Skip to main content

Etiqueta: salario

Aumentarán el salario mínimo al doble, Tijuana se prepara

Ante el compromiso de doblar el salario mínimo en la frontera norte hecho por el presidente electo Andrés Manuel Lopez Obrador, la industria maquiladora verá beneficios en lo referente a competitividad y certidumbre para la industria en el estado, así lo señaló Ulises Araiza Sánchez, presidente de la Asociación de Recursos Humanos de la Industria en Tijuana (ARHITAC), durante la reunión mensual con socios e invitados del organismo.

“Desde hace tiempo que en el estado y en particular Tijuana la industria ya mantiene sueldos por encima del salario mínimo establecido, por lo que un aumento al doble no representaría un cambio demasiado drástico; sin embargo, en ARHITAC ya nos estamos preparando para ofrecer asesoría especializada para que la industria esté bien preparada en lo referente a capital humano”, señaló.

Además del aumento salarial, el próximo ejecutivo federal se ha comprometido con la creación de la llamada zona libre en la franja fronteriza, donde se reducirá el Impuesto Sobre la Renta (ISR) de 30 a 20 por ciento, mientras que el Impuesto al Valor Agregado (IVA) a 8 por ciento en promedio, la mitad de lo que se cobra en la actualidad.

Al respecto, Ulises Araiza calificó como positiva dicha propuesta, pues, aunque las empresas aumentarán el costo de nómina por otro lado recibirán beneficios fiscales que les permitirán expandir su capacidad adquisitiva, especialmente a la industria de servicios, aunado al incremento del atractivo de Baja California para recibir nuevas inversiones.

“Ya nos estamos preparando para este nuevo escenario, que, aunque tiene antecedente en Baja California en los años 80, el cambio en la globalización y los mercados nos plantea retos nunca antes vistos. Habrá que aprovechar al máximo las oportunidades que la zona libre nos traerá”, concluyó.

Salario mínimo en California subirá a $15 sin necesidad de referendo

Legisladores y sindicatos de trabajadores llegaron a un acuerdo para aumentar el salario mínimo en el estado de California a $10.50 dólares por hora para el año entrante para después ir aumentando gradualmente a $15 dólares, lo cual evitará una campaña costosa durante el otoño y que posiblemente pondrá a California al frente de un movimiento en todo EEUU.

La semana pasada se anunció que se obtuvieron suficientes firmas para someter el aumento a $15 dólares a un plebiscito en el estado, pero esto es precisamente lo que quieren evitar algunos políticos como Jerry Brown, quienes temen que sea un aumento demasiado rápido para las arcas del estado. Entonces, mejor llegaron a un acuerdo los sindicatos y el gobierno.

Este acuerdo fue confirmado la tarde del sábado por fuentes cercanas a las negociaciones quienes pidieron ser anónimas hasta que el gobernador Jerry Brown haga un anuncio oficial que tentativamente se dará este lunes.

De acuerdo a un documento obtenido por Los Angeles Times, el acuerdo aumentará de $10 a $10.50 la hora el 1ero de enero del 2017 para después subir en incrementos de $1 por año hasta llegar al 2022. Los negocios que cuenten con menos de 25 empleados tendrán un año más para cumplir con la nueva ley.

Subsecuentes incrementos estarán ligados a la tasa de inflación, pero el gobernador tendrá las facultades para detener de forma temporal algunos de los incrementos iniciales en caso de que haya una recesión económica.

Puede que una votación se lleve a cabo para el final de la siguiente semana.

con información de san diego red

 

Estancado el salario mínimo en México

En los últimos 20 años el salario mínimo se ha mantenido sin crecimiento real y las prestaciones extrasalariales se han limitado a beneficios que están más enfocados en beneficiar a las grandes plantas industriales que a los obreros que laboran en ellas, indicó un estudio de la investigadora Clara Jusidman Rapoport publicado en 2011.

Alimentación

Un obrero puede trabajar de lunes a viernes, ganar 200 pesos por día trabajando 8 horas diarias en una planta y recibir el beneficio de que le den de comer dentro de la fábrica y le proporcionen transporte. Todos los días lo llevan de la colonia donde vive a su lugar de trabajo y viceversa.

Sin embargo, el hecho de que reciba comida dentro de la empresa también le beneficia al patrón, ya que en otro esquema tendría que dar por lo menos una hora para la comida o 2 como hacen las oficinas gubernamentales, pero estando el empleado cautivo dentro de sus instalaciones, con 30 minutos es suficiente. Eso, por supuesto, es muy positivo para no afectar el ritmo de la producción.

El servicio de transporte

En cuanto al servicio del transporte, además de que le quita una responsabilidad al Gobierno y los camiones que usa para mover a los obreros son viejos e inseguros, el trabajador debe salir de su casa hasta una hora y media antes de su entrada para que el autobús lo recoja, ya que el recorrido puede tardar hasta una hora o dos desde su casa hasta la fábrica. El trayecto de regreso consume un tiempo similar, de manera que en términos prácticos el obrero debe ocupar en promedio 10 horas de su día para cumplir con el trabajo.

El documento difundido por Jusidman hace 5 años planteó la hipótesis de que la acelerada transformación de la vida económica de Ciudad Juárez, provocada por la adopción del modelo maquilador, tuvo un efecto devastador.

Demanda de tiempo

Además de los efectos nocivos por la precariedad de los ingresos que perciben los obreros, Jusidman planteó un deterioro brutal en la estructura familiar provocado por la alta demanda de tiempo de la industria y las pocas posibilidades de crecimiento que tienen quienes participan en ella.

Poca movilidad

Testimonios recabados por NORTE entre obreros de al menos 4 plantas maquiladoras confirman que hay empleados que tienen de 10 a 20 años de laborar en las líneas de producción y no han subido de puesto ni incrementado sus ingresos.

Una gráfica incluida en el estudio de Jusidman, denominado “El colapso de la economía del cuidado en Ciudad Juárez”, indica que a partir del año 1996 el nivel del salario mínimo real promedio aquí es de 10 pesos por día, tomando como base el poder adquisitivo de 1994.

“En diversos estudios realizados sobre las actividades económicas de la población en Ciudad Juárez mediante entrevistas y grupos focales con trabajadores de las maquillas, se encontró que muchos de los trabajos realizados eran rutinarios, poco diversificados y no requerían de calificación para ejecutarlos; que para alcanzar mejores retribuciones había temporadas donde los trabajadores podían permanecer horas extras y que sus horarios podían ser modificados de acuerdo a las necesidades de la producción o de la demanda de los productos”, indicó el trabajo de investigación de Clara Jusidman.

Segundas, un ingreso extra

Es común que en esta frontera los obreros y obreras de maquiladoras que usualmente laboran de lunes a viernes utilicen los sábados y domingos para poner tendidos de artículos usados, para completar sus ingresos. Esta vendimia de fin de semana es conocida popularmente como mercados de segundas y se instalan prácticamente en todas las zonas de la ciudad.

Los bajos ingresos en las maquiladoras fueron fuertemente criticados a mediados del año pasado por diferentes actores de la vida pública, entre los que destacó el gobernador César Duarte, quien en la toma de protesta de la Cámara de Comercio el 17 de junio de 2015, dijo que las empresas que vinieran a buscar salarios de 600 pesos a la semana, mejor no vinieran.

“Mejor les daremos las gracias, porque generan más problemas que beneficios a la ciudad”, afirmó.

Especialistas en economía, como el profesor Isaac Sánchez Juárez de la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez, afirmaron en distintas entrevistas con NORTE que el modelo maquilador ciertamente estaba generando mucho empleo, pero los niveles salariales continuaban por debajo de la línea de bienestar.

Y descontrolados los aumentos

Incrementos de un 20 hasta un 106 por ciento se detectaron en productos de consumo corriente, como tomate, papa y huevo, en comercios de esta frontera de octubre de 2015 a enero de 2016, reveló el subdelegado de la Secretaría de Economía, Carlos Castruita.

En dicho periodo la depreciación del peso frente al dólar ha sido significativa, pasando de 17 a 18 pesos por uno.

Sin embargo, estadísticas del Inegi confirman que no se ha presentado un impacto en la inflación. Esto significa que algunos comerciantes han aprovechado la situación para especular y subir los precios de los productos, aunque en la realidad sus costos no se hayan incrementado en la misma proporción.

En el periodo de referencia el producto que más se incrementó fue el tomate con un 106 por ciento, seguido por la papa con 50 por ciento y el huevo con 20 por ciento de aumento. Solo la zanahoria tuvo un ligero decremento, al bajar un 4 por ciento.

De acuerdo con la Procuraduría Federal del Consumidor (Profeco), los precios promedio actuales de dichos productos son el kilo de tomate a 24.08 pesos, el kilo de papa a 9.81, el de zanahoria a 11.14 y el cartón de 24 huevos se vende en 46 pesos.

Los incrementos

Tomate 106%

p1″>Tomate 106%

Papa 50%

Huevo 20%

Zanahoria -4%

con información de: Norte Digital

Aprueban aumentar salario mínimo en Long Beach

El Ayuntamiento de Long Beach aprobó este miércoles un incremento gradual al salario mínimo que pasaría de 10 a 13 dólares por hora en 2019.

La iniciativa apoyada por el alcalde Robert García fue aprobada por 6 votos a favor y 2 en contra. La propuesta elevaría el salario mínimo a 10.50 dólares en 2017, a 12 en 2018 y 13 en 2019.

También aceptó realizar un estudio sobre el impacto del salario mínimo en la economía. Si se encuentra la ley de salario de la ciudad para tener efectos saludables,  este se elevaría a 14 dólares en 2020 y  15 en 2021.

Las pequeñas empresas con menos de 25 empleados tendrán un año para aumentar el sueldo a sus empleados.

El condado de Los Ángeles ha aprobado aumentos de salario mínimo gradual, llegando a 15 dólares por hora a mediados de 2020. 

 

Fuente: Uniradioinforma.com

Más información: http://www.uniradioinforma.com/noticias/sandiego/387790/aprueban-aumentar-salario-minimo-en-long-beach.html

Aumenta el salario mínimo el próximo primero de enero en California de 9 a 10 dólares por hora trabajada

El próximo primero de enero aumenta el salario mínimo de California de 9 a 10 dólares por hora trabajada.

El cambio eleva el ingreso de una persona que trabaja tiempo completo por el mínimo a cerca de 2,000 dólares mensuales.

El legislador Luis Alejo, el autor de la ley que aumentó el mínimo, calculó que al final del año, quienes ganan el mínimo tendrán más de 2,000 dólares adicionales comparativamente con lo que ganen a lo largo del 2015.

Varias organizaciones laborales sostienen que el salario adecuado para el actual costo de vida es de 15 dólares por hora.

 

 

Fuente:uniradioinforma.com

Más información: http://www.uniradioinforma.com/noticias/sandiego/382136/sube-el-minimo-en-california-a-10-dolares-la-hora-a-partir-de-enero.html