Skip to main content

Etiqueta: violencia

Reportan caso de violencia familiar en Fraccionamiento Emiliano Zapata en Tecate

  • La DSCTM de Tecate reitera su firme compromiso en la protección de las víctimas de violencia.

Durante el mediodía de la jornada, el Escuadrón Violetaatendió un reporte de violencia familiar recibido en el fraccionamiento Emiliano Zapata, específicamente en Calle Belisario Domínguez.

Al arribar al lugar, los elementos desplegados observaron a un individuo, identificado como Andrés “N”, de 32 años, quien presentaba signos de intoxicación y se comportaba de forma agresiva, arrojando objetos contundentes tanto contra sus familiares como contra los agentes de seguridad.

Ante la inminente amenaza para la integridad de los presentes, los oficiales procedieron a la inmediata inmovilización del sujeto, aplicando los protocolos vigentes de actuación, con el fin de garantizar la seguridad tanto de la familia afectada como de los agentes intervinientes.

Posteriormente, el individuo fue trasladado a las instalaciones de la Dirección de Seguridad Ciudadana y Tránsito Municipal (DSCTM) para que se le efectuaran los trámites correspondientes.

La DSCTM de Tecate reitera su firme compromiso en la protección de las víctimas de violencia y hace un llamado a la ciudadanía a denunciar de manera oportuna cualquier situación de riesgo, haciendo uso de los canales oficiales establecidos.

Aprueba Congreso de BC establecer el acoso en la vía pública como una modalidad de violencia

  • La Comisión de Igualdad de Género presentó el dictamen número 4 correspondiente a iniciativas de reforma a la Ley de Acceso

En Sesión Ordinaria del Pleno del Congreso, la Comisión de Igualdad de Género presentó el dictamen número 4, correspondiente a iniciativas de reforma a la Ley de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia para el Estado de Baja California, mismo que fue aprobado por unanimidad de las y los diputados presentes.

Como antecedente, una de las iniciativas fue presentada por la diputada Alejandra Ang Hernández, para modificar los artículos 4, 6 y 16, así mismo adicionar el artículo 15 BIS a la ley en comento, para reconocer la noción de espacio público e incorporar la modalidad de acoso sexual en espacios públicos, a fin de garantizar un ambiente libre de violencia para las mujeres, adolescentes y niñas en el Estado.

Por otro lado, el Diputado Ramón Vázquez Valadez, presentó iniciativa para adicionar un artículo 10 TER a dicha ley, con el objetivo de establecer el concepto de “Acoso Sexual en vía pública”, como un tipo y modalidad de violencia contra las mujeres, por lo que, al encontrar coincidencia en el planteamiento normativo de ambas propuestas, se integraron en un solo Dictamen.

La Comisión dictaminadora expuso que las iniciativas de reforma buscan armonizar la Leyde Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia con la Ley de Desarrollo Urbano del Estado de Baja California, al incorporar el concepto de “espacio público” en la definición de acoso sexual.

Es así que el principal objetivo es reconocer el acoso sexual en espacios públicos como una forma de violencia que debe ser prevenida y erradicada, por lo que con base en la jurisprudencia, es constitucionalmente válida porque tiene una finalidad objetiva que es proteger a las mujeres de una forma de violencia que afecta su derecho a la igualdad, libertad y seguridad; es adecuada porque especifica el acoso sexual en espacios públicos, con lo que se facilita la prevención, sanción y erradicación; además es proporcional, porque refuerza la protección de los derechos de las mujeres.

Es por ello que se determinó que el texto propuesto por los inicialistas resulta acorde a derecho, no se contrapone con ninguna disposición de orden federal o local, no contravienen el interés público y existe simetría entre el diagnóstico presentado en la exposición de motivos y los valores legales, por lo que son jurídicamente procedentes.

Propone Dip. Montse Murillo reformar ley para evitar la violencia patrimonial dentro de las familias en BC

  • Es todo acto u omisión que ocasione daño en la propiedad o posesión, sustracción, retención de objetos, documentos personales, bienes o valores
  • La violencia familiar o doméstica se manifiesta en las familias, sin importar su estatus socioeconómico o nivel de educación

La diputada Dunnia Montserrat Murillo López presentó una iniciativa de reforma a dos artículos de la Ley de Atención y Prevención de la Violencia Familiar para el Estado de Baja California, con el propósito de prevenir y sancionar la violencia patrimonial dentro del núcleo familiar.

En su exposición de motivos, explicó que la violencia patrimonial comprende todo acto u omisión que cause daño, directo o indirecto, a los bienes muebles o inmuebles de una persona. Esto incluye la perturbación en la propiedad o posesión, así como la sustracción, destrucción, ocultamiento o retención de objetos personales, documentos, bienes, derechos patrimoniales o recursos económicos.

Asimismo, precisó que la violencia económica se refiere a la omisión deliberada de cubrir las necesidades básicas de una persona, con el fin de ejercer control mediante los recursos financieros.

La legisladora, integrante del grupo parlamentario de MORENA, señaló que en México, la violencia familiar o doméstica se manifiesta sin distinción de nivel socioeconómico o educativo. Aunque el entorno familiar debería basarse en el respeto, cuidado y convivencia pacífica, en muchos casos se presentan situaciones de abuso físico, psicológico, sexual, económico y patrimonial.

Indicó que este tipo de violencia ocurre cuando una persona lleva a cabo actos de dominación, control o agresión sobre su pareja, padres, abuelos, hijos, nietos, o cualquier otro familiar o persona con la que mantenga o haya mantenido una relación afectiva. El objetivo suele ser acosar, someter, controlar, denigrar o intimidar, sin importar si hay lesiones físicas visibles.

La diputada Murillo López subrayó que la violencia familiar adopta múltiples formas, muchas veces combinadas, y que si bien las mujeres son las víctimas más frecuentes, los hombres también pueden ser afectados.

Finalmente, advirtió que sus consecuencias pueden ser profundas, ocasionando daños psicológicos, problemas de salud, adicciones, lesiones y enfermedades, por lo que se requiere una legislación más clara y contundente para atender estos casos.

Acompaña ‘Toñita’ a niña víctima de violencia en Juzgado Familiar

  • La perrita de intervención emocional del CEJUM acompañó a una niña de 5 años durante una audiencia, brindándole contención emocional junto a una psicóloga

En un hecho que marca un avance significativo hacia una justicia más humana y empáticaToñita, la perrita de intervención del Centro de Justicia para las Mujeres (CEJUM), realizó su primer acompañamiento en una audiencia del Juzgado Especializado en Violencia Familiar contra las Mujeres, en el municipio de Ensenada.

Durante la audiencia, Toñita brindó contención emocional a una niña de cinco años que acudió a declarar como parte de un proceso legal. Bajo la guía de su binomio, la psicóloga María José Valenzuela, la menor recibió apoyo en un ambiente seguro y cuidadoso, permitiéndole atravesar un momento difícil con mayor confianza y tranquilidad.

Este modelo de atención, impulsado por el Gobierno del Estado de Baja California, encabezado por la Gobernadora Marina del Pilar Ávila Olmeda, refleja el compromiso de garantizar una justicia con enfoque humanista, en coordinación con diversas instituciones, conforme a lo establecido en la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia.

“La Toña”, un puente hacia la confianza

La Directora General del CEJUM, Magdalena Bautista, enfatizó la importancia de este acompañamiento:

“En el CEJUM estamos comprometidas con que cada niña y niño que atraviesa un proceso judicial lo haga sintiéndose acompañado, protegido y en confianza. ‘La Toña’ es parte fundamental de este esfuerzo: con su presencia, su calma y su cariño, transforma espacios que podrían ser abrumadores en momentos de consuelo y seguridad. Esto es justicia con corazón, y seguiremos trabajando para que ninguna víctima enfrente sola estos procesos.”

Este modelo es posible gracias a la coordinación efectiva entre el CEJUM y el Poder Judicial del Estado, garantizando que las víctimas, especialmente niñas, niños y adolescentes, enfrenten procesos judiciales libres de revictimización y con atención especializada.

Por su parte, la jueza especializada en Violencia Familiar contra la Mujer, Tannya Miroslava Arce González, destacó el impacto positivo de Toñita:

“Gracias a su presencia, la niña se sintió tranquila y en confianza. Fue notorio cómo su actitud cambió, lo que permitió que la audiencia se desarrollara en un ambiente más amigable y respetuoso.”

Un paso hacia una justicia más humana

Con esta acción, el CEJUM reafirma su compromiso de garantizar que niñas, niños y adolescentes vivan procesos más amables y respetuosos, entendiendo que la justicia también debe ser un espacio de consuelo y protección.

El primer acompañamiento de Toñita en Ensenada representa un recordatorio de que, cuando se trabaja con sensibilidad, compromiso y voluntad, los sistemas pueden transformarse para sanar, no solo para resolver.

Aprueba Congreso reforma para inhibir la violencia contra adultos mayores en BC

  • La iniciativa de la diputada Araceli Geraldo, busca establecer herramientas que limiten la violencia en contra de este grupo vulnerable
  • Aprueban por unanimidad dictamen número 6 de la Comisión de Bienestar

En Sesión Ordinaria, el Pleno del Congreso del Estado de Baja California aprobó por unanimidad el dictamen número 6 de la Comisión de Bienestar, Derechos de la Niñez, Juventudes, Adultos Mayores y Discapacidad, el cual reforma diversos artículos de la Ley de los Derechos, Protección e Integración de las Personas Adultas Mayores en la entidad.

La iniciativa, presentada por la diputada Araceli Geraldo Núñez, tiene como objetivo prever y definir diversos tipos de violencia contra las personas adultas mayores, incorporando conceptos alineados con la Convención Interamericana sobre la Protección de los Derechos Humanos de las Personas Mayores.

Esta reforma busca dar mayor prioridad al envejecimiento en las políticas públicas, estableciendo mecanismos jurídicos para la protección de este sector y promoviendo un envejecimiento activo y saludable. Entre los cambios destaca la modificación del artículo 6, donde se incorporan los conceptos de envejecimiento, envejecimiento activo y vejez. Asimismo, se establece la obligación de la Secretaría de Salud de llevar a cabo acciones preventivas que fomenten el conocimiento y aplicación de medidas para un envejecimiento digno.

La Comisión dictaminadora respaldó la propuesta al considerar que se sustenta en bases constitucionales establecidas en los artículos 39, 40, 41, 43 y 116 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, así como en los artículos 4, 5, 7 y 11 de la Constitución local.

Además, el Congreso coincidió con el diagnóstico y la propuesta legislativa al reconocer que su objetivo es garantizar los derechos fundamentales de las personas adultas mayores, incluyendo el derecho a la igualdad, no discriminación, inclusión, integridad personal, salud y seguridad social.

Con esta reforma, Baja California avanza en la consolidación de un marco jurídico más sólido para la protección y bienestar de las personas adultas mayores, asegurando que sus derechos sean reconocidos y protegidos.

¡Hasta 4 años de prisión! Iniciativa para castigar la violencia contra niños y adolescentes

  • La diputada, Michelle Tejada señala que se pretende no solo castigar, sino también prevenir el maltrato infantil y proteger a las niñas, niños y adolescentes

Con el objetivo de sancionar con penas de seis meses a cuatro años de prisión a quienes ejerzan violencia física o psicológica contra niñas, niños o adolescentes en cualquier ámbito o circunstancia, cuando tengan a su cargo la patria potestad, tutela, custodia o cuidado de menores de edad, la diputada morenista Michelle Tejeda presentó una iniciativa para reformar el Código Penal del Estado.

La inicialista destacó que la propuesta no solo busca castigar, sino también prevenir el maltrato infantil y garantizar la protección de los menores.

Diputada Michelle Tejeda.

En México, el maltrato infantil ha dejado de ser una práctica cotidiana en los hogares para convertirse en un grave problema social, donde las agresiones y malos tratos a los menores han escalado a actos tipificables como delitos, lo que exige un enfoque más profundo en el ámbito del derecho penal.

“Es muy preocupante que este flagelo siga en aumento de forma alarmante, con consecuencias graves que marcan de por vida a las víctimas y han provocado un número significativo de adultos con una historia de maltrato infantil, lo que incrementa el riesgo de que los patrones de violencia se repitan de una generación a otra”, expuso Michelle Tejeda.

A pesar de los avances legales, apuntó, las violaciones a los derechos de niñas, niños y adolescentes siguen siendo grave problemática. Los datos del INEGI reflejan un aumento en delitos como homicidios, feminicidios y abuso sexual, con una mayor vulnerabilidad de las mujeres. Esto resalta la urgencia de endurecer las leyes y sanciones para garantizar la protección de la infancia.

La diputada Tejeda subrayó que con esta reforma se avanzará en la reducción de abusos y maltratos contra menores, lo que garantizará un futuro libre de violencia, y enfatizó que las sanciones penales no excluyen tomar medidas como retirar la custodia a los padres o tutores abusivos para colocar a los niños en entornos seguros.

Iniciativa busca garantizar justicia para todos contra la violencia vicaria

  • La Diputada Mayola Gaona presenta una Iniciativa de reforma al Código Penal de Baja California.

Con el objeto de garantizar la protección contra la violencia vicaria sin distinción de género, la Diputada María Yolanda Gaona Medina, presentó una Iniciativa de reforma al Código Penal de Baja California, justificada en los principios constitucionales y tratados internacionales de derechos humanos.

La reforma propuesta por la Legisladora del Partido Acción Nacional busca actualizar el marco jurídico del Estado, para reflejar la realidad social actual, en la que tanto hombres como mujeres pueden ser víctimas de violencia familiar.

Esto, no implica minimizar la gravedad de la violencia contra las mujeres, nunca será así, toda vez que es una problemática prioritaria, sino reconocer que la violencia al interior del hogar, es un fenómeno complejo que requiere un enfoque integral y no discriminatorio.

De esta forma se fortalece el principio de igualdad ante la ley, y se garantiza que todas las víctimas, sin importar su género, tengan acceso a los mecanismos de protección y justicia previstos en la legislación estatal.

Además, se contribuye a visibilizar y erradicar estereotipos de género que perpetúan la idea de que los hombres no pueden ser víctimas de violencia, lo cual dificulta su acceso a la justicia y a los servicios de apoyo.

Por todo lo anterior, se propone reformar el Capítulo VII, Inciso V, del Código Penal local, específicamente el artículo 242 BIS, Fracción V, para incluir la protección contra la violencia vicaria hacia cualquier género.

En su exposición de motivos, Mayola Gaona destacó que, a lo largo de los años, el Estado mexicano ha implementado diversas políticas públicas y reformas legislativas para atender y prevenir la violencia familiar, con un énfasis particular en la protección de las mujeres, derivada del alto índice de violencia que históricamente han sufrido.

Sin embargo, los estudios recientes y los testimonios de víctimas evidencian que la violencia familiar, no es exclusiva de un solo género. Eventualmente también, hombres, niños, adultos mayores y personas con discapacidad, también son víctimas de abuso dentro de sus hogares, pero su situación ha sido invisibilizada por los paradigmas tradicionales que han centrado la atención solo al importante sector de la población, la mujer.

Finalmente, puntualizó que, en muchos casos, los hombres que sufren violencia familiar enfrentan barreras para denunciar, debido a estigmas sociales que minimizan su sufrimiento o lo ridiculizan. La falta de reconocimiento de esta problemática impide que estas víctimas accedan a mecanismos de apoyo y protección adecuados, perpetuando la impunidad de los agresores.

Ratifica UTT pronunciamiento cero tolerancia a las conductas de hostigamiento y acoso sexual

• UTT se convierte en Punto Naranja, para brindar atención y resguardo a víctimas de violencia

La Universidad Tecnológica de Tijuana (UTT), que a partir de hoy se convirtió en Punto Naranja, ratificó el Pronunciamiento Cero Tolerancia a las Conductas de Hostigamiento Sexual y Acoso Sexual, creado en 2021 para sensibilizar a la comunidad estudiantil sobre esta problemática.

En la firma de ratificación participaron la diputada Dunnia Montserrat Murillo López, presidenta de la Comisión de Educación en el Congreso del Estado, y la titular del Instituto de la Mujer de Baja California, Mónica Vargas Núñez.

El rector, Mtro. Salvador Morales Riubí, explicó que este pronunciamiento forma parte de las acciones impulsadas por el Gobierno del Estado, a través de la gobernadora Marina del Pilar Avila Olmeda, para priorizar el bienestar de las mujeres.

“La firma de ratificación del pronunciamiento es un mensaje contundente: Cero es Cero. Nuestro deber, como autoridades educativas, no es solo brindar formación profesional de excelencia, sino garantizar un entorno de respeto, libre de violencia”, expresó.

El Pronunciamiento Cero Tolerancia no es solo un acto simbólico, ya que durante todo el año se realizan actividades para su difusión, asegurando que alumnado, docentes y personal administrativo conozcan qué conductas no se tolerarán en el campus.

“Estamos reaprendiendo, y qué mejor que desde el convencimiento personal”, señaló el rector. “El hostigamiento sexual, acoso, bullying y cualquier conducta que atente contra la dignidad no tienen cabida en nuestra universidad”.

A partir de ahora, la UTT es un Punto Naranja, un espacio seguro donde las víctimas recibirán apoyo especializadoconforme al protocolo, mientras permanecen en un lugar protegido.

La diputada Dunnia Montserrat Murillo resaltó que la UTT es un ejemplo en la atención a estos temas, lo que refleja su compromiso con la erradicación de la violencia de género.

“A las mujeres les pido que no callen ante comentarios inapropiados, violencia digital, hostigamiento o agresión física. Y a quienes no son víctimas, les exhorto a escuchar y apoyar, no a juzgar”, enfatizó.

Por su parte, la directora del Instituto de la MujerMónica Vargas Núñez, destacó que ser un Punto Naranja puede salvar la vida de una mujer, ya que representa un compromiso real y no solo un acto protocolario.

“Hablamos de personas que pueden estar en riesgo. Este compromiso que asumen la universidad y el instituto es crucial para su protección”, manifestó.

El Pronunciamiento Cero Tolerancia está disponible para consulta en www.uttijuana.edu.mx.

Congreso de BC aprueba el uso de la señal de auxilio para víctimas de violencia de género

  • La propuesta fue presentada por la diputada Michel Sánchez ante la urgencia de reforzar los mecanismos de prevención y respuesta.

El Congreso del Estado aprobó por unanimidad de los presentes, emitir un exhorto a las personas titulares de la Fiscalía General de Baja California, la Secretaría de Seguridad Ciudadana del Estado y de los Ayuntamientos, para que en sus respectivos ámbitos de competencia, adopten la señal de auxilio que hacen con la mano, las mujeres víctimas de violencia, en sus protocolos oficiales de atención a víctimas de violencia de género.

Al exponer desde tribuna su propuesta, la diputada morenista Michel Sánchez Allende, detalló que la señal de auxilio con la mano (Signal for Help) fue creada en 2020 por la Canadian Women’s Foundation como una herramienta discreta para que las víctimas de violencia doméstica pudieran pedir ayuda sin alertar a su agresor; su efectividad ha sido demostrada en múltiples casos a nivel internacional, siendo compartida en más de 40 países y la han adoptado más de 200 organizaciones internacionales.

Subrayó que “en un estado donde la violencia de género es una problemática alarmante, donde tan sólo en enero de 2025 se registraron 1,279 mujeres víctimas de violencia, con Tijuana y Mexicali como los municipios con mayor incidencia; por el contrario, estos datos demuestran la urgencia de reforzar los mecanismos de prevención y respuesta ante la violencia de género”.

Así, esta y otras señales de auxilio, se han convertido en una herramienta efectiva para identificar casos de violencia de género y permite una actuación rápida de la comunidad y de las autoridades.

Por lo que el presente exhorto es para que se emita el reconocimiento oficial de la señal de auxilio u otras, dentro de los protocolos de atención a víctimas; asimismo se capacite a los cuerpos de seguridad y personal de la Fiscalía para que puedan identificar y actuar de manera efectiva ante esta señal.

En ese sentido, que se dispongan de campañas de difusión en redes sociales, medios de comunicación y espacios públicos para que la ciudadanía en general conozca su significado y la manera de responder ante su uso y, por último, se incorpore esta señal para que los mecanismos de denuncia se activen a través de la preparación de las personas operadoras para reconocer e identificar donde se utilicen señales de auxilio de manera verbal o gestual.

Detienen a madre por agredir a sus hijos en la colonia Emiliano Zapata, de Tecate

  • Fue la abuela quien reportó el abuso infantil

Elementos de la Dirección de Seguridad Ciudadana y Tránsito Municipal atienden reporte de central de radio en colonia Emiliano Zapata, ya que reportaban una violencia familiar, por lo que arribando a las 20:28 horas, se entrevistan con la reportante de nombre Miney Karina N de 52 años, quien manifestó ser la madre y que al llegar al domicilio de su hija la de nombre Natanailyn N de 29 años de edad, les llevó una caja de pizza para que comieran sus nietos, pero su hija le negó la entrada al domicilio, se puso agresiva y en ese momento su nieto de nombre Luis Angel N de 12 años de edad le gritó que lo ayudara porque su mamá les había pegado, motivo por el cual llamó al número de emergencia.

Luego de escuchar la versión de la reportante, los elementos de la DSCTM intentan dialogar con la persona reportada para que abriera la puerta, negándose a acatar las indicaciones, por lo cual se tuvo que abrir la puerta a la fuerza, la reportada en todo momento se resistió al arresto, tirando golpes y patadas, tratando de morder las manos de los oficiales. Así mismo, se percatan que al parecer la persona se encontraba bajo los influjos de alguna droga, por lo cual se realizó el uso de técnicas policiales para poder controlar a la reportada.

Siendo las 20:41 horas, se le colocaron los candados de manos para asegurarla, así mismo se le realizó lectura de sus derechos constitucionales, y acto seguido la abuela materna de nombre Miney Karina N de 52 años de edad, manifestó que el día de hoy su hija la hoy detenida le pegó a su nieto de nombre Luis Ángel N en la cabeza de lado derecho con el celular y que los había tenido encerrados por dos días, no los dejaba salir ni les daba de comer, tanto a él como a su hermana de nombre Angie Natalia N de 2 años de edad, sabiendo lo relatado porque su nieto se lo dijo.

Por lo anterior, siendo las 21:25 horas, todas las personas implicadas fueron trasladados a la Dirección de Seguridad Ciudadana y Tránsito Municipal para realizar las certificaciones médicas correspondientes, por lo que se elaboró la certificación a las víctimas Angie Natalia N de 2 años de edad y al de nombre Luis Ángel N de 12 años de edad. Y siendo las 22:30 horas se certificó a la detenida de nombre Natanailyn N de 29 años de edad.

Se hace mención que la abuela materna de nombre Miney Karina N de 52 años de edad, queda con la custodia de la menor de nombre Angie Natalia N de 2 años de edad, y la abuela paterna Mary Thelma N queda con la custodia del menor de nombre Luis Ángel N, lo anterior con la previa autorización e indicación del Agente del Ministerio Público, así mismo se elaboró el RDN de la persona detenida, y acto seguido se elaboran las actas correspondientes, así como el Informe Policial Homologado para ser entregado a la Fiscalía General del Estado.