Skip to main content

Etiqueta: registran

Registran más de 2 mil cirugías gratuitas de planificación familiar en el Seguro Popular de BC

Como resultado de los esfuerzos en la promoción de los métodos de planificación familiar, la Administración estatal que encabeza el Gobernador Francisco Vega de Lamadrid, a través del Seguro Popular, informó que se han realizado 2 mil 99 cirugías de salpingoclasia y vasectomías, gratuitamente a mujeres y hombres, respectivamente, en lo que va del presente año, donde la institución en salud ha invertido un recurso económico superior a los 14 millones de pesos.

El titular del Seguro Popular en Baja California, Alejandro Monraz Sustaita, dio a conocer que la mayor atención corresponde a las mujeres con 2 mil 076 cirugías, en tanto que en hombres los procedimientos efectuados son apenas 23 atenciones.

Destacó que las cirugías de planificación familiar son procedimientos gratuitos contemplados en la póliza de afiliación al Régimen Estatal de Protección Social en Salud (REPSS), mejor conocido como Seguro Popular.

Para mayor información sobre este tipo de procedimientos, está disponible el número telefónico 01 800 025 11 11, desde cualquier municipio de Baja California.

Registran 271 mujeres desaparecidas en Baja California

Baja California ocupa el sexto lugar en desapariciones de mujeres adolescentes; autoridades y asociaciones, concuerdan que la no localización de las féminas ha venido en aumento, siendo este rango de edad el de mayor porcentaje de desaparecidas.

Según el Registro Nacional de Datos de Personas Extraviadas o Desaparecidas (Rnped), 271 mujeres de 12 a 23 años fueron vistas por última vez en Baja California del año 2007 hasta abril del año 2018.

El vaciado de estadísticas desglosó que Baja California tiene 1 mil 024 casos, de los cuales 412 son mujeres, el mayor porcentaje se encuentra entre los 12 a los 23 años de edad.

La edad más frecuente fueron los 15 años, las asociaciones civiles señalan que estas condiciones se han venido replicando, advirtiendo que se trata de delincuencia organizada dedicada a la trata de jovencitas.

En los últimos once años han desaparecido 41 niñas del primer año de vida a los 11 años (10%), 271 adolescentes (66%), 82 mujeres adultas (20%), siendo de este sector el rango entre los 24 a 30 años el más reiterado, y siete mujeres de la tercera edad (2%), hay un 3% más no especificado, según la Rnped.

El Municipio que lidera en desapariciones de mujeres es Tijuana con 241 casos, seguido de Mexicali con 91, Ensenada 51, Tecate 19 y en Rosarito han reportado a diez mujeres más, precisa el documento. Baja California se encuentra en el sexto lugar de desapariciones y extravíos de adolescentes, por debajo del Estado de México (953 casos), Puebla (653 casos), Tamaulipas (458 casos), Sonora (358 casos) y Nuevo León (306 casos).

Guillermo Antillón Jiménez, agente del Ministerio Público, adscrito a la Unidad Estatal de Búsqueda de Personas no Localizadas de la Subprocuraduría de Investigaciones Especiales dio el panorama en Mexicali.

Explicó que en la ciudad capital hay 552 carpetas iniciadas por localización de persona en lo que va del 2018, de éstas, 485 carpetas ya fueron resueltas, asegurando que hay un 88% de efectividad, sin embargo, queda un 12% desaparecido.

En el 2017 abrieron 738 carpetas, de las cuales resolvieron 613, el 17% faltante dijo que se debe a personas que saben que están en otro Estado, detenidas en Estados Unidos, y muy pocos casos se tratan de desaparición forzada.

“Son mujeres adolescentes las que están presentando mayormente este patrón de salirse de sus casas por alguna situación en el núcleo familiar, desde los 13 años hasta los 17 años”, explicó.

En el 65% de las desapariciones reportadas se trata de mujeres, muchas de ellas son reincidentes, dijo, y algunas han sido encontradas en “picaderos” y centros de rehabilitación para fármacodependientes.

Sólo de este año hay 60 carpetas que siguen en investigación, más el remanente de otros años, la cifra aumenta a alrededor de 150 personas que no han encontrado desde el año 2014 aproximadamente.

“Algunos casos datan de 20 años, están en investigación y aún se busca el paradero de estas personas, en otros casos falta agotar algunos requisitos administrativos para poder informar que la persona está localizada”, explicó.

Entre las carpetas que siguen abiertas hay varias situaciones, desaparición forzada, involucramiento en el crimen organizado y gente joven con problemas de rebeldía o sustraídos por alguno de los padres.

El 50% de la población que llega a tener un registro como no localizado, cuenta con antecedentes de tipo criminal, como que haya estado en una carpeta de investigación, detenidos por faltas al bando, entre otras situaciones que no llegan a sentencias.

Diez agentes son los que se encargan de sacar adelante las carpetas de investigación, a cada uno le asignan alrededor de seis casos por mes, el agente aseguró que son suficientes para cumplir con la encomienda.

Todas las personas que reportan como no localizadas son buscadas siguiendo un protocolo, cuando se agotan los recursos se busca como fallecido y posteriormente se sigue investigando repasando la carpeta y solicitando información a los familiares.

Caso Graciela 

La mañana del 5 de agosto del 2016, Graciela Ramos Palma, una joven estudiante de la UABC, salió de su domicilio en la colonia Guajardo, sin dejar una nota, sin sus pertenencias; hoy en día encaja en el perfil de las jóvenes desaparecidas de Mexicali.

Este 1 octubre la joven vegetariana cumpliría 27 años rodeada de familiares y amigos, pero la realidad es que su ausencia ensombrece la fecha, ya que su búsqueda no ha tenido éxito en tres años.

El agente Antillón comentó que este es un caso que los tiene ocupados, ya que la línea de investigación indica que probablemente Graciela fue víctima de un delito.

“Hemos solicitado pruebas de genética, cotejo genético, se publicaron pesquisas en otro Estado, pero no hubo respuesta”, explicó el coordinador.

Señaló que no era común que Graciela dejara de ver a los familiares, no tenía antecedentes penales, y por esa circunstancia, se considera una desaparecida y no una persona no localizada.

La cifra negra

Ocho de cada diez desapariciones no se denuncian ante las autoridades por miedo, según el cálculo de la asociación Esperanza Contra la Desaparición Forzada y la Impunidad, quienes documentaron 3 mil casos en el Estado hasta el año 2016.

El fundador de la organización, Miguel Ángel García Leyva, concordó que los casos de adolescentes desaparecidos han venido pronunciado aumento, siendo la impunidad el principal problema a enfrentar para resolver estos casos.

“Estamos hablando de jovencitas de los 19 a 24 años, a dónde van, puede ser la trata, crímenes diferentes, feminicidios, también hay un incremento en la desaparición de infantes”, alertó el representante de la organización.

“Las desapariciones forzadas van en aumento porque no hay voluntad, este crimen deja un impacto demoledor que trastoca la vida de los familiares en el aspecto moral, psicológico y físico”, relató.

La migración es uno de los factores que vuelve a Baja California un Estado con cifras excepcionales, el activista señaló que desde mexicanos, centroamericanos,haitianos, norteamericanos, entre otras nacionalidades han sido desaparecidos en esta frontera.

“Mucha gente viene a pedir asesoría señalando que no quiere denunciar porque le tiene miedo a las autoridades, por eso sabemos que hay una cifra negra, y la autoridad sí nos cuestiona cómo sustentamos estas cifras”, informó que este año han documentado 40 casos en los que prevalecen las mujeres desaparecidas.

“El caso más antiguo que documentamos data de 1993, un jornalero agrícola de Mexicali, las indagatorias de la asociación apuntan que fue desaparecido por agentes judiciales”, comentó García Leyva que en el 98% de los casos que atienden hay indicios de que agentes policíacos están involucrados.

Mujeres desaparecidas, en cifras

Niñas
Edad Casos
1- 1
2- 2
3- 4
4- 3
5- 5
6- 2
7- 6
8- 3
9- 3
10- 7
11- 5
Total- 41

Adolescentes
Edad Casos
12- 11
13- 23
14- 36
15- 72
16- 62
17- 30
18- 10
19- 2
20- 9
21- 7
22- 5
23- 4
Total 271

Adultas
Edad Casos
24-30 – 26
31-35 – 21
36-40 – 12
41-45 – 11
46-50 – 6
51-55 – 3
56-60 – 3
Total- 82

Tercera edad
Edad – Casos
61-65- 3
66-70- 2
71-75- 2
Total- 7

Entidad Adolescentes
1 Estado de México- 953
2 Puebla – 653
3 Tamaulipas – 458
4 Sonora – 358
5 Nuevo León – 306
6 Baja California – 271

Rango de edad Porcentaje de desaparecidas
No especificado- 3%
Niñas- 10%
Adolescentes- 66%
Adultas- 20%
Tercera edad- 2%

Fuente: La Crónica

Registran por primera vez a bebé con apellido materno en Ensenada

Por primera vez en la historia una pareja en Ensenada registró a un recién nacido con el primer apellido de la madre seguido por el del padre.

El 27 de abril la maestra universitaria Ivonne Searcy Pavia dio luz a una niña, la mujer y su marido Paul Castañeda Matías, acordaron que la bebe llevará el apellido materno primero y el apellido paterno en segundo lugar quedando el nombre completo de la bebé como Frida Violeta Searcy Castañeda.

El primer registro de este tipo en el estado ocurrió en Mexicali, la disposición de los apellidos estaba disponible desde el año pasado, pero apenas en este 2017 se bajaron los lineamientos, la circular que informaba sobre el derecho de llevar el apellido materno en primer lugar ya se giró desde el mes pasado a todas las instituciones de salud.

Particularmente los padres de Frida Violeta lo hicieron para hacer valer los derechos de igualdad.

Mensualmente el Registro Civil de Ensenada reporta entre 700 y 800 nacimientos, las parejas ven de forma positiva el cambió del orden de los apellidos ya que dicen las mujeres también tienen derecho.

Fuente: Síntesis

Registran caída de cruces hacía San Diego durante fin de semana

El domingo las filas para cruzar la garita de Tijuana a San Diego disminuyeron aproximadamente 50%, comparado con la tendencia que muestra este día, reconoció el vicepresidente de la Cámara Nacional de Comercio, Servicios y Turismo (Canaco-Servytur) en Tijuana, Julián Palombo, quien dijo que uno de los motivos fue el llamado al boicot que hizo este organismo desde la semana pasada.

Detalló que según los reportes de garita oficial —que informan la cantidad de autos y el tiempo de espera para cruzar—, durante las primeras horas solamente había entre 10 y 30 vehículos por fila, mientras que en la tarde llegó hasta los 150 carros; sin embargo, esas cifras están por debajo de los hasta 300 vehículos que suelen registrarse los domingos, que es el día en que descansan la mayoría de los residentes y aprovechan para cruzar.

Comentó que lo anterior se debió al llamado que hizo la Canaco —y que apoyaron otras cúpulas como Confederación Patronal de la República Mexicana y Consejo Coordinador Empresarial—, al igual que el organismo ciudadano #UnasHorasPorMéxico, para dejar de comprar en Estados Unidos durante este 5 febrero, que se jugó el Súper Bowl en aquel país.

“Todavía no sabemos si esto se reflejó en el consumo interno, si la gente en lugar de cruzar decidió comprar aquí en Tijuana pero, finalmente, el llamado se hizo para expresar nuestro rechazo a las políticas de Trump”, advirtió.

En el 2015, un trabajo encabezado por el investigador en Economía, Noé Fuentes, del Colegio de la Frontera Norte, reflejó que al menos durante el 2014, entre Tijuana y Mexicali se estima una fuga total de 3,500 millones de dólares, que equivalen a cerca de 41% de la que tiene lugar en la frontera norte. Esta fuga se refiere al gasto en Estados Unidos de mexicanos que cruzan los límites entre los dos países.

Mario Hernández es uno de los comerciantes que mantiene su puesto en las inmediaciones de la Garita San Ysidro, uno de los dos puertos para cruzar de Tijuana hacia Estados Unidos; y declaró que la disminución en los cruces también terminó por afectarlo.

“Tal vez la gente no lo mira así y, estoy de acuerdo con que es mejor consumir lo nuestro, pero nosotros (los comerciantes de la Garita) vivimos de quienes cruzan todos los días y ahora que bajó la fila para cruzar, nuestras ventas también, casi 70% este fin de semana”.

Aseguró que espera que los residentes que no cruzaron para hacer compras en Estados Unidos, como lo hacen cada fin de semana, al menos decidan comprar en territorio mexicano para evitar ir a la quiebra, ya que teme que las fricciones entre ambas naciones afecten su negocio.

Registran 52 muertos por enfrentamiento en cárcel de Topo Chico, Nuevo León

Cincuenta y dos personas murieron y 12 resultaron heridas este jueves en una disputa entre presos en una cárcel en el noreste de México.

El incidente registrado esta madrugada tuvo lugar en el Penal de Topo Chico de la ciudad de Monterrey, en el estado de Nuevo León.

El gobernador Jaime Rodríguez confirmó en conferencia de prensa el balance de víctimas y aseguró que cinco de los heridos se encuentran en estado grave.

“Los hechos son sumamente lamentables y dolorosos para todo el estado de Nuevo León”, afirmó.

El gobernador de Nuevo León, Jaime Rodríguez, aseguró que la tragedia se deriva de la situación “difícil” de los centros penitenciarios.

“Estamos viviendo una tragedia derivada de la situación tan difícil que se encuentran los centros penitenciarios”, agregó.

La disputa

Rodríguez dijo que sobre las 23:30 del miércoles (5:30 GMT) se reportó un enfrentamiento entre dos grupos de presos liderados por Jorge Iván Hernández, “El Credo”, y Juan Pedro Saldívar Farías, “El Z-27”.

En la riña, los presos incendiaron la bodega de víveres de uno de los sectores de la cárcel, señaló Rodríguez quien descartó el uso de armas de fuego durante el incidente.

La situación fue controlada a la 1:30 y agentes del Ejército, Marina y Policía Federal apoyan en las tareas de vigilancia.

Las autoridades descartaron que se haya producido una fuga de los internos en el penal de Topo Chico, el más antiguo de Nuevo León, ubicado en el oeste de la ciudad, y Rodríguez afirmó que entre las víctimas no hay mujeres ni niños.

El gobernador explicó que se está llevando a cabo el proceso de identificación de víctimas y que más tarde brindarán un nuevo reporte.

Penal de Topo Chico

Imágenes de canales de televisión muestran a decenas de personas fuera de la cárcel que intentan saber qué ocurrió con sus familiares.

Durante un momento empujaron la reja de uno de los accesos al penal y la abrieron por la fuerza pero lograron ser repelidos por policías antimotines.

La Comisión Estatal de Derechos Humanos de Nuevo León (Cedhnl) anunció que investigará los hechos en Topo Chico.