Skip to main content

Etiqueta: aumenta

Aumenta el número de escuelas de tiempo completo en BC

El Gobierno del Estado encabezado por Francisco Vega de Lamadrid comprometido con la educación de Baja California ofreciendo servicios de calidad a los alumnos, informa a través del Sistema Educativo Estatal (SEE) que el próximo ciclo escolar ampliará el número de planteles que trabajarán con el Programa Escuelas de Tiempo Completo (PETC).

 Al respecto el Subsecretario de Educación Básica, Leopoldo Guerrero Díaz, informó que el próximo ciclo escolar 2016-2017 serán 50 planteles a nivel estatal los que formarán parte de este programa, de los cuales 47 son escuelas primarias y 3 escuelas secundarias, distribuidas de la siguiente manera por municipio: Ensenada 12, Tijuana 7, San Quintín 3, Tecate 3, Playas de Rosarito 2 y Mexicali 23

 Indicó, que se busca a partir de un proceso gradual que los planteles pertenecientes al PETC, cuenten con la permanencia del personal docente en la jornada completa, ya que favorece el seguimiento, la evaluación y la continuidad de los temas abordados durante la jornada de clases.

 “La jornada de actividades escolar es de 8:00 de la mañana a 3:00 de la tarde y en algunos casos hasta las 4:00 p.m., con dicho horario las niñas, niños y adolescentes, fortalecen sus competencias mediante actividades educativas y con ello, se busca mejorar la calidad de los aprendizajes”, dijo el funcionario estatal. 

Señaló Guerrero Díaz, que en cuanto a la alimentación, algunas escuelas están incluidas en la Cruzada nacional contra el hambre, la cual es una estrategia de inclusión y bienestar social anunciada por el Gobierno Federal mexicano y pretende entre otras cosas, abatir la desnutrición, además incluye la figura de un coordinador de alimentos por centro escolar, el cual desarrolla el trabajo de gestión que regularmente realizaba el Director, los alimentos son nutritivos basados en el plato del bien comer y se les proporcionan a la mitad de la jornada.

 Asimismo, el PETC cuenta con diferentes líneas educativas que contribuyen a lograr los aprendizajes esperados establecido en los planes y programas de estudio vigentes, mediante estas líneas los alumnos pueden fortalecer el idioma inglés, artes, convivencia escolar, vida saludable, habilidades matemáticas y lecto-escritura, además del uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC´s) de manera transversal en toda la jornada.

 Otra de las ventajas para los alumnos de esta modalidad educativa, es que se fomenta la inclusión e igualdad al permitir que los maestros dediquen más tiempo a que los alumnos aprendan.

 En el ciclo escolar 2016-2017 Baja California contará con 489 Escuelas de tiempo Completo, distribuidas de la siguiente manera por municipios:  Ensenada 159, Mexicali 187, Rosarito 10, Tecate 12 y Tijuana 71.

 

 

Dormir con perros mejora la calidad del sueño

Muchas investigaciones ya han valorado los efectos positivos de convivir con una mascota.Compartimos una gran cantidad de cosas con nuestros fieles amigos. Algunos incluso hasta la cama. Si bien esto para ciertas personas pueda resultar chocante, un reciente estudio llevado a cabo por el Centro del Sueño de la Clínica Mayo enScottsdale, Arizona (EE.UU.), ha resuelto que a pesar de que pueda ser contraproducente, puesto que su movimiento o sus ruidos al dormir puedan despertarnos, el hecho de sentir cerca a nuestra mascota compensa puesto que puede ser beneficioso para el descanso.

¿Cómo afecta al sueño tener en el dormitorio a nuestra mascota? Las personas que duermen con perros descansan mejor porque se sienten más seguras y tranquilas que los que no lo hacen. Esta es la conclusión de la investigación que arrancó con 150 pacientes, de los que 74 poseían una mascota al menos (la mayoría perros y gatos).

Tras realizar un cuestionario a todos los participantes, se extrajo que el 56% de los dueños de mascotas permitía a las mismas dormir con ellos, ya fuese en el dormitorio o en la propia cama. De ellos, el 41% reveló que no solo no les resultaba perjudicial dormir con su perro o gato sino que les ayudaba a dormir, dándoles sensación de seguridad, compañía y tranquilidad.

“Los profesionales de la salud que trabajan con pacientes con problemas de sueño deberían preguntar sobre el ambiente a la hora de dormir en casa y, en concreto, la presencia de animales de compañía, para ayudarles a encontrar soluciones y optimizar su sueño”, explica Lois Krahn, líder del trabajo.

Aumenta violencia contra niñas y jóvenes

Adolescentes desde los 14 años víctimas de violencia emocional y jóvenes de 25 que son brutalmente golpeadas por sus parejas forman parte del incremento de violencia de género que se vive en Ciudad Juárez.

De acuerdo con Irma Casas Franco, directora del Centro de Justicia para las Mujeres Marisela Escobedo Ortiz, las juarenses que acuden a pedir ayuda cada vez son más jóvenes y con daños físicos más severos.

Desde hace unos años el grueso de mujeres victimadas disminuyó de los 35 años en adelante, a un rango de 25 a 35 años, con daños físicos, emocionales y económicos cada vez más fuertes.

“Llegan fracturadas, atropelladas, es muy común; pareciera que es el mismo caso y es otro. Generalmente son mujeres que ya han tenido otros episodios de violencia, a veces denunciados y otros que no son denunciados”, comentó.

Como una droga

Mujeres que han denunciado hasta siete veces a sus parejas y luego regresan con ellos han terminado siendo asesinadas, porque al vivir en el círculo de violencia “se enferman emocionalmente, no ven opciones para ellas, piensan que la vida será más difícil para ellas solas porque tienen hijos y crean codependencia emocional”, explicó la sicóloga.

Y en las parejas más jóvenes se está repitiendo el patrón, ya que cada vez son más las adolescentes que llegan a pedir ayuda porque son víctimas, principalmente de violencia emocional.

“Es muy común que vengan adolescentes, muchas vienen a denunciar violencia por parte de otros adolescentes o adultos jóvenes; sí nos han tocado casos de hombres que les doblan la edad, pero no es lo común, lo común es que sea otro adolescente de 16, 17 o 18 años”, comentó Casas Franco.

Madres sin estudios

Se trata de jovencitas que solo estudiaron la primaria, conocieron a otro adolescente en su barrio y, en la mayoría de los casos, se embarazaron.

“Ellas no se ven como jóvenes, ya se ven como señoras, no que se vean físicamente, sino que ellas se perciben así y ellos también”, ya que la mayoría son hijos de padres muy jóvenes, a quienes convierten en abuelos a los 30 años.

Y aunque en las vacaciones baja el número de mujeres que se acercan al Centro de Justicia, porque salen de la ciudad o porque piensan que las instituciones están cerradas, el fenómeno sigue creciendo en la ciudad, señaló Casas Franco.

Más de 16 casos al día

En 2015, fueron 5 mil 427 las mujeres que acudieron por primera vez al Centro, ubicado dentro de la Fiscalía Especializada en la Investigación de Delitos de Género, 2 mil 181 de ellas entre enero y mayo, mientras que los primeros cinco meses de este año la cifra fue de 2 mil 553 mujeres, 16.79 casos al día en promedio.

En enero la cifra disminuyó de 494 a 476, pero en febrero comenzó a subir de 451 a 467, en marzo de 437 a 500, en abril de 324 a 570 y en mayo de 475 a 540, mientras que en junio del año pasado se ofrecieron 532 atenciones y hasta la tercera semana del mes pasado sumaban 500 mujeres atendidas por primera vez.

La violencia sicológica aumentó de 765 a 969, las agresiones físicas de 930 a 935, las patrimoniales de 425 a 502 y la sexual se multiplicó de 61 casos durante los primeros cinco mes de 2015 a 147 en el mismo lapso de 2016.

La atención médica también incrementó de 91 mujeres a 212 de enero a mayo, de 35 niñas a 93 y de 3 a 10 niños.

con ifnromación de norte digital

Aumenta confianza al 089 para denunciar engaños telefónicos

  La participación ciudadana es una pieza fundamental para dar freno al engaño telefónico por tal razón la Secretaría de Seguridad Pública del Estado (SSPE), ha reforzado las capacitaciones con la ciudadanía para prevenir dicho ilícito.

Estas acciones han permitido que los residentes de la entidad sepan cómo actuar ante un posible caso de engaño telefónico, quienes en su momento, al recibir la llamada con lada desconocida han reportado el hecho al número de denuncia anónima 089.

El Centro Estatal de Denuncia Anónima ha recibido este año 11 mil 127 reportes que permitieron que en el 97% de casos no se depositará dinero, lo anterior resultado de la rápida actuación de los ciudadanos quienes se han mantenido informados para evitar caer en este tipo de engaños.

Con las denuncias realizadas al 089 y las asesorías brindadas se ha evitado que ciudadanos en riesgo depositaran la cantidad total de 2 millones 339 mil 400 pesos y 203 mil dólares.   

 El modus operandi de este tipo de grupos es seleccionar posibles víctimas por medio del directorio telefónico, aplicación  de encuestas telefónicas dudosas, redes sociales, anuncio clasificados ya sea en medios impresos e internet, entre otros.

 Como recomendación en caso de recibir una llamada de este tipo debe mantener la calma, colgar y reportar el hecho al número 089, asimismo se les invita a descargar la aplicación “089MOVILBC”.

 El Centro Estatal de Denuncia Anónima 089 opera los 365 días del año, para mayor información pueden descargar el manual para prevenir el engaño y fraudes telefónicos en la página www.seguridadbc.gob.mx.

Aumenta pago de servicios en Baja California

En lo que va del año se ha incrementado el pago de servicios del hogar, en seis de cada diez viviendas aumentó, principalmente en Rosarito y Ensenada. En seis de cada diez hogares el principal incremento se ha reflejado en el pago de electricidad, para otros dos en el gas y en dos más en el agua; cabe resaltar que el aumento del pago de la luz ha sido mayor en Mexicali, el del gas en Tijuana y el del agua en Tecate, advirtió Manuel Lugo Gómez, director de IMERK.

 La casa encuestadora IMERK informó que con base en su reciente investigación, dio a conocer el costo promedio del servicio y qué tan satisfechos se encuentran en cuanto a electricidad, teléfono, gas y agua principalmente.

 Electricidad

A nivel estatal el pago promedio mensual de electricidad por hogar es de $662.91 MN, siendo mayor en Rosarito ($723.01 MN) y Mexicali ($704.62 MN). La calidad del servicio brindado por la CFE es calificado con 8.6, obteniendo la mayor calificación en Tijuana y Ensenada (8.8) y la menor en Mexicali (8.3).

 Teléfono

A nivel estatal el pago promedio mensual de telefonía fija en el hogar es de $485.97 MN, siendo mayor en Mexicali ($522.27 MN) y menor en Tecate ($447.18 MN). La calidad del servicio brindado por las empresas telefónicas en general es calificada con 8.6, obteniendo la mayor calificación en Tecate (8.7) y la menor en Tijuana (8.5).

 Gas

A nivel estatal el pago promedio mensual de gas por hogar es de $444.72 MN, siendo mayor en Rosarito ($538.10 MN) y menor en Mexicali ($327.14 MN). La calidad del servicio brindado por las diversas empresas gaseras es calificado con 8.6, asignándose la mayor calificación en Tijuana (8.9) y la menor en Rosarito (8.4).

 Agua

A nivel estatal el pago promedio mensual de agua por hogar es de $268.45 MN, siendo mayor en Tijuana ($325.50 MN) y menor en Mexicali ($218.34 MN). La calidad del servicio brindado por la comisión de agua es calificada con 8.6, obteniendo la mayor calificación en Tecate (9.0) y la menor en Ensenada (8.0).

En lo que respecta a servicios adicionales, gasto promedio y privatización, Lugo Gómez señaló que de manera adicional al pago de los servicios públicos antes mencionados, se identificó que en la mayoría de los hogares su presupuesto mensual incluye el pago de servicios adicionales, encontrándose lo siguiente:

  1. Internet: en ocho de cada diez hogares tienen servicio de internet, servicio que es mayor en Tijuana (85.0%) y menor en Tecate (75.8%).
  2. Televisión de paga: en siete de cada diez hogares cuentan con servicio de televisión de paga, siendo mayor su penetración en Tecate (74.2%) y menor en Tijuana y Mexicali (58.3% c/u)
  3. Telefonía celular: en cuatro de cada diez hogares se incluye el pago de telefonía celular en su presupuesto mensual, siendo mayor en Tecate (44.2%) y menor en Mexicali (25.0%).
  4. Seguridad / Alarma: en uno de cada diez hogares pagan este servicio, siendo mayor en Ensenada (18.3%) y menor en Tecate (5.8%).

 “Considerando el total de gastos en servicios públicos y privados, actualmente en Baja California se gasta un promedio de $2,132.84 MN en servicios del hogar, gasto mensual que es mayor en Rosarito ($2,424.11 MN) y menor en Ensenada ($1,868.20) “, expresó.

 Queda claro que para los bajacalifornianos la privatización del servicio de luz y agua no es una opción, cinco de cada diez ciudadanos rechazarían esta iniciativa para cualquiera de estos servicios en caso de presentarse, concluyó Lugo Gómez.

Aumenta turismo regional en BC: IMERK

En este periodo vacacional de Semana Santa el 14.2% de los habitantes de Baja California salió de vacaciones, porcentaje que refleja un incremento de 5.4% con relación al año pasado, índice que sube principalmente en Mexicali, así como los hombres y los jóvenes de 18 a 25 años.

 De acuerdo con IMERK, entre el  85.8% restante, se encontró que de cada diez personas tres no salió de vacaciones por razones económicas, dos por razones laborales y otras dos por que no acostumbran vacacionar en este periodo vacacional.

 “Cabe señalar que esta Semana Santa la situación económica fue el principal inhibidor en Tecate, así como en las mujeres y las personas de 46 a 65 años, sin embargo el tema económico refleja una disminución de 3.8% con relación al año pasado como causa principal“, informó Manuel Lugo Gómez, director de IMERK.

 Del 14.2% de los habitantes de Baja California que salieron de vacaciones la gran mayoría lo hizo en territorio nacional (84.7%), agregó, esto es mayoritario en todos los municipios y segmentos analizados sin embargo se presenta un mayor índice entre los habitantes de Tecate y Rosarito, así como los jóvenes de 18 a 25 años. Hablando del 84.7% que vacacionó en México se identificó que el 75% se quedó en tierras bajacalifornianas, siendo importante señalar que lo anterior refleja un incremento de 25.9% con relación a estudio similar realizado el año pasado.

 Respecto al 75% de la población que vacacionó en Baja California la encuesta arrojó que:

 El principal destino turístico fue Ensenada (48.1%), seguido por Rosarito (20.4%) y San Felipe (18.5%). Con relación al municipio de residencia, los habitantes de Tijuana acudieron principalmente a Ensenada (54.5%), los de Mexicali a San Felipe (46.2%), los de Tecate en similar porcentaje de 37.5% a Ensenada y Rosarito, sin embargo la mayoría de los habitantes de Ensenada (60%) y Rosarito (57.1%) visitaron un destino en su mismo municipio.

 De cada diez vacacionistas regionales seis son turistas que pasaron por lo menos una noche en el destino visitado, subiendo a ocho en Mexicali y a siete en Ensenada, y cuatro son excursionistas que sólo estuvieron algunas horas en el lugar, tipo de visita que es mayor entre los habitantes de Rosarito y Tecate.

 La satisfacción con la experiencia como turistas en la región es alta, asignándose a nivel estatal una calificación promedio de 9.4, calificando sus visitantes con 10 a Tijuana, Mexicali y Tecate, la menor calificación se la otorgaron a San Felipe (8.8).

 En lo que se refiere a la promoción de la cultura turística regional, Lugo Gómez refirió que al menos un 70% de los bajacalifornianos considera que en los hoteles y establecimientos turísticos del Estado se promueve el turismo regional, proporción que sube a nueve en Rosarito, así como a ocho entre las personas que tomaron vacaciones esta Semana Santa.

 “Resulta interesante conocer que solamente el 12.8% de los habitantes del estado se enteraron sobre algún hotel en la región que haya ofrecido esta Semana Santa una promoción exclusiva para los habitantes de Baja California, disminuyendo 6.7% con relación al año pasado”, dijo.

 “Siete de cada diez bajacalifornianos han recomendado su municipio de residencia como un destino turístico atractivo, recomendación que sube a nueve en los habitantes de Ensenada y a ocho en los de Rosarito, sin embargo la recomendación baja a siete en Tijuana, a seis en Mexicali y a cinco en Tecate”, agregó.

 No obstante, es importante señalar que los habitantes de Baja California califican con 7.3 el trabajo que ha realizado el sector público en la promoción de la entidad como destino turístico. Mientras que la calificación más baja la otorgan en Tecate con 6.6, en Ensenada y Rosarito califican con 7.6 el trabajo realizado por el gobierno en materia de promoción turística, concluyó la encuesta.