Skip to main content

Etiqueta: sector

Acuerdan trabajar en conjunto Gobierno municipal y sector económico de Tecate

“Fomentar la comunicación y la coparticipación entre los sectores público y privado a fin de privilegiar la buena relación con las empresas socialmente responsables, es la base para establecer mecanismos que conlleven a mejorar la economía local”, aseguró la Alcaldesa de Tecate, Nereida Fuentes González, durante la reunión que sostuvo con representantes de los grupos Desarrollador IAMSA y la Comisión de Desarrollo Económico.

Con el enriquecimiento de experiencias e intercambio de puntos de vista, dicha dinámica ofreció la oportunidad de trabajar de la mano con las autoridades locales, atendiendo solicitudes y coadyuvando con los sectores productivos, establecidos en el municipio a fin de contribuir al desarrollo de Tecate.

En la visita, la Mandataria Municipal junto con el Presidente del Grupo IAMSA, Ing. Jaime Roberts; y el Lic. Rigel Navarro, Site Manager de El Bajío, acordaron trabajar de la mano en los diversos programas que se lleven a cabo en pro de las familias de la comunidad. Así, será importante para el Gobierno Municipal, abrir nuevos canales de comunicación a través de los proyectos del Ayuntamiento, tanto a ejecutivos como padres y madres de familia que laboran en el parque industrial El Bajío.

Con estas alianzas estratégicas se sumarán esfuerzos para abarcar mayores temas en pro de los tecatenses, y fijar agendas en común. En este mismo sentido el Gobierno Municipal seguirá manteniendo las puertas abiertas para atender solicitudes y propuestas que sirvan para fortalecer el desarrollo sustentable de Tecate.

En la visita también se contó con la presencia la Directora de Desarrollo Económico y Turismo, Karla González Manzo; y Adrián Hernández, Promotor de Inversiones de ejecutivo de negocios en EDC.

Se reúne CESPTE con Sector Empresarial de Tecate

La Directora de la Comisión Estatal de Servicios Públicos de Tecate (CESPTE), Patricia Ramírez Pineda, sostuvo una reunión con el grupo transversal del sector empresarial tecatense, conformado por el Consejo Coordinador Empresarial (CCE), la Cámara Nacional de Comercio (CANACO) y la Comisión de Promoción Económica de Tecate (COPRETEC).

Ramírez Pineda se refirió a la abrogada Ley del Agua, al puntualizar: “el agua es propiedad de la nación; en ningún momento se ha pretendido privatizar este servicio como se hizo mención en algunos espacios -y agregó-, en diciembre pasado, cuando se hizo la propuesta no se tenía conocimiento de los altos incrementos a otros servicios e impuestos como el alza a la gasolina, lo cual lo tomó en consideración también el Gobernador del Estado, Francisco “Kiko” Vega para decidir derogar dicha Ley”.

Durante la sesión a la que asistieron los Presidentes del CCE, Carlos González, de la CANACO, Guadalupe Martínez, así como de COPRETEC, Alejandro Vázquez, la titular de Cespte expuso que en la región se atraviesa una sequía que no tiene precedentes desde hace más de un siglo.

La funcionaria estatal también refirió, la realidad hídrica de Baja California conlleva riesgos si no se toman las medidas oportunas sobre el tema. Y en cumplimiento a lo anunciado por el Gobernador, próximamente se convocará a mesas de análisis con técnicos, académicos, especialistas en la materia, sociedad en general con el propósito de crear un nuevo ordenamiento avalado por la comunidad.

Entre los retos que enfrenta el organismo operador del agua en Tecate, está la dependencia cada día más creciente de una fuente de abastecimiento lejana, como el Rio Colorado, el cual nace en las montañas rocallosas en Colorado, Estados Unidos y del cual dependemos 7 estados de Colorado, Utah, Arizona, Nevada, California, Baja California y Sonora, estos dos últimos en México.

Esto aunado al vencimiento del acuerdo binacional con Estados Unidos, documento que permite hacer uso del agua del Río Colorado, el cual se abastece de agua gran parte de nuestra entidad. Por ello es de suma importancia tomar las medidas preventivas ante la posición que ha adoptado hacia México y los mexicanos el presidente del vecino país del Norte.

Ante esta realidad Cespte está inmersa en un ejercicio para obtener recursos económicos, consciente de la imperiosa necesidad de asegurar para Tecate el agua necesaria para esta y las próximas generaciones, lo cual permitirá consolidar a todo el municipio como un estado de oportunidades y de bienestar para las familias de la entidad.

Cumple sector patronal con el IMSS BC

La delegación regional del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) pone en práctica estrategias de apoyo a sectores productivos en aras de facilitar el pago oportuno de cuotas obrero-patronales, lo que se le ha permitido ubicarse en el primer lugar nacional en materia de recaudación y recuperación de adeudos.

 El delegado regional en Baja California y San Luis Río Colorado, Sonora, licenciado Francisco Iván Beltrones Burgos, destacó que poco más de 90 por ciento de los empresarios de la región, cumplen a cabalidad sus compromisos con la institución y mientras que para  las empresas con problemas de liquidez, la Ley del IMSS contempla mecanismos de respaldo para darle continuidad a sus actividades económicas.

 El funcionario explicó que el Instituto otorga incentivos a las delegaciones del país que presentan resultados positivos en captación de recursos, que en el caso de Baja California, por lo que le corresponde a un apoyo de 34 millones de pesos adicionales a su presupuesto que deben aplicarse en proyectos de mejora.

 Al respecto, informó que los recursos  obtenidos serán utilizados en la reubicación de la subdelegación en Mexicali que actualmente ocupa un inmueble arrendado, “se adecuará un espacio propiedad el Instituto que se encuentra en el corredor Palaco para que ahí sean las nuevas oficinas”, precisó.

 Beltrones Burgos agregó que el incentivo económico también se reflejará positivamente en la atención médica, ya que se adquirirá instrumental e insumos para las  clínicas del Instituto que más lo requieren.

 Recalcó que el Seguro Social lleva a cabo un programa de mejora en todos sus procesos a través de la innovación y modernización de sus sistemas informáticos  para facilitar al patrón la realización de todos los movimientos en forma automatizada.

 Al respecto, indicó que la estrategia IMSS Digital, ha permitido que 72 por ciento de los trámites ante  el Instituto a nivel nacional, inicien y concluyan a través de un equipo de cómputo, “hemos insistido en la innovación y cada día tenemos menos gente haciendo fila en nuestras instalaciones gracias al uso del internet”, subrayó.

 A través de sistemas informáticos –detalló-, se puede efectuar  alta patronal; inscripción al Seguro de riesgos de trabajo; corrección patronal; incorporación voluntaria al régimen obligatorio del Seguro Social; la descarga de comprobantes fiscales y las aportaciones mediante el Sistema de Pago Referenciado (SIPARE), entre otros.

 

Mueren recién nacidos y faltan las medicinas: el colapso del sistema de salud en Venezuela

Esa mañana tres recién nacidos ya habían muerto.

El día había comenzado con los riesgos habituales: la escasez de antibióticos, soluciones intravenosas y alimentos. Luego, un apagón eléctrico se extendió por la ciudad y los respiradores de la sala de maternidad dejaron de funcionar.

Durante horas los médicos mantuvieron vivos a los recién nacidos enfermos bombeando manualmente aire en sus pulmones. Al caer la noche, cuatro más habían fallecido.

“La muerte de un bebé es nuestro pan de cada día”, dijo Osleidy Camejo, una médico cirujano que trabaja en Caracas, sobre el colapso de los hospitales en Venezuela.

La crisis económica de este país ha desembocado en una emergencia de salud pública que causa la muerte de un número incalculable de venezolanos. Es solo una parte de una crisis mayor que se ha vuelto tan generalizada que el Presidente Nicolás Maduro decretó un estado de emergencia que ha aumentado los temores de que el gobierno colapse.

Las salas de los hospitales se han convertido en crisoles donde convergen las fuerzas que desangran a Venezuela. Los guantes y el jabón han desaparecido de algunos hospitales. A menudo, los medicamentos para el cáncer solo se encuentran en el mercado negro. Hay tan poca electricidad que el gobierno solo trabaja dos días a la semana para ahorrar la energía que queda.

En el Hospital de la Universidad de los Andes, en las montañas de la ciudad de Mérida, no había suficiente agua para lavar la sangre de las mesas de operaciones. Los médicos se preparaban para las cirugías y tenían que limpiarse las manos con botellas de agua mineral.

“Es algo del siglo XIX”, dijo Christian Pino, un cirujano del hospital.

Las cifras son devastadoras. La tasa de mortalidad entre los bebés de menos de un mes de edad aumentó más de cien veces en los hospitales públicos dependientes del Ministerio de Salud: superó el 2 por ciento en 2015 mientras que en 2012 se ubicaba en 0,02, según un informe gubernamental divulgado por legisladores.

En los hospitales la tasa de mortalidad entre las nuevas madres aumentó casi cinco veces en el mismo periodo, según el informe.

En la ciudad portuaria de Barcelona, dos bebés prematuros murieron recientemente mientras eran trasladados al principal hospital público porque la ambulancia no tenía tanques de oxígeno. El hospital no funciona a toda su capacidad porque las máquinas de rayos X o de diálisis renal se dañaron hace mucho tiempo. Y no hay camas suficientes, por lo que algunos pacientes yacen en el suelo en charcos de su propia sangre.

Son hospitales de campaña en un país donde no hay guerra.

“Algunos llegan sanos y salen muertos”, dijo Leandro Pérez, en la sala de emergencias del Hospital Luis Razetti, uno de los centros de salud de Barcelona.

Un pasillo lleno de pacientes sin camas en el Hospital Luis Razetti de Barcelona, Venezuela

Esta nación tiene las mayores reservas de petróleo del mundo, sin embargo, el gobierno no ahorró dinero para los tiempos difíciles cuando los precios del petróleo eran altos.

Ahora que cayeron las cotizaciones del crudo, se proyecta una sombra destructiva por todo el país. Hacer filas para poder comprar comida es, desde hace mucho tiempo, una característica de la vida en Venezuela, pero hoy en día estallan en saqueos. El bolívar, la moneda venezolana, ya casi no tiene valor.

La crisis está centrada en una disputa política entre los socialistas que controlan la presidencia, y sus rivales en la Asamblea Nacional. En enero los legisladores opositores declararon una crisis humanitaria, y este mes aprobaron una ley que permitiría que Venezuela aceptara ayuda internacional para rescatar el sistema de salud.

“Este es un acto criminal que no podemos aceptar en un país con tanto petróleo, y la gente se está muriendo por falta de antibióticos”, dice Oneida Guaipe, legisladora y exdirigente sindical en hospitales.

Pero Maduro rechazó esta propuesta en una alocución televisiva y la calificó como un intento de privatizar el sistema hospitalario y un ataque dirigido a su gobierno.

“Dudo que en otro lado del mundo, más allá de Cuba, exista un mejor sistema de salud que este”, dijo Maduro.

El año pasado explotaron las viejas bombas que suministraban agua al Hospital de la Universidad de los Andes y no fueron reparadas durante meses.

Así que sin agua, guantes, jabón ni antibióticos, un grupo de cirujanos se preparaba para remover un apéndice que estaba a punto de estallar, pese a que la sala de operaciones todavía estaba llena de la sangre de otros pacientes.

Incluso en la capital, solo dos de los nueve quirófanos del Hospital de Niños J. M. de los Ríos están funcionando.

“Hay personas que mueren por falta de medicinas, niños que mueren por desnutrición y otros mueren porque no hay personal médico”, dijo Yamila Battaglini, una cirujana del hospital.

Los doctores del Hospital Luis Razetti en Venezuela improvisan con jarras y envases de plástico para estabilizar a los pacientes con fracturas. CreditMeridith Kohut para The New York Times

Pese a que los hospitales colapsan en toda Venezuela, el Hospital Luis Razetti de Barcelona se ha convertido en uno de los casos más notorios.

En abril, las autoridades detuvieron a su director, Aquiles Martínez, y lo removieron de su cargo. Las informaciones de medios locales señalaron que fue acusado de robar equipos del hospital como las máquinas para el tratamiento de personas con enfermedades respiratorias, soluciones intravenosas y 127 cajas de medicinas.

Hace unos días, el médico Freddy Díaz hacía su guardia nocturna y caminaba por un pasillo que se había convertido en una sala improvisada para los pacientes que no tenían camas. Algunos tenían vendas empapadas de sangre y desde el suelo clamaban por ayuda. Uno de ellos, traído por la policía, estaba esposado a una camilla. Las cucarachas se esconden cuando se entra en un cuarto de suministros.

Díaz registró los datos de un paciente en la parte posterior de un extracto de cuenta bancaria que alguien había tirado a la basura.

“Nos quedamos sin papel”, explica.

En el cuarto piso estaba Rosa Parucho, de 68 años, quien fue una de los pocas personas que logró conseguir una cama, aunque el colchón estaba tan dañado que le salieron llagas en la espalda.

Pero ese era el menor de sus problemas: Parucho es diabética y no pudo recibir diálisis renal porque las máquinas estaban dañadas. Una infección se le había extendido hasta sus pies, que lucían tan negros como la noche. Estaba por entrar en un shock séptico.

La mujer necesitaba oxígeno pero no había. Sus manos temblaban y tenía los ojos en blanco.

“Las bacterias no están muriendo; sino están creciendo”, dijo Díaz mientras señalaba que tres de los antibióticos que ella necesitaba no habían estado disponibles desde hace meses.

“Vamos a tener que amputarle los pies”, aseveró.

Tres familiares estaban sentados y leían el Antiguo Testamento frente a una mujer inconsciente. Había llegado seis días antes pero como una máquina de escaneo estaba descompuesta, pasó mucho tiempo antes de que alguien descubriera el tumor que tenía en el lóbulo frontal.

Samuel Castillo, de 21 años, llegó a la sala de emergencias y necesitaba sangre. Pero los suministros se habían agotado. Ese día fue declarado como feriado por el gobierno para poder ahorrar electricidad, y el banco de sangre solo toma donaciones en días laborables. Castillo murió esa noche.

Yulitza Roa, de 15 años, tiene un tumor cerebral pero su cirugía se ha retrasado porque en el Hospital Luis Razetti no tienen los equipos necesarios. 

Durante los últimos dos meses y medio, el hospital no ha tenido materiales para imprimir los rayos X. Por lo tanto, los pacientes deben utilizar sus teléfonos para tomar una foto de sus exploraciones y llevárselas a su médico.

“Parece tuberculosis”, dijo un médico en la sala de emergencias mientras miraba la imagen de un pulmón en un teléfono celular. “Pero no puedo asegurarlo. La calidad es mala”.

Encontrar las medicinas es el reto más difícil.

Una farmacia aquí en Barcelona está llena de estantes vacíos debido a la escasez de las importaciones que el gobierno ya no puede pagar. Cuando los pacientes necesitan un tratamiento, los médicos le dan a la familia una lista de medicamentos, soluciones y otros elementos necesarios para estabilizarlos o para realizar una cirugía. Los familiares deben encontrar a los vendedores del mercado negro que tienen las mercancías.

Lo mismo pasa con casi todo lo demás que se necesite.

“Ahora debe traer los pañales”, le dijo una enfermera a Alejandro Ruiz, cuya madre había sido trasladada a la sala de emergencias.

“¿Qué más?”, preguntó Ruiz, quien había llevado bolsas de basura llenas de mantas, sábanas, almohadas y papel higiénico.

Nicolás Espinosa estaba junto a su pequeña hija que ha padecido de cáncer durante dos de sus cinco años de vida. Se estaba quedando sin dinero para comprar las soluciones intravenosas. La inflación aumentó el precio de esos insumos 16 veces más de lo que pagó hace un año.

Tenía una lista de medicamentos que trató de encontrar en Barcelona y en una ciudad vecina. El tratamiento de su hija se interrumpió cuando el Departamento de Oncología se quedó sin los medicamentos necesarios hace un mes y medio.

Cerca de él, un letrero escrito a mano decía: “Vendemos antibióticos – Negociables” y aparecía el número de un vendedor del mercado negro.

Biceña Pérez, de 36 años, recorrió los pasillos en busca de alguien que la escuchara.

“¿Alguien puede ayudar a mi papá?”, preguntaba.

Su padre, José Calvo, de 61 años, había contraído mal de Chagas, causado por un parásito. Pero la medicina que le prescribieron se agotó este año y había comenzado a sufrir de insuficiencia cardiaca.

Seis horas después un grito se escuchó en la sala de emergencias. La hermana de José se lamentaba y decía: “Mi negrito, mi negrito”. El hombre había muerto.

Su hija caminó sola por la sala de emergencias, sin saber qué hacer. Se cubrió la cara con las manos, y luego apretó los puños.

“¿Por qué el director del hospital se robó los equipos?”, fue todo lo que pudo decir. “¿Dime quién tiene la culpa?”.

El noveno piso del hospital es la sala de maternidad, donde siete bebés habían muerto el día anterior. Al final del pasillo había una habitación llena de incubadoras dañadas.

Una tenía el cristal roto. Cables rojos, amarillos y azules colgaban de otra.

“No usar – no funciona”, decía un registro fechado en noviembre pasado.

Amalia Rodríguez estaba en el pasillo.

“Tuve un paciente que necesitaba respiración artificial, y no tenía ninguna disponible”, dijo la especialista. “Un bebé. ¿Qué podemos hacer?”.

El día del apagón, Rodríguez dijo que el personal del hospital trató de encender el generador, pero que no funcionó.

Los médicos hicieron todo lo posible para mantener vivos a los bebés: les bombearon aire de forma manual hasta que los empleados quedaron totalmente exhaustos. Es imposible saber cuántos bebés murieron por la interrupción de energía, teniendo en cuenta las demás deficiencias del hospital.

“¿Qué podemos hacer?”, dijo Rodríguez. “Todos los días alguna incubadora no se calienta, se pone fría, lo que significa que está dañada”.

con información de Newyork Times en español

Efectos inmediatos de reforma energética benefician a sector ferrocarrilero

 Debido a los cambios realizados con la reforma energética que modifica la participación de la paraestatal Petróleos Mexicanos (Pemex), el sector ferrocarrilero en Baja California ha registrado un aumento sustancial en el volumen del flete ferroviario que se refiere a la transportación de gas licuado o LP, proveniente de Estados Unidos y Canadá.

 El Contralor de la Compañía Baja California Rail Road (BCRR), Manuel Hernández García, indicó que el 70% de lo que maneja la empresa como flete ferroviario es gas LP y han registrado un incremento sustancial en el volumen del flete, debido principalmente a que la reforma energética está abriendo mercados que anteriormente en el caso específico del gas no se tenían contemplados.

Es decir, siempre se había tenido la intervención del gobierno para la venta e importación del gas, lo que “de alguna manera frenaba y restringía el potencial que tenían todas las empresas gaseras para poder desarrollar la venta de su producto”, expresó.

Desde que Pemex dejó de ser intermediario, aunque su participación continúa dentro del control del precio por lo menos durante este año, se ha visto un impacto fuerte, aunado al hecho de que en Canadá el gas se encuentra a precios económicos y ha tenido un excedente en su producción, mencionó Hernández García.

Esto beneficia al sector en el estado, pues “la fórmula perfecta para lograr ahorro sustancial en flete ferroviario es distancia y peso: si el flete viene del lado oeste de Canadá y baja por los estados de Washington, Oregon y California y llega hacia nosotros, la distancia es considerable sumado al peso, y aunado al atractivo precio, se ha provocado un auge tremendo en este tipo de producto”, dijo.

Generalmente el gas se transporta en tanques ferroviarios con una capacidad de entre 30 mil y 32 mil galones, dependiendo de la marca y modelo del tanque; este hidrocarburo cumple con los mismos requisitos de importación que cualquier otro producto y su destino es Valle Redondo, donde las dos principales gaseras del estado, Zeta Gas y Star Gas, lo almacenan y distribuyen, detalló.

Lo más interesante, agregó, es la participación que pueden tener las empresas en el proceso, porque al abrir el mercado lo que se promueve es la activación de nichos que nunca habían podido atacarse.

Debido a que es muy atractivo el precio, aunado al costo del flete, las gaseras pueden mandar el gas que están importando por Baja California hasta Hermosillo, a pesar de que se descargue en Valle Redondo y se traslade por camión hasta Sonora, pues “sigue teniendo un precio muy atractivo”.

Hernández García comentó que, parecido a la situación del gas, ocurre algo similar con la gasolina, por lo que dijo que BCRR está en pláticas con algunas empresas petroleras que se encuentran interesadas en que ésta comience a transportar el producto por tanque, importándolo hacia México para poder atender a las gasolineras locales.

Resaltó que el ferrocarril es un medio viable de transportar mercancía a bajo costo:   “si me pones a distancias muy cortas no soy muy atractivo, pero si el flete viene desde Canadá o Nueva Jersey, siempre y cuando se tengan las interconexiones correctas para aminorar el costo, se pueden lograr ahorros muy importantes”, refirió.

Finalmente, el Contralor de la Baja California Rail Road consideró que las reformas están teniendo un impacto positivo para el sector, por lo que invitó a las empresas interesadas a que pongan los ojos sobre la vía férrea como una opción para  la importación y la exportación de sus productos.

 

 

Invitan a Sector Agropecuario de Tecate a ingresar solicitudes para programa “Concurrencia 2016”

Impulsar proyectos estratégicos en beneficio del sector agropecuario de Tecate es una tarea fundamental de la administración estatal que encabeza el Gobernador Francisco “Kiko” Vega de Lamadrid, por lo que durante este año, en coordinación con el Gobierno Federal, se destinarán a nivel estatal más de 64 millones de pesos del programa “Concurrencia con Entidades Federativas 2016”, para lo cual los productores pueden ingresar sus solicitudes hasta el 1 de abril próximo, como fecha límite.

 El Delegado de la Secretaría de Fomento Agropecuario (SEFOA) en Tecate, Alejandro Montellano Trillas, invitó a los productores que desarrollan estas actividades a realizar el trámite en la oficina de la dependencia estatal ubicada en el Centro de Gobierno.

 Expuso que el programa “Concurrencia con Entidades Federativas 2016” cuenta con una bolsa conjunta del Gobierno Estatal y Federal, a través de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA), de más de 64 millones de pesos y la parte proporcional aportada por los beneficiados y que se aplican siguiendo un modelo de priorización de proyectos productivos y estratégicos encaminados a beneficiar a los agroclústeres en los que se maximice el desarrollo social, el ingreso privado, la generación de empleos, la competitividad, la sustentabilidad y el desarrollo regional.

El funcionario estatal agregó que para el concepto agrícola, los interesados pueden solicitar maquinaria y equipo como tractores, equipos de corte, empaque y cosecha, implementos agrícolas, así como maquinaria para la transformación y acondicionamiento de productos agrícolas, equipos y sistemas de riego tecnificado; además de infraestructura para la post-cosecha, transformación de productos agrícolas, para almacenamiento y distribución del agua de riego a nivel parcela, para agricultura protegida y material genético para plantaciones de cultivos perennes, como el dátil.

 Detalló que en el concepto ganadero los apoyos consisten en todo aquello que dé valor agregado como infraestructura y equipamiento, salas de extracción, procesos de conservación, cuartos fríos, equipos y utensilios para el sacrificio, envasado,  pasteurización, así como tanques, pilas, bebederos, líneas de conducción, sombras, trampas, comederos y básculas.

 Montellano Trillas destacó que aquellas solicitudes que sean recibidas en ventanillas en las primeras semanas del periodo tienen mayor probabilidad de ser apoyadas, por lo que invitó a los interesados a acudir en tiempo a las instalaciones de la SEFOA en Tecate para iniciar el trámite.

 

 

Acerca SSPE información a sector hotelero para prevenir engaño telefónico

 La Secretaría de Seguridad Pública del Estado (SSPE), sostuvo diversas reuniones con el sector empresarial del puerto y personal de los hoteles San Nicolás, Santa Isabel, Villa Mina, Rey Sol, Punta Morro, Coral y Marina con el fin de informales sobre las aplicaciones “066MOVILBC” y “089MOVILBC” en sus dispositivos móviles.

 El coordinador del Centro de Control, Comando, Comunicación y Cómputo (C4) en Ensenada, Álvaro Ortiz Gutiérrez, informó que  las aplicaciones se descargan de manera gratuita a través de Google Play y permite a la ciudadanía contar con una opción adicional para comunicarse a C4 ante cualquier situación de riesgo como accidentes, por enfermedad y para reportar acciones ilícitas.

 Álvaro Ortiz expresó que la app “089MOVILBC” cuenta con la función de alerta sobre posible llamada de engaño telefónico, la cual se basa en los siguientes números telefónicos y ladas de otras entidades federativas que han sido reportadas por la ciudadanía al Centro Estatal de Denuncia Anónima:

–       Distrito Federal (55)

–       Jalisco (33)

–       Guanajuato (477)

–       Querétaro (442)

–       Sonora (662)

–       Nuevo León (81)

–       Coahuila (844)

 Para dar a conocer el funcionamiento y beneficios que esta aplicación brinda a sus usuarios personal de la SSPE acude de manera permanente a empresas, escuelas y diversos sectores de la sociedad.

 La Secretaría de Seguridad Pública del Estado, recomienda a la ciudadanía no contestar si sospecha que se trata de una llamada fraudulenta,  colgar inmediatamente y denunciar a la línea 066 o 089.

 

Llama sector salud a prevenir casos de Rotavirus en los niños

Ante los cambios de clima como el que se registra en la región se pueden presentar con mayor incidencia casos de rotavirus, por lo cual se invita a la población a llevar a sus hijos a vacunar contra este padecimiento y en caso de tener fiebre, vomito o diarrea llevarlos a consulta médica y no medicarlos.

 El titular de la Jurisdicción de Servicios de Salud, Dr. Héctor Zepeda Cisneros, señaló que se cuenta con las vacunas necesarias en los Centros de Salud, para proteger a la población más vulnerable por este padecimiento como son los niños menores de 5 años, se debe hacer un énfasis especial en aquellos que presenten crisis alérgicas o asmáticas.

 “La prevención en materia de salud, es cuidar nuestra salud mediante las vacunas como la influenza o rotavirus, es por ello que el Gobernador, Francisco “Kiko”  Vega de Lamadrid ha solicitado atender a la población ante los padecimientos en los Centros de Salud, por lo cual el Secretario de Salud, Sergio Tolento Hernandez, está comprometido en contar con el personal suficiente para atender a la comunidad que solicite el servicio y evitar con ello la automedicación” afirmó el funcionario.

El rotavirus es un padecimiento que se presenta con síntomas característicos como vómito y diarrea intensa, los cuales son acompañados con los de un resfriado común como es tos, dolor de garganta, malestar general, fiebre, escurrimiento nasal, entre otros, por lo que es importante mantener hidratado al menor y llevarlo a la Unidad de Salud más cercana para su diagnóstico y atención por un profesional de la salud.

 Zepeda Cisneros reitera el llamado a la población a no medicar a ninguna persona, en especial los niños, sin el diagnostico de un medico porque esto podría complicar su estado de salud u ocultar síntomas, que dificulten su atención médica.

 El funcionario agregó que existen varios tipos rotavirus, el más común en esta temporada es el tipo A, la cual puede ser prevenida a través de la vacunación, es por ello que se pide que todos los padres de los infantes que tengan su cartilla de vacunación para que lleven el registro de las inmunizaciones que recibe.

 En caso de que un bebe menor de un año llegue a presentar tres evacuaciones por diarrea y/o vomito en menos de 1 hora es necesario llevarlo al servicio de urgencias del Hospital más cercano, pues se puede deshidratar con mucha mayor rapidez que un adulto o niños más grandes.

Capacitan en Tijuana a personal de salud en Alimentación y Activación física

Para acudir a escuelas, empresas y comunidades, personal de la Jurisdicción de Servicios de Salud de la región de Tijuana, Tecate y Rosarito, recibió capacitación sobre alimentación y activación física.

 La Responsable del Programa de Promoción de la Salud de esta Jurisdicción, Dra. Iliana Castañeda Hernández, indicó que los mayores índices de obesidad se registran en las personas de 25 a 45 años de edad, esto se detectó en los talleres impartidos en el 2015, donde se capacitaron a 936 personas.

 El sobrepeso y la obesidad propician enfermedades crónico-degenerativas como la diabetes, cuya atención es un reto que tienen las instituciones de salud por lo cual el Gobernador del Estado, Lic. Francisco “Kiko” Vega de Lamadrid, solicitó enfatizar los programas de prevención de este tipo de enfermedades por lo cual el Secretario de Salud de la entidad, Sergio Tolento Hernández, ha otorgado las facilidades para llegar a la población” afirmó la funcionaria.

 Castañeda Hernández indicó que el problema se presenta cada vez más en jóvenes por lo cual  la importancia de hacer frente a la problemática en edades más tempranas, quienes de no cambiar sus hábitos enfrentarán padecimientos en un corto plazo.

 Una de las innovaciones es la inclusión de una Unidad móvil, la cual realizara una  evaluación del estado nutricional y la promoción de estilos de vida saludables ofreciendo consejería en las comunidades a donde se acuda.

 Es importante involucrar al núcleo familiar a fin de que los padres inculquen a sus hijos a que realicen actividades deportivas e ingieran comida con un alto valor nutricional, pues no existe nada mejor que el ejemplo para estimular a los jóvenes.

 La responsable del Programa de Promoción de la Salud de la Jurisdicción, agrego que estas actividades serán realizadas por personal calificado y capacitado, con apego en la normatividad oficial mexicana en la materia y la evidencia científica validada; buscando acercar estos servicios a los diferentes entornos, ya sea familiar, escolar, comunitario y laboral, para promover así la participación individual y colectiva.

Se hace una invitación a la comunidad a que soliciten estas jornadas comunicándose al 688 38 04, ext. 2145 o bien la página  de Facebook /Jurisdiccion de Servicios de Salud de Tijuana, así conocer su peso y talla, y reciban un listado de los alimentos que pueden consumir de acuerdo sus resultados.

 

Exhorta sector salud a prevenir infecciones de oído por cambios bruscos de temperatura

Debido a los cambios bruscos de temperatura, se pueden producir infecciones respiratorias agudas que deriven en infecciones de oídos, por lo cual se recomienda a la población a tomar cuidados, como cubrir nariz, oídos y boca al salir, afirmó el Jefe de la Jurisdicción de Servicios de Salud, Dr. Héctor Zepeda Cisneros  .

 La prevención de enfermedades es una de las principales recomendaciones que ha hecho el Gobernador del Estado, Francisco “Kiko” Vega de Lamadrid al Secretario de Salud de B.C., Sergio Tolento Hernández, ante lo cual ha estado pendiente para que se cuente con los insumos y medicamentos en los Centros de Salud y así la gente que lo requiera, tenga la oportunidad de recibir atención de calidad.

 El funcionario señaló que esta enfermedad comienza con malestar general, fiebre, dolor interno del oído, y malestar en la garganta que puede ser acompañado por dificultad para deglutir alimentos.

 También puntualizó que hay que tener mucho cuidado para evitar que se llegue a reventar alguna ámpula dentro del oído, pues esto podría complicar la atención del paciente.

 Lo anterior fue dado a conocer por el Jefe de la Jurisdicción de Servicios de Salud, señaló que en el 2014 se atendieron 2,666, mientras que en el 2015 fueron 2,794 casos de otitis media aguda en los 37 Centros de Salud de Tijuana, Tecate y Rosarito, por lo cual se hace un llamado a proteger a los niños y adultos mayores que al salir a la calle utilicen bufandas que cubra nariz, boca y oídos. 

 Zepeda Cisneros indicó que la otitis media aguda es la inflamación e infección del oído medio, el cual se encuentra localizado justo detrás del tímpano.  Las principales causas para que se presente este padecimiento son resfriados o infecciones crónicas y exceso de mucosa.

 Es muy común su aparición en bebés cuando les comienza a salir los dientes debido al exceso de saliva producida, otro de los factores de riesgo en personas adultas es el humo de tabaco o la utilización de audífonos.  En estos últimos se hace un llamado a limpiarlos de manera continua.

 El titular de la Jurisdicción indicó que los síntomas son comezón interna en el oído, fiebre, malestar general, vómitos, diarrea y puede comenzar poco después de presentar un resfriado, por lo que recomendó estar pendientes si existe secreción súbita de un líquido amarillo o verde del oído, ya que esto puede significar que hay ruptura del tímpano.