Skip to main content

Etiqueta: tierra

Un asteroide del tamaño del Everest pasará cerca de la tierra en abril

Un asteroide de la mitad del tamaño del Monte Everest pasará cerca de la Tierra el próximo mes. El objeto, llamado 52768 (OR2 de 1998), tiene un ancho de 1,8 kilómetros de largo y 4,1 kilómetros de ancho y pasará a 6,29 millones de kilómetros de la Tierra, 16 veces mayor que la distancia desde la Tierra a la Luna, moviéndose a más de 31 000 kilómetros por hora.

El asteroide fue descubierto por primera vez por la NASA en 1998, y se dice que es “lo suficientemente grande como para causar efectos globales” si golpeara la Tierra. El sobrevuelo se espera para el miércoles 29 de abril a las 04:56, según el Centro de Estudios de Objetos Cercanos a la Tierra de la NASA que rastrea los objetos cercanos a la Tierra.

52768 fue descubierto inmediatamente después de que la NASA instalara ‘un nuevo hardware de computación y análisis de datos de última generación que acelera nuestra búsqueda de objetos cercanos a la Tierra’, dijo el director del proyecto Steven Pravdo, en un comunicado. El asteroide orbita alrededor del sol cada 1340 días, o 3,67 años, y completa una rotación sobre su eje cada 4,11 días, informó CNN.

El asteroide se clasificó como un objeto potencialmente peligroso porque pasa cerca de la órbita de la Tierra, pero actualmente no se encuentra en la lista de posibles eventos futuros de impacto de la Tierra de la NASA.

Es el asteroide más grande que se espera que vuele por la Tierra en los próximos dos meses, pero no es el más grande. Ese título pertenece al asteroide 3122 Florence (1981 ET3), que pasó el 1 de septiembre de 2017. Regresará el 2 de septiembre de 2057. Se estima que ese asteroide tiene 4,4 kilómetros de diámetro.

Ana Yajhaira García | Veraz

Científicos descubren 11 asteroides que podrían impactar con la tierra

11 asteroides podrían impactarse con la tierra, asó lo dieron a conocer un grupo de científicos que además, aseguraron que estos asteroides no fueron detectados por personal de la NASA, por lo que no fueron declarados como “potencialmente peligrosos”.

Para lograr la detección de estos cuerpos celestes, los astrónomos de la Universidad de Leiden, hicieron uso de ls súper computadora ALICE, que ha sido de gran utilidad para simular las órbitas del Sol y sus planetas.

De acuerdo con la información del medio informativo Tribuna, esta red neuronal es capaz de reconocer objetos cercanos a la superficie terrestre e identificarlos como potencialmente peligrosos que previamente no se clasificaron como tales.

Por lo anterior, los expertos esperan que entre los años 2131 y 2923, estos 11 asteroides con un diámetro superior a los 100 metros se acercarían 10 veces la distancia entre la Tierra y la Luna.

Con información de Tribuna

La Tierra, la luna y Marte se alinearán durante la madrugada de este martes 18 de febrero

La madrugada de este próximo martes 18 de febrero será muy especial, pues se estará llevando a cabo un extraño fenómeno astronómico, cuando la luna se alinee entre Marte y la Tierra, fenómeno conocido como ocultación.

Para aquellos que se despiertan lo suficientemente temprano antes del amanecer del 18 de febrero, el evento será visible en la costa oeste cuando aún está oscuro.

Marte desaparecerá detrás de la luna en el cielo del sudeste, reapareciendo en el otro lado más de dos horas después, agregó Accuweather.

La gente en Los Ángeles podrá verlo desde las 3:38 am hasta las 4:29 am del martes.

Los tiempos exactos de visibilidad variarán según la ubicación.

Con información de: FOX5

Asteroide podría chocar contra la Tierra en octubre: NASA

La NASA advierte sobre un posible impacto del asteroide Asteroid FT3, de unos 55 millones de kilos, y en el caso de que se desvíe de su órbita y se encamine hacia la Tierra, el resultado sería desolador. La primera fecha de riesgo potencial rastreada se da este 3 de octubre del 2019.

El poder destructivo del Asteroid FT3 equivale a la cataclismo que produciría unos 2700 toneladas de TNT explosivo, de acuerdo con información recabada del portal El Sol.

A modo de comparación, la bomba nuclear lanzada sobre Hiroshima en Japón en 1945, hacia el final de la Segunda Guerra Mundial, estaba en el rango de 13 kilos a 18 kilotones, de 13,000 a 18,000 toneladas de TNT.

Después del 3 de octubre, este asteroide amenaza con golpear la Tierra el 2 de octubre del 2024, el 3 de octubre del 2025 y el 2 de octubre del 2029, según las estimaciones de la NASA.

El asteroide FT3 es un “Objeto cercano a la Tierra” de tipo Apolo (NEO). Fue registrado por los radares de la NASA por primera vez el 20 de marzo del 2007 y las estimaciones de amenaza se basan en 14 observaciones posteriores.

“Eventualmente, la probabilidad de impacto se reducirá, generalmente de forma abrupta, a cero o, si el asteroide está realmente en una trayectoria de colisión, seguirá creciendo hasta que alcance el 100 por ciento”.

Anuncian que asteroide pasará muy cerca de la tierra

Elementos de la European Space Agency (ESA), informaron que un cuerpo rocoso o comúnmente conocidos como esteroide pasará muy cerca de la tierra el próximo 9 de septiembre de este año.

El asteroide de unos 40 metros de diámetro pasará a varios kilómetros pero no se ha descartado que el cuerpo impacte en la tierra de sufrir un pequeño desvío.

Las posibilidades que el asteroide impacte en la tierra son de 1 entre 7 mil 229, y en caso de hacerlo, el daño que un cuerpo de este tamaño podría ser de pequeño a moderado.

Manuel Guerrero | Veraz Informa

Con información de San Diego Red.

¿Porqué celebramos el Día Mundial de La Tierra el 22 de abril de cada año?

El Día de la Tierra o Día Internacional de la Madre Tierra, es una celebración realizada el 22 de abril de cada año y tiene el objetivo de hacer conciencia entre las personas del planeta sobre los problemas que hay en el mundo para crear un equilibrio entre las necesidades económicas y sociales.

En todo el mundo se realizan actos para conmemorar esta fecha, pero sobre todo para implementar acciones necesarias para cuidar, mantener, conservar y valorar la Tierra y todos sus recursos naturales.

En 1970 se celebró por primera vez el Día de la Tierra y en 1972 se llevó a cabo la Cumbre de la Tierra de Estocolmo, la primera conferencia internacional sobre medio ambiente donde se establecieron las bases de las acciones a emprender para cuidar el agua, la flora y fauna y en educación ambiental. Desde entonces, el planeta ha perdido el 30 por ciento de su biodiversidad y enfrenta problemas globales, como el calentamiento global provocado por la actividad humana. En 2009, la Organización de las Naciones Unidas (ONU) decretó el 22 de abril como el Día Internacional de la Madre Tierra con el fin de recordar a todo el mundo la interdependencia existente entre los seres humanos y el resto de las especies.

Un año después, en 2010, México fue sede de la celebración Décimo Aniversario del Lanzamiento de la Carta de la Tierra, que se llevó a cabo en Guanajuato, donde se abordó por primera vez el tema de la mitigación y adaptación de las personas ante el inminente cambio climático.

De acuerdo con la Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales, la Madre Tierra es una expresión común utilizada para referirse al planeta Tierra en diversos países y regiones. “Por ejemplo, en Bolivia la llaman Pacha Mama y nuestros ancestros se referían a ella como Tonantzin”, explicó la dependencia federal en su blog. Los conceptos respecto a la Madre Tierra también coinciden en esencia entre las etnias del mundo, por ejemplo, para los wixárikas de México, la Tierra es un ser divino central y es la madre Tatéi Yurianaka, una deidad que se da vida a sí misma y al mundo. Según la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas, la Madre Tierra es la raíz de la vida, por ello es importante cuidarla y protegerla, “ella es el territorio común en donde habitan las comunidades, así mismo forma parte de su patrimonio cultural”.

Por: Milenio

Advierte NASA de asteroide que se acercará a la Tierra el viernes 8 de marzo

El llamado asteroide 2019 DN se tiene previsto que se acerque a la Tierra el viernes 8 de marzo. Pero se ha dado a conocer que no hay que entrar en pánico, ya que no representa una amenaza.

2019 DN es un asteroide que ha sido descubierto recientemente, se observó por primera vez en el mes de febrero, indicando que se desplaza a una velocidad de siete kilómetros por segundo y se estima que tiene un diámetro de 90 y 200 metros.

El asteroide pasará a una distancia aproximada de 5,18 millones de kilómetros de nuestro planeta.

De acuerdo a lo publicado por la NASA los asteroides son objetos rocosos que orbitan al sol, los cuales tienden a tener un tamaño menor que el de un planeta, y suelen ser de distintas formas y tamaños.

Conoce el raro “triple” fenómeno que ocurrirá éste domingo

La noche del próximo 20 de enero habrá un eclipse total de Luna, que ‘teñirá’ nuestro satélite natural de rojo, dando paso a la llamada ‘superluna de sangre’.

Se trata de la combinación de tres eventos astronómicos simultáneamente: un eclipse lunar total, una ‘luna de sangre’ y una ‘superluna’. Este raro fenómeno se produce cuando nuestro planeta se interpone entre el Sol y la Luna, y el satélite se sitúa en la zona más oscura de sombra de la Tierra.

Según Walter Freeman, físico de la Universidad de Siracusa (Estados Unidos), este fenómeno tendrá una duración aproximada de más de tres horas.

“En primer lugar se observará una luna llena normal a eso de las 22:35 (hora de la costa Este de EE.UU.). En ese momento la sombra de la Tierra empezará a pasar frente a la Luna, impidiendo que casi toda la luz solar llegue a ella. Los espectadores verán que la Luna parece estar siendo progresivamente ‘tragada’desde la parte inferior izquierda. Este proceso terminará a las 23:40, cuando la sombra de la Tierra cubra toda la superficie lunar. Este es el comienzo del eclipse total”. Luego la Luna volverá a ser iluminada gradualmente por el Sol, y a las 01:45 del 21 de enero estará de nuevo completamente visible.

¿Con qué frecuencia ocurre este tipo de eclipse?

Freeman afirma que en promedio ocurre “poco menos” de un eclipse lunar total al año. “Un eclipse lunar solo puede ocurrir durante una luna llena, cuando el satélite esté en el lado opuesto de la Tierra (…) Pero la órbita de la Luna se inclina un poco en comparación con la de la Tierra, por eso, cuando hay luna llena la sombra de nuestro planeta pasa un poco por encima y debajo de ella, por lo que no tenemos un eclipse lunar todos los meses”, agregó.

¿Cuál es la diferencia entre un eclipse lunar total y una ‘luna de sangre’?

Durante un eclipse lunar total, la Luna no será “completamente invisible”. “Un poco de luz solar es refractada por la atmósfera terrestre y llega a la Luna, doblando los bordes de la Tierra. Esta pequeña cantidad de luz roja ilumina la Luna lo suficiente para que la veamos. Pero en lugar de ser brillante y blanca, será muy tenue y roja, más o menos 10.000 veces más tenue de lo habitual, por lo que se llama ‘luna de sangre'”, aclaró el físico de la Universidad de Siracusa.

“Dado que la Luna no brilla por sí sola, sino que solo refleja la luz del Sol, cualquier eclipse lunar ocurre cuando la Tierra se encuentra entre el Sol y la Luna”, continuó.

¿Qué medidas habría que tomar para observar el eclipse lunar total?

Según Freeman, no hay que tomar precauciones a la hora de observar un eclipse lunar, ya que la Luna no es lo suficientemente brillante como para afectar negativamente a los ojos, como en el caso de un eclipse solar. “Una ‘luna de sangre’ es una de las pocas oportunidades que tenemos para ver la Luna y las estrellas en el cielo al mismo tiempo, ya que la Luna suele ser demasiado brillante”.

¿Cuándo ocurrirá el próximo eclipse lunar total?

Este evento astronómico volverá a producirse el 26 de mayo de 2021. Pero Walter Freeman aseguró que en EE.UU. el próximo eclipse lunar total se podrá observar el 8 de noviembre de 2022.

Vía:Alfredo Álvarez

Asteroide potencialmente peligroso pasará este martes muy cerca de la Tierra

Un asteroide, cuyo tamaño se estima que puede doblar el de un avión Boeing 747 o superar el de la Pirámide de Giza, se encuentra viajando por el espacio a una velocidad de más de 32 mil kilómetros por hora (20 mil millas por hora) y se espera que se acerque a la Tierra este martes 28 de agosto, según informa el Daily Mail.

Así, según especifica el medio británico, el NF23 pasará “muy cerca” de la Tierra (a algo menos de 5 millones de kilómetros o el equivalente a 13 veces la distancia entre la Tierra y la Luna) este martes. Según la NASA, el tamaño oscila entre los 70 y los 160 metros de ancho.

Esta roca espacial esta considerada como “potencialmente peligrosa” por su cercanía con la Tierra. No obstante, el Daily Mail recalca que el asteroide debería continuar su trayectoria de forma “segura” sin rozar el planeta.

La NASA mantiene un registro de este y otros objetos próximos a la Tierra (NEOs por sus siglas en inglés) con el objetivo de detectar cualquier potencia amenaza. En concreto, esta roca pertenece al grupo ‘Atenas’, denominado por el asteroide ‘Atens 1862’.

El asteroide 2016 NF23 también se sitúa en la categoría elaborada por la NASA de “objetos potencialmente peligrosos”, en la que se incluyen todos aquellos que se acercan a una distancia menos de 0.05 au de la Tierra (149.597.870.700 metros) o tienen una magnitud absoluta (H) de 22.0 o mayor índice brillante. El asteroide 2016 NF23 tiene una magnitud absoluta de 22.9.

En los últimos años, la NASA se ha centrado en encontrar objetos cercanos a la Tierra mayores de 140 metros, dado que el 90% de los de un kilómetro o mayores ya han sido localizados. En comparación, sólo el 10% de aquellos más pequeños, pero potencialmente catastróficos, han sido localizados hasta la fecha.

Fuente: Europa Press

La NASA hace una alarmante advertencia sobre el inesperado futuro de la tierra

A medida que la Tierra se caliente, las precipitaciones en las regiones tropicales aumentarán, según ha concluido el Laboratorio de Propulsión a Reacción de la NASA en Pasadena (California, EE.UU.) en un estudio que ha publicado la revista ‘Nature’.

Los especialistas que han elaborado ese documento concluyen que los modelos climáticos globales pueden subestimar el volumen de lluvia que caerá en esas zonas de nuestro planeta porque no toman en consideración la disminución de la cantidad de nubes altas en los trópicos.

¿Menos nubes provocan más precipitaciones?

Los chubascos no solo están relacionados con las nubes, sino también con el denominado ‘presupuesto energético’ de la Tierra: la comparación entre la energía del Sol que entra en nuestro planeta con la energía térmica que sale.

Como las nubes altas tropicales atrapan el calor en la atmósfera, si en el futuro hay menos la atmósfera tropical se enfriaría y aumentarían las lluvias, que calentarían el aire para equilibrar el enfriamiento de la contracción de las nubes de gran altitud.

Aunque podría sonar contradictorio que ‘la lluvia calienta el aire’, a varios kilómetros de la atmósfera tiene lugar un proceso diferente al de la superficie. Así, cuando el agua se evapora y sube, lleva consigo la energía térmica fruto de ese fenómeno y, una vez que llega a las alturas y se condensa, calienta la fría atmósfera superior.

Simulaciones de modelos climáticos

Esta conclusión pone en evidencia que la disminución de la cobertura de las nubes altas tropicales sea resultado de un cambio en los flujos de aire a gran escala que vive la Tierra a medida que se eleva la temperatura de su superficie.

De este modo, las observaciones de los últimos 30 o 40 años certifican que esa circulación general atmosférica, que incluye una amplia zona de aire ascendente centrada en el ecuador, se estrecha a medida que el clima se calienta y provoca una disminución de las nubes altas.

Al comparar los datos climáticos de las últimas décadas con 23 simulaciones de modelos climáticos del mismo periodo, el equipo liderado por Hui Su ha establecido que los modelos que más se acercan a las observaciones de las nubes en el clima actual muestran un aumento de las precipitaciones.

Con información de RT