Skip to main content

Etiqueta: Yohana Gilvaja

Adiós a los plásticos de un solo uso en BC: Diputada busca adelantar su eliminación antes de 2030

  • Actualmente, la ley estatal prevé que los plásticos de un solo uso se eliminen progresivamente hasta el 2030
  • El impacto ambiental de estos residuos es devastador para los ecosistemas marinos

En respuesta a la preocupación ciudadana por el cambio climático y la contaminación derivada de los plásticos de un solo uso, la legisladora Yohana Sarahí Hinojosa Gilvaja presentó una iniciativa para prohibir estos materiales, incluyendo bolsas de acarreoutensilios de unicel para alimentos y bebidas, así como popotes, y adelantar su eliminación en Baja California al último día del presente año.

Señaló que el 2024 fue el año más caluroso registrado en la historia del planeta y que el uso indiscriminado de plásticos contribuye a la crisis ambiental global. “Baja California, al ser un estado costero, enfrenta graves problemas por la acumulación de estos residuos en el mar de Cortés y el Océano Pacífico, afectando a múltiples especies marinas”, expuso la diputada.

La iniciativa plantea reformar la Ley para la Prevención, Gestión Integral y Economía Circular de los Residuos del Estado, añadiendo el artículo 51 Bis para prohibir los plásticos de un solo uso y eliminar el Octavo Transitorio, que actualmente establece como plazo el año 2030.

Para facilitar la transición, la propuesta también contempla que la Secretaría de Medio Ambiente y Desarrollo Sustentable implemente medidas como:

  • Promover el uso de materiales reciclados
  • Desarrollo de materiales biodegradables
  • Capacitaciones para empresas
  • Campañas de concientización en centros educativos

Yohana Gilvaja mencionó que la experiencia en otros estados como VeracruzBaja California SurSonoraQuerétaroJaliscoAguascalientesNuevo León y Ciudad de México ha demostrado que la ciudadanía puede adaptarse rápidamente a estos cambios mediante el uso de alternativas sustentables.

Finalmente, subrayó que la iniciativa busca garantizar un medio ambiente sano para las futuras generaciones y exhortó a sus compañeros legisladores a respaldar la medida, la cual fue turnada a la Comisión de Medio Ambiente y Desarrollo Sustentable para su análisis.

Fraudes, engaños y acoso: la propuesta que podría cambiar la seguridad en Internet en Baja California

  • ¡25 años de atraso! Diputada Yohana Gilvaja exige Policía Cibernética para frenar delitos digitales
  • La Policía Cibernética se enfocará también en prevenir y sancionar la violencia digital contra mujeres

En un posicionamiento desde el Congreso del Estado, la diputada Yohana Sarahí Hinojosa Gilvaja hizo un llamado urgente a las y los legisladores para abordar el rezago que enfrenta Baja California en cuanto a la seguridad digital, destacando la necesidad de crear la Policía Cibernética.

Durante su intervención, señaló que Baja California está rezagada en este tema y que la creación de la Policía Cibernética es urgente.

“Estamos 25 años atrasados, no es posible que sigamos permitiendo que los delitos en Internet queden impunes por no contar con un cuerpo especializado en el área,” expresó.

En ese sentido, Yohana Gilvaja anunció la presentación de una iniciativa de reforma a la Ley del Sistema Estatal de Seguridad Ciudadana, con el objetivo de crear la Policía Cibernética en Baja California, destinada a investigar y prevenir delitos que se cometen en el entorno digital, especialmente fraudes y delitos de violencia hacia las mujeres.

En el año 2000, la Secretaría de Seguridad Pública, a través de la Policía Federal Preventiva, creó la Unidad de la Policía Cibernética y Delitos Contra Menores, siendo esta la primera en su tipo. A raíz de esto, otros estados de la República Mexicana ya cuentan con la Policía Cibernética.

Yohana Gilvaja destacó que los fraudes en línea, el engaño mediante sitios web fraudulentos y las ofertas de trabajo falsas en redes sociales son solo algunos ejemplos de la delincuencia que afecta a miles de personas. Agregó que es sumamente complicado diferenciar entre un sitio legítimo y uno diseñado para delinquir, por lo que consideró que la Policía Cibernética es esencial para identificar y capturar a los responsables de estos delitos.

Además de su función en la prevención de fraudes, la propuesta también pone un énfasis crucial en la protección de las mujeres, especialmente contra el acoso cibernético, el sexting no consensuado y el ciberacoso, destacando el papel de la Policía Cibernética en el monitoreo de plataformas digitales que afecta principalmente a las mujeres.

La iniciativa también propone que el personal de la Policía Cibernética esté debidamente capacitado, cuente con el equipo adecuado y tenga acceso a la infraestructura necesaria para llevar a cabo investigaciones efectivas.

Asimismo, se planteará un reglamento y una estructura organizacional adecuada, mientras se garantiza la asignación de recursos para el despliegue de sus funciones.

Presenta Diputada Yohana Gilvaja iniciativa para garantizar las pensiones de las y los trabajadores

  • Es obligación de los municipios y dependencias garantizar la sostenibilidad del ISSSTECALI
  • Intentos de los municipios para saldar deudas mediante terrenos, es una medida insuficiente.

La diputada del Partido del TrabajoYohana Sarahí Hinojosa Gilvaja, presentó una iniciativa de reforma a la Ley de ISSSTECALI, con el propósito de asegurar el pago de las próximas pensiones, en beneficio de las y los trabajadores en la última etapa de su vida laboral.

La inicialista considera necesario que las fuentes de trabajo, es decir, las dependencias y organismos del Estado y Municipios, reasuman la obligación de brindar las pensiones frente a la imposibilidad evidente por parte del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Gobierno y Municipios del Estado, producida por el prolongado incumplimiento de los propios sujetos obligados.

En Baja California, al igual que en otras entidades, surgieron direcciones de pensiones civiles que luego se transformaron en organismos públicos descentralizados, con autonomía y recursos propios.

Al principio, estos institutos gozaron de finanzas sólidas y una gestión adecuada, guiada por normas de administración, actuaría y auditoría estándar.

“Con el tiempo, los institutos de pensiones se desviaron de su función principal debido a intereses políticos; las juntas de gobierno aprobaron gastos ajenos a su propósito, como eventos y celebraciones, mientras que municipios y dependencias estatales dejaron de cumplir con sus aportaciones, lo que provocó atrasos y finalmente un incumplimiento total que comprometió la sostenibilidad de las pensiones”, destacó la legisladora.

En los últimos años, los municipios han intentado saldar su deuda con ISSSTECALI mediante la entrega de terrenos, pero agotaron sus reservas territoriales sin cubrir los adeudos.

Las dependencias estatales, por su parte, no pudieron recurrir a este método, lo que ha llevado al Instituto a una situación disfuncional.

A razón de lo anterior, la alternativa de solución propuesta por Yohana Gilvaja sugiere que, mediante medidas de austeridad y una administración rigurosa, los municipios puedan generar recursos necesarios para cumplir sus obligaciones con los trabajadores.

“Asumir directamente estas responsabilidades motivará a encontrar una solución permanente, ya que los costos crecientes de los pagos directos impactarán significativamente en sus finanzas”.