solo tiene una meta: la de lucrar. Por eso nadie nada le cree a los políticos.

En Estados Unidos es lo mismo. El discurso de los candidatos varía de acuerdo con la audiencia y con las prioridades de quienes financian sus campañas. Por eso cuando llega alguien como Trump que dice lo que piensa y que paga por su propia campaña, los votantes lo siguen al abismo como las ratas al flautista de Hamelín.

El autor es egresado del Tecnológico de Monterrey y Doctor en Ingeniería Eléctrica y de Computación de la Universidad del Estado de Nuevo México.

www.cavilaciones.com

[email protected]

Cavilaciones: Apple vs FBI

Algún día iba a llegar el momento en que el conflicto entre la privacidad y la seguridad en esta era en que predomina la tecnología tomaría un giro extraordinario. Apple, la compañía pública más valiosa del mundo, está rehusándose a ayudar al FBI a desbloquear el contenido del teléfono iPhone que usaba la pareja de terroristas que el año pasado asesinó a 14 personas en San Bernardino, California. El gobierno quiere ver si el teléfono contiene información de contacto de otros terroristas.

Desde la versión 8 del sistema operativo iOS que utilizan los iPhones, el contenido en el interior de estos teléfonos es privado. Uno de los primeros pasos para configurar el teléfono es escoger una contraseña de 4 dígitos que sirve para activarlo. Solo el “usuario” del teléfono sabe esta contraseña. Hago énfasis en la palabra “usuario” porque en el caso de San Bernardino, el dueño del teléfono es la agencia de gobierno donde trabajaba el terrorista. El caso legal se complica para Apple porque el verdadero dueño ha dado su aprobación para que se revele su contenido.

SI alguien se roba un teléfono iPhone, para usarlo tiene que adivinar la contraseña, una secuencia de 4 números entre 10,000 posibles combinaciones. Si alguien trata de adivinarla, el teléfono empieza a requerir más tiempo entre intentos. Al llegar a 10 intentos fallidos, se borra el contenido del teléfono.

Apple no tiene ninguna herramienta para desbloquear el teléfono. Apple no incluyó en su producto lo que se llama una “puerta trasera” para entrar a sus propios teléfonos. Inclusive, una de las políticas de ventas de Apple es declarar que nunca lucran con la información personal de sus clientes, algo contrario a lo que hacen la mayoría de las otras poderosas compañías tecnológicas como Google, Facebook y Amazon.

El gobierno le está pidiendo a Apple que escriba una nueva versión del sistema operativo que elimine la protección de los diez intentos para que ellos o Apple puedan desbloquear el teléfono. El FBI ha puesto en aprietos a Tim Cook, el CEO de Apple, diciendo que no quieren una herramienta para uso general. Solo quieren ayuda para entrar a ese teléfono en particular. Un juez en California apoyó al FBI demandando a la compañía a que desbloquee el teléfono. Apple respondió inicialmente que esto permanentemente violaría la seguridad y privacidad que le prometen a sus clientes.

Si Apple ayuda al FBI, esto confirmaría contundentemente que la privacidad no existe. Cualquier juez podría pedirle a Apple a que ayude en otros casos, convirtiendo así a la compañía en un departamento de las policías. Por otro lado el argumento de Apple puede manchar la marca de la compañía porque parecería que está por encima de la ley y que su misión incluye proteger a terroristas y delincuentes.

Otros países del mundo están muy pendientes del desenlace de esta batalla, incluyendo países con menos derechos individuales como China y Rusia. Es casi seguro que si Apple accede a trabajar con el FBI, otros gobiernos exigirán el mismo tipo de colaboración.

El autor es egresado del Tecnológico de Monterrey y Doctor en Ingeniería Eléctrica y de Computación de la Universidad del Estado de Nuevo México.

www.cavilaciones.com

[email protected]

 

Cavilaciones: Más sobre saber programar

Continúo con en el tema de la necesidad actual de que nuestros jóvenes sepan escribir código de computadora. Al día siguiente de la publicación de mis últimas Cavilaciones, salió un artículo en el New York Times describiendo cómo Randall Stephenson, el CEO de AT&T, le había comunicado a sus 280,000 empleados que tenían que aprender a programar, o mejorar sus habilidades para hacerlo, o si no ya no tendrían un futuro en la empresa.

Para este propósito, Stephenson inició un programa corporativo de educación que ofrece costear algunas de las clases de programación a sus empleados. Pero bajo ciertas condiciones: tienen que hacerlo fuera de horas de trabajo y en su mayor parte pagar ellos mismos por los costos de los entrenamientos. Según Stephenson la alternativa debe ser fácil de tomar para los empleados de AT&T: aprendan nuevas destrezas o se quedan sin trabajo.

Declaró enfáticamente que en esta era de rápidos avances tecnológicos, “es necesario adquirir nuevas destrezas y la expectativa es que nunca dejes de hacerlo”. “La gente que no dedique 5 a 10 horas por semana aprendiendo en línea”, agregó, “se harán obsoletos con las nuevas tecnologías”.

Hace tres años un amigo mío decidió desarrollar una aplicación para teléfonos inteligentes. Inicialmente, como lo hace la mayoría, pensó que el mejor camino era contratar a un grupo de jóvenes para que escribieran el programa. Pero al mismo tiempo se puso a investigar cómo se hacía este trabajo. Me confesó que ya entendía los principios básicos de la programación, pero que hacía mas de 25 años que no programaba. Usando solo herramientas de aprendizaje en línea, pudo aprender a programar iPhones y ha escrito 5 aplicaciones que están en la tienda de Apple. Tuvo que aprender un lenguaje que no conocía que se llama Objective C. Se sentía muy cómodo con estos nuevos conocimientos cuando Apple anunció que un nuevo lenguaje llamado Swift reemplazaría al que acababa de aprender. ¡Ya está obsoleto lo que mi amigo aprendió hace apenas tres años!

A esto es a lo que se refiere el Sr. Stephenson. En la tecnología, si uno quiere estar al día, no se puede dejar de aprender ni un instante. Y la tecnología está en todos lados. Hay pocas profesiones en las cuales la tecnología no sea indispensable. Y la herramienta común de todas es escribir código, ya sea sencillo como el de una hoja de cálculo de Excel, o complicado como el de un teléfono.

Aprender a programar desde jóvenes es una ventaja tremenda para el futuro de todos los trabajadores del mundo. Los que no lo hacen se dedicarán a labores manuales y muchos de ellos serán reemplazados por robots inteligentes.

Aprender a programar no significa ignorar aprender a leer, escribir y todas las materias básicas de la educación tradicional. Quiere decir que el mundo de hoy es diferente y que los que estén mejor preparados para aprender todo el tiempo tendrán más oportunidades para triunfar. No se necesita invertir en infraestructura para enseñar programación. Se requiere voluntad.

El autor es egresado del Tecnológico de Monterrey y Doctor en Ingeniería Eléctrica y de Computación de la Universidad del Estado de Nuevo México.

www.cavilaciones.com

[email protected]

 

Cavilaciones: Evolución Moderna

 

Inglaterra siempre ha sido uno de los países pioneros en el desarrollo de tecnologías en las áreas de biología y genética. El primer humano, Louise Brown, una mujer concebida en una caja de Petri utilizando la técnica de fertilización in vitro, nació en 1978 en la ciudad inglesa de Oldham. En esa época el mundo se escandalizó porque supuestamente se estaban violando las leyes naturales de la procreación. Louise Brown se casó en el año 2006 y hoy tiene dos hijos concebidos naturalmente. El mundo no se acabó. Hoy la tecnología de reproducción asistida tiene algunas variantes y es una de las alternativas disponibles para las parejas que no pueden concebir en forma natural.

En la actualidad hay muchas formas diferentes de concebir y gestar a los humanos. Además de los retos biológicos, esto ha creado situaciones con las leyes que se escribieron hace cientos de años las cuales consideraron que un humano solo podía originar como producto de la unión entre solo un hombre y una mujer. ¿Quiénes son los padres de un niño que fue concebido artificialmente usando el huevo de una mujer y un donante anónimo que se gestó en el vientre de una madre subrogada?

El año pasado se aprobó una ley en Inglaterra para tratar de evitar que las mujeres con trastornos genéticos le hereden esa condición a sus hijos. A la mujer que sufre el trastorno se le extrae la parte saludable de su material genético. Este material se implanta en el huevo de una segunda mujer. El resultado es un huevo con partes de dos mujeres. El niño que resulta biológicamente tiene verdaderamente dos madres y un padre. A los niños que nacerán a partir de este año usando este proceso ya se les llama “bebés de tres personas”.

También en Inglaterra se aprobó el mes pasado una tecnología para modificar los genes de los embriones humanos. Antes China condujo estos experimentos, los cuales horrorizaron al bando de los pensantes que creen que esto es una violación de los fundamentos básicos de la bioética. El objetivo es descubrir cuáles procesos genéticos son esenciales para el crecimiento exitoso del embrión humano y entender cómo las células empiezan a desarrollar sus roles especiales antes de que el embrión se implante en la matriz.

Aunque los detalles de estas tecnologías sean difíciles de entender para la mayoría de nosotros, en esencia lo que pasa es que la humanidad ya adquirió la destreza para auto-modificarse. Por el momento la nueva ley inglesa prohíbe que estos embriones se implanten en una mujer. Se permitirá que los embriones mueran naturalmente después de una semana. Pero será muy difícil no abrir más está puerta, sobre todo si sirve para crear humanos que no padezcan enfermedades.

Por supuesto hay quienes se oponen al uso de estas nuevas tecnologías. Hay motivos religiosos y también científicos. Hay el temor de que algún día dejemos de ser humanos y nos convirtamos en otra especie. Otros creen que todo esto es solo la etapa moderna de nuestra evolución. ¿Ustedes qué creen?

El autor es egresado del Tecnológico de Monterrey y Doctor en Ingeniería Eléctrica y de Computación de la Universidad del Estado de Nuevo México.

www.cavilaciones.com

[email protected]

 

Cavilaciones: Otra perspectiva sobre el IVA en la frontera

El tema del aumento del IVA en la zona fronteriza de México con Estados Unidos ha sido analizado ampliamente desde que el gobierno de Peña Nieto decidió hacer este cambio.

La realidad que se vive en la frontera es distinta a la del resto del país y por eso algunas reglas aquí son diferentes. Por ejemplo, el horario es diferente al del resto del país porque resulta más práctico en virtud de la continua interacción entre los países. El precio de la gasolina en la frontera generalmente se ajusta de acuerdo con el que ofrecen las gasolineras en Estados Unidos.

Los problemas que causan las diferencias en los impuestos de valor agregado en las fronteras no son únicos entre México y Estados Unidos. Es un problema global que existe aún entre los países de la Unión Europea, los cuales han estandarizado muchas de sus políticas, pero no la de los impuestos. Dentro de la Unión Europea varían los impuestos entre los países y esto crea problemas similares a los que sufrimos aquí. Las mayores diferencias están en los impuestos de las bebidas alcohólicas. Por ejemplo, este impuesto es menor en Estonia que en Finlandia y mucho menor que en Suecia. Por lo tanto la gente que visita Estonia desde estos países regresa cargada de licor. Los impuestos entre Noruega y Finlandia son diferentes y por eso los noruegos cruzan la frontera para hacer sus compras en Finlandia. Las cadenas de tiendas finlandesas tienen su mayor porcentaje de ventas en la frontera con Noruega.

La República de Irlanda pertenece a la Unión Europea y su moneda es el euro. Irlanda del Norte pertenece al Reino Unido y su moneda es la libra esterlina. Cuando el euro sube de precio con respecto a la libra, hay largas colas de automóviles que cruzan la frontera para comprar muebles, ropa y provisiones en la ciudad de Newry en Irlanda del Norte. A este fenómeno se le bautizó con el nombre de “el efecto Newry”.

El mismo efecto existe entre Inglaterra y Francia, entre Francia y España y entre Singapur y Malasia. Las diferencias en costos originan leyes extrañas como la de Singapur, en donde los autos cuando salen del país tienen que tener el tanque lleno para evitar que compren gasolina fuera del país.

Mantener más bajo el IVA en la frontera que en el resto del país era una muy buena política para la salud de la economía de México. Podría decirse que era un ejemplo para el mundo. La política establecía un piso parejo para competir con nuestros poderosos vecinos del norte. Tal vez esto no sería práctico en otras fronteras del planeta debido a las mayores densidades de población. Existiría el riesgo que dentro del mismo país la gente viajara a las fronteras a hacer sus compras. Pero México es un país grande y esto nunca fue un problema.

Cuando el gobierno federal decidió aumentar el IVA en la frontera abandonó una política que beneficiaba al país entero, no solo a la zona fronteriza.

El autor es egresado del Tecnológico de Monterrey y Doctor en Ingeniería Eléctrica y de Computación de la Universidad del Estado de Nuevo México.

www.cavilaciones.com

[email protected]

 

Cavilaciones: México y el petróleo barato

El colapso del precio del petróleo que dio inicio a fines del año 2014 continúa sin cesar. Esto beneficia a los consumidores de productos derivados como la gasolina. En Estados Unidos, por ejemplo, ya hay rumores de que en algunas regiones su precio podría llegar hasta $1 dólar por galón. Los consumidores mexicanos no gozan de este beneficio porque el precio de la gasolina aún no lo dicta el mercado. Por el momento el costo de la gasolina magna es de $16 pesos, 25% más que el promedio actual en Estados Unidos.

Los perjudicados son los llamados petroestados, como México, cuya economía depende de su producción de petróleo. Nuestro país sufrirá doblemente debido a que la producción de petróleo mexicano continúa disminuyendo notablemente. La producción diaria actual es de 2.3 millones de barriles, casi 30% menos de lo que era hace una década. El impacto negativo de la baja del precio es algo terrible para México debido a que el 30% de los ingresos del gobierno provienen de las ventas de petróleo.

México ha evitado un verdadero cataclismo fiscal debido a que ha obtenido seguros que cubren la diferencia entre el precio del presupuesto y el precio real. Lo mismo sucedió este año con un seguro que garantiza un precio de $49 dólares por barril (el precio de la mezcla mexicana se cotizó hoy en ¡$20 dólares por barril!). Pero por más buena que sea esta estrategia, no puede continuar indefinidamente. La tasa de crecimiento anual de nuestro país es menor a la del promedio de todo el mundo. Los pronósticos del Fondo Monetario Internacional estiman un crecimiento mundial de 3.8%. Para México el pronóstico es de 2.6%. Mientras los ingresos por ventas de petróleo disminuyen, las otras áreas de nuestra economía no han crecido de tal manera que compensen por la baja en los precios del crudo.

Para resolver el problema de que el gobierno mexicano no tiene los ingresos necesarios debido a la situación causada por el bajo precio del petróleo, solo se mencionan unas cuantas alternativas. Los gobiernos del mundo fomentan en gran parte sus economías con obras públicas, contratos que el gobierno otorga para construir puentes, carreteras, escuelas, etc. Pero México este año no tiene los ingresos suficientes para obras de infraestructura. Por lo tanto no se puede resolver el problema apretando el cinturón porque el presupuesto ya está raquítico. Se podrían subir los impuestos, pero esto es algo que el pueblo no apetece y que el secretario de hacienda ha prometido que no sucederá. El gobierno podría pedir más dinero prestado. Pero en los primeros tres años del gobierno de Peña Nieto la deuda pública ha aumentado tremendamente. Esta solución tiene el riesgo de afectar la calificación crediticia del país, lo cual implicaría intereses más altos y condiciones más onerosas. ¿Entonces qué?

Hay una tercera alternativa que casi no se menciona: reducir la corrupción. México podría crecer mucho más y generar más oportunidades para todos si dejara de ser uno de los países más corruptos del mundo. ¿Creen ustedes que esto pueda suceder?

El autor es egresado del Tecnológico de Monterrey y Doctor en Ingeniería Eléctrica y de Computación de la Universidad del Estado de Nuevo México.

www.cavilaciones.com

[email protected]

 

Cavilaciones: La Disrupción que Causa Uber

 

Ya sabemos que la tecnología tiene el potencial de crear disrupciones en nuestras vidas. Un ejemplo de proporciones gigantescas es Uber. Con una aplicación relativamente sencilla acompañada de una montaña de capital, Uber está causando problemas en todo el mundo con su modelo moderno que cambió la manera en que se transporta una gran parte de la población. Los más afectados por Uber son las empresas de taxis y los gobiernos que reciben ingresos por las licencias y permisos para operar taxis. Los beneficiados son los consumidores que prefieren un servicio mejor, disponible en unos cuantos minutos con tan solo oprimir un botón, autos nuevos y limpios, tarifas bajas, ausencia de propinas, y la ventaja de obtener un recibo electrónico segundos después de llegar a su destino.

Históricamente, son los gobiernos locales los que reglamentan a las compañías de taxis. Los reglamentos tuvieron su origen en el interés de ofrecer seguridad a los consumidores. Las reglas que dictan las tarifas máximas, los requisitos de licencias de manejar especiales y de seguros comerciales contra accidentes benefician a todos los consumidores.

Hay otras reglas que no tienen sentido económico. Por ejemplo, las restricciones del número de empresas que pueden ofrecer servicios y las tarifas mínimas perjudican a la población de bajos recursos. Las reglas incompresibles de los lugares en donde pueden circular los taxis dependiendo de su color tampoco ayudan al consumidor y elevan los precios. Bajo la cobertura de estas reglas antieconómicas a lo largo de un siglo, el negocio de los taxis se convirtió en un monopolio virtual para las empresas de taxis que tienen los escasos permisos y en una fuente de ingresos muy importante para los gobiernos municipales.

Para que se den un idea de la complejidad de estas reglas y de su impacto, veamos lo que sucede en la ciudad de Nueva York. Uso este ejemplo simplemente por la disponibilidad de información. Algo parecido sucede en todas las ciudades del mundo. En Nueva York solo hay taxis verdes y amarillos. Los verdes solo circulan dentro de la delegación donde obtuvieron el permiso. Los aeropuertos, La Guardia y John F. Kennedy, están en la delegación de Queens pero los taxis verdes no pueden ir a ellos. Los taxis amarillos requieren un permiso municipal que se llama medallón. Estos pueden ir a todos lados. Como el reglamento limita el número de taxis, los medallones son muy caros. ¿Cuánto creen que cuestan? Agárrense: ¡hasta un millón de dólares! Obviamente los choferes solamente son empleados de los millonarios que pueden hacer este tipo de inversión. Es un negocio tan rentable y seguro que hay fondos de pensiones que invierten en los medallones.

Y de la nada aparece Uber que no tiene que obtener estos permisos y que puede circular en todos lados. El valor de los medallones bajo a casi la mitad. Los dueños de los medallones demandaron a la ciudad en noviembre de 2015. Pero así como los dueños de taxis tienen poder político, Uber también lo tiene debido los consumidores que lo prefieren. La batalla apenas está comenzando.

El autor es egresado del Tecnológico de Monterrey y Doctor en Ingeniería Eléctrica y de Computación de la Universidad del Estado de Nuevo México.

www.cavilaciones.com

[email protected]

 

Cavilaciones: Películas a través del Internet

 

Este año no fue la excepción y continuó creciendo exponencialmente el poder de las computadoras, la velocidad de transmisión de datos, y la capacidad para almacenarlos. Estos avances han cambiado muy rápido muchos aspectos de nuestras vidas, siendo quizás el más importante la presencia constante de nuestros teléfonos inteligentes que ya son imprescindibles. Otra cosa que se solidificó este año fue la manera en que vemos películas.

En el 2015 se hizo viral el consumo de películas que solo se pueden ver a través del Internet. Netflix es la compañía más popular en este rubro con miles de películas disponibles para ver en el momento en que uno quiera. Aunque inicialmente solo publicaba contenido producido por otros y la mayoría lo sigue siendo, la empresa ya genera programas originales de largo metraje o de múltiples episodios. Las series House of Cards y Sense8 han tenido un gran éxito. En agosto de este año Netflix lanzó los trece episodios de Club de Cuervos, su primera serie mexicana. Netflix ya se convirtió en una amenaza seria para los cines y los estudios de Hollywood. Y también ha sido instrumental en cambiar la forma en la que vemos televisión porque lanza al mismo tiempo todos los episodios de los programas de series. Esto hace que mucha gente los vea todos en un par de días. Se han hecho populares los atracones de ver televisión.

El éxito de Netflix y sus competidores se debe en gran parte a las velocidad de transmisión de datos a través del Internet. Las películas se convierten en datos digitales, se envían a través del Internet, y se vuelven a convertir en imágenes cuando llegan a nuestro televisor. Recuerden que hace unos pocos años la única forma de ver una película a través del Internet era primero “bajarla”, algo que podría durar varias horas. Hoy la entrega es instantánea y hay hogares con varios televisores recibiendo al mismo tiempo programas diferentes entregados a nuestros hogares por medio de un solo cable.

Se necesitan 2 gigabytes para almacenar cada hora de película de Netflix (un gigabyte son mil millones de bytes y cada byte son 8 bits, la unidad mínima de información). Esto significa que se requieren cantidades masivas de discos duros en la nube para guardar las películas de Netflix y sus competidores. Estos centros de almacenamiento de datos son una fuente enorme de contaminación ambiental. A mediados del año pasado, se necesitaban 34 plantas eléctricas de 500 megawatts para generar la electricidad que consumen todos los centros de datos de Estados Unidos. Se estima que para el año 2020 se requerirán otras 17 plantas para satisfacer la creciente demanda.

¡Y esto es solo el comienzo! A principios del año 2016 saldrán al mercado nuevos productos para el consumidor que usan tecnologías de realidad virtual y realidad aumentada, los cuales existirán gracias a los avances tecnológicos que no cesan. Muchos opinan que estas tecnologías van a transformar muy rápido y radicalmente la forma en que nos educamos, nos entretenemos y trabajamos. ¡Feliz Año les deseo a todos mis lectores!

 

El autor es egresado del Tecnológico de Monterrey y Doctor en Ingeniería Eléctrica y de Computación de la Universidad del Estado de Nuevo México.

 

www.cavilaciones.com

[email protected]