Skip to main content

Etiqueta: vientre

Recetas de jugos que te ayudarán a limpiar el colon y desinflamar el vientre

Limpiar el colon es una de las cosas más importantes que debes hacer si quieres bajar de peso, además de desinflamar el vientre y cambiar tus hábitos de alimentación. El colon es una parte importante del sistema digestivo ya que extrae agua y sal de los residuos sólidos antes de ser desechados.

El colon puede no funcionar de manera adecuada y esto ocasiona que las toxinas y desechos se queden acumulados generando estreñimiento, indigestión, fatiga y hasta estrés.

Para que esto no suceda, se pueden preparar jugos que ayudan a limpiar el colon al tiempo que ayudan a desinflamar el vientre.

Para realizarlos necesitarás ingredientes que seguramente tienes en tu cocina o que son fáciles de encontrar en las fruterías o mercados.

Para el primer jugo necesitarás:

  • 1/2 pepino
  • 1 rodaja de piña
  • 1 manzana verde

Para prepararlo licuado todos los ingredientes y bébelo en ayunas por 15 días.

Para el segundo:

  • 3/4 de taza de papaya.
  • 1/2 taza de leche de almendras
  • 1/4 de cucharada de canela en polvo
  • 1/2 taza de avena en hojuelas
  • Hielo al gusto

Para prepararlo primero deberás asegurarte que la papaya está completamente libre de cáscara y de haber retirado los grumos donde se aloja la semilla para evitar que esté amargo. Luego pondrás en la licuadora todos los ingredientes hasta que se procesen como una bebida sin grumos, luego agrega el hielo y vuelve a licuar un poco.

Sus ingredientes como la avena aportan proteínas, ácidos grasos esenciales, vitaminas y minerales.

La papaya por otro lado es considerada una fruta laxante, esto ayuda a eliminar los desechos sólidos en nuestro organismo.

Deberás beberlo recién hecho dos veces al día, una en ayunas y otra a media tarde o por la noche.

Este batido, además de ayudarte a eliminar las toxinas y desechos del colon, aporta grandes cantidades de nutrientes, pero no es un sustituto de la comida. Debes tomarlo durante siete días por tres meses.

Para que estos jugos para limpiar el colon sean efectivos, debes acompañarlos con una buena cantidad de ingesta de agua, incrementar el consumo de frutas, verduras, vegetales y disminuir el consumo de grasas saturadas, harinas y azúcares.

Además de incluir todos los grupos de alimentos en tu dieta. Recuerda que si la inflamación o molestias intestinales continua es mejor consultar al médico para una valoración y encontrar las causas de la inflamación.

Por: El Debate.

(VIDEO) Gemelas pelean estando aún dentro del vientre de su madre

Los gemelos traen el doble de felicidad a sus padres. También pueden traer dos veces el dolor de cabeza. Un par de hermanas gemelas idénticas han sido vistas aparentemente peleando entre ellas mientras aún estaban en el vientre de su madre.

En un video que se volvió viral en China, se pudo observar a dos fetos que aparentemente se pateaban y se golpeaban mutuamente cuando su madre se sometió a una ecografía a los cuatro meses de embarazo.

El padre de los gemelos, Tao, de 28 años, dijo que las imágenes fueron filmadas por él cuando acompañó a su esposa a un control prenatal a fines del año pasado en la ciudad de Yinchuan.

Tao dijo que no esperaba que sus hijas “fuesen estrellas de Internet antes de nacer”.

Las niñas traviesas nacieron sanas y recibieron los apodos “Cereza” y “Fresa”, al ser las frutas favoritas de su madre.

https://www.youtube.com/watch?time_continue=2&v=sS-4sWOgjCY

Por: Frontera Info

¿Duermen y sueñan los bebés en el vientre materno?

Entre las muchas preguntas que los padres se hacen al esperar un bebé está, sin lugar a dudas, si su hijo dormirá toda la noche. Este tema les preocupa pues impactará en el ritmo de vida y la actividad de todos en casa.

Y es que el sueño representa una de las funciones vitales del ser humano. El descanso mental y corporal pone en reposo los músculos; asimismo, los procesos cerebrales y fisiológicos disminuyen su ritmo para recargarse, renovarse y reparar aspectos a nivel molecular, cerebral y neurológico.

 Dormir es tan indispensable que, incluso, se da desde el vientre, y así lo demuestran las investigaciones sobre la actividad cerebral en el desarrollo fetal.

¿Qué pasa en el vientre?

Como lo explica Giovanna Fuentes Barbosa, coach de desarrollo personal y empresarial, “en el vientre, el feto experimenta un mundo de sensaciones; aun así, en los primeros meses de gestación no se puede hablar de sueño como tal, aunque sí pasa la mayor parte del tiempo en un estado cerebral parecido al de dormir, según estudios científicos”.

Por su parte, el pediatra Carlos Enrique Cortázar dice que el feto y el recién nacido duermen unas 20 horas al día, aunque esto está condicionado a la actividad de la mamá. “Es completamente normal que ese tiempo varíe. Si a un bebé lo dejan quieto, dormirá más y de manera consecutiva, pero si existe una estimulación auditiva y visual, esos periodos de sueño no serán los mismos. Así también sucede en el vientre.

Esto lo ratifica la experta Fuentes al referirse a estudios de neurociencia que indican que “un feto de 7 meses ya responde a los estímulos externos como ruidos, música, caricias, y a los estados emocionales de la madre”.

La pediatra de la Fundación Santa Fe de Bogotá Lina María Villamizar Peñaranda sostiene que, aparte de los estímulos emocionales, la alimentación de la madre y su estado de salud también influyen en el sueño del feto.

“Desde la semana 28, el bebé puede presentar ciclos de sueño profundo y pasivo, en los cuales realiza movimientos muy parecidos a los del sueño REM y no REM (movimiento rápido de ojos) que luego, al nacer, son fáciles de percibir cuando el bebé duerme”.

Si el feto logra soñar o no es un tema controversial. Lo que sí ha demostrado la ciencia es una clara actividad cerebral en el último trimestre de gestación y que le permite al niño en formación grabar en su subconsciente aspectos de los estímulos y emociones que logra percibir del exterior.

“Las emociones y los estados anímicos de la madre quedan impresos en el subconsciente del hijo, y estas experiencias se reflejarán posteriormente. Por ejemplo, si el feto siente emociones de escasez o miedos, esto puede hacer parte de su personalidad en la vida adulta”, indica la ‘coach’ Giovanna Fuentes Barbosa.

En el recién nacido

Lo primero es que “los recién nacidos no identifican correctamente el día de la noche. Es clave para los padres entenderlo y procurar que el niño, poco a poco, se ajuste a esos espacios estableciendo ciclos de luz y de oscuridad”,añade la doctora Villamizar.

“Ellos no reconocen los ritmos circadianos de sueño (ritmos biológicos que le permiten al cerebro entender los espacios de tiempo). Lo que sucede es que el cerebro está en formación y se irá desarrollando poco a poco, y el bebé irá entendiendo que en el día hay actividad y en la noche se descansa”.

Por ello, para un recién nacido, adquirir buenas rutinas de sueño es primordial para su salud y desarrollo, no solo físico, sino mental y emocional.

Como lo indica Ramiro Benavides, neuropediatra del Hospital Infantil Los Ángeles de Pasto, “durante el sueño se liberan ciertas hormonas que nos ayudan a crecer y a tener un neurodesarrollo adecuado en cada edad, e influye, en gran medida, en la maduración del sistema nervioso central. Mientras que se duerme se realiza el proceso de fijación de una de las funciones básicas del cerebro: la memoria”.

Ahora bien, el rango de sueño para los pequeños entre los 0 y 2 meses es de 10,5 a 18 horas al día en promedio, que se alternan con tiempos de actividad motora y alimentación, de unos 20 a 30 minutos en cada intervalo, lo que da para unos 6 a 8 episodios de sueño, de 4 horas cada uno, con periodos intercalados de vigilia. Este sueño se denomina polifásico, y hacia el final de la lactancia será cercano a las 15 horas. Luego, esto cambiará paulatinamente y dormirá unas 12 horas.

La doctora Villamizar dice que hay factores que acortan los ciclos de sueño, como en los casos de los niños prematuros o con reflujo gastroesofágico, así como los malos hábitos de sueño de los padres y otros aspectos medioambientales que influyan en que el niño no pueda descansar.

Además, añade: “las enfermedades como la obstrucción de la vía aérea superior o las infecciones, entre otras, afectan el ciclo de sueño en vigilia. Sin embargo, la causa principal de que el menor duerma de manera irregular y no descanse no son los problemas físicos, sino la falta de rutinas saludables de sueño, tanto de él como de sus padres”.

Los horarios deben regularse hacia los 3 meses

Entre las 6 y 8 semanas de edad, la mayoría de los bebés empiezan a dormir periodos más cortos en el día y más largos en la noche, aunque se siguen despertando para comer. También tienen ciclos más cortos de sueño REM y periodos más largos de sueño profundo.

Luego, entre los 2 y 3 meses, dice Carlos Enrique Cortázar, el sueño empieza a disminuir. “Esta es la edad clave para ir ajustando los tiempos de sueño, en un trabajo conjunto entre los padres y el bebé que garantice que sea más continuo y prolongado en la noche. Resulta que a los 3 meses, el niño desarrolla estructura que se llaman núcleos supraquiasmáticos del cerebro, diseñados para regular el sueño y la vigilia, es decir, para estar dormido y despierto, lo cual es básico para diversos procesos de desarrollo como la regulación metabólica, la producción hormonal o la regeneración celular, entre otros”, puntualiza.

con información de el tiempo

 

Logra un vientre plano con este desayuno de avena y semillas de chía

La combinación de estos dos alimentos explota de nutrientes y beneficios. Consumir chía y avena juntos significa incorporar un suplemento alimenticio completo que además te ayuda a bajar de peso ya que ambos otorgan sensación de saciedad durante muchas horas.

maxresdefault

 

Pero contribuir a lograr una figura esbelta no es todo lo que logran la avena y el chía. Estos alimentos tienen numerosas propiedades. Por un lado, la chía contiene aceites esenciales Omega 3 y Omega 6. Además, previene de enfermedades cardiovasculares, reduciendo los niveles de colesterol “malo” en la sangre. Como si fuera poco, también es antiinflamatoria y antioxidante. Los deportistas consumen mucha chía ya que regenera los tejidos desgastados, con lo cual también es recomendable para quienes sufren artritis.

chia

La avena, por otro lado, es una gran fuente de proteínas, minerales y fibra. Contiene betaglucano, una fibra soluble que disminuye el colesterol “malo” y beneficia la salud cardiovascular. Consumirla regularmente contribuye a que los niveles de azúcar en sangre y triglicéridos se mantengan bajo control.

El desayuno mágico

Además de otorgar energía y nutrición, este desayuno es rápido y sencillo para prepararlo todas las mañanas. La avena se cocina y las semillas de chía se colocan al final, sobre la preparación. Al humedecerse, se expanden favoreciendo que uno se sienta satisfecho y sin hambre. También, este manjar lleva canela en rama y extracto de vainilla, dos especias que le hacen creer al cerebro que estás comiendo dulce.

Se trata de un desayuno que no provee muchas calorías, pero sí grandes beneficios. Proteínas, hidratos de carbono, vitaminas, minerales, fibra natural y grasas saludables; todos ellos incorporarás a tu sistema con un simple y delicioso batido. A continuación, la receta.

Ingredientes

– 500 ml de agua

– 1 taza de avena

– 2 cucharaditas de esencia de vainilla

– 1 cucharadita de canela en polvo

– 2 cucharaditas de miel

– Una pizca de sal

– 4 cucharaditas de semillas de chía

Preparación

1. Calienta a fuego alto el agua, la canela y la vainilla en una olla. Cuando comience a hervir, baja el fuego.

2. Incorpora la avena y cocina todo junto durante 5 minutos. Mantén la olla tapada.

3. Retira la preparación del fuego y déjala reposar durante 5 minutos.

4. Agrega la miel, un poco de sal y mezcla todos los ingredientes.

5. Finalmente, sirve en un tazón o bol y espolvorea las semillas de chía encima.

10_110

 

Antes de empezar a comer, mezcla la preparación con las semillas de chía (puedes triturarlas). Recuerda que no es conveniente agregar leche, ya que te inflará el estómago. También puedes sumarle frutos secos o fresas, moras, plátanos, entre otros agregados.

 

Fuente: http://www.labioguia.com/logra-un-vientre-plano-con-este-desayuno-de-avena-y-semillas-de-chia/