Skip to main content

Etiqueta: reforma

Diputada impulsa reforma para lograr paridad de género en notarios de BC

  • De 88 notarios públicos registrados en Baja California, 69 son hombres y 19 son mujeres.

La diputada Evelyn Sánchez Sánchez presentó iniciativa de reforma a la Ley de Notariado para el Estado de Baja California, para establecer un lenguaje incluyente, con perspectiva de género y enfoque interseccional, a fin de garantizar el principio de paridad de género.

En su exposición de motivos explicó que, de acuerdo con el Directorio de Notarios Públicos registrados en el estado, de un total de 88 notarios, 69 son hombres y 19 son mujeres, este desequilibrio destaca la necesidad de implementar medidas que promuevan la paridad de género en el acceso a estas profesiones jurídicas escenciales.

Al respecto, destacó que esta desproporción no refleja la capacidad ni el mérito de las mujeres, sino que es consecuencia de las barreras estructurales que históricamente han dificultado su acceso a estas profesiones, muchas de éstas han sido perpetuadas por prácticas culturales, normativas y lingüísticas que impactan directamente en la igualdad de oportunidades y en el ejercicio pleno de los derechos fundamentales.

Es por ello que la presente reforma busca fortalecer el marco institucional de Baja California, a través de la garantía de paridad de género y la promoción de acciones afirmativas, para que el Estado priorice la búsqueda de una sociedad más equitativa, para consolidar el cumplimiento de los principios de igualdad y derechos humanos.

La diputada Evelyn Sánchez subrayó que resulta fundamental implementar políticas públicas integrales que aborden la violencia de género de manera reactiva, y que a su vez promuevan la igualdad de oportunidades desde una perspectiva proactiva, esto incluye la creación de programas de formación y sensibilización que empoderen a las mujeres, fomentar su participación en profesiones jurídicas y garantizando que cuenten con las herramientas necesarias.

¡Adiós a la reelección! Baja California aprueba reforma para prohibirla

  • Las disposiciones de la reforma entrarán en vigor en el 2030.

El Congreso de Baja California aprobó la minuta enviada por la Cámara de Diputados del Congreso de la Unión, que reforma y adiciona diversos artículos de la Constitución Federal en materia de no reelección y prevención del nepotismo electoral, con el objetivo de garantizar la equidad en los procesos electorales y prevenir prácticas de favoritismo dentro de las estructuras políticas de nuestro país.

La reforma modifica los artículos 55, 59, 82, 115, 116 y 122, para establecer nuevas restricciones para aquellos que buscan ocupar o reelegirse en ciertos cargos públicos, y regula estrictamente la posibilidad de que familiares directos se postulen para cargos que estén bajo el control de alguien de su misma familia.

Con este propósito, las diputadas y diputados integrantes de la XXV Legislatura avalaron de manera unánime la minuta que fue presentada en el Dictamen 22 de la Comisión de Gobernación, Legislación y Puntos Constitucionales, que preside el diputado Juan Manuel Molina García, en donde se evaluaron los impactos favorables para la consolidación de la democracia.

El resolutivo de la reforma prevé la prohibición de la reelección inmediata de personas senadoras y diputadas del Congreso de la Unión, personas diputadas de las legislaturas de los Estados, personas presidentas municipales, regidoras y síndicas de los ayuntamientos, lo que garantiza una mayor rotación de los cargos públicos y previene la perpetuación en el poder.

Para erradicar las prácticas de nepotismo, se estipula que no podrán participar en elecciones las personas que tengan o hayan tenido en los últimos tres años un vínculo de matrimonio, concubinato, unión de hecho o parentesco por consanguinidad o civil en línea recta (padres, hijos, abuelos, nietos etc.) y en línea colateral hasta cuarto grado (hermanos, tíos, primos, hasta el cuarto grado).

Asimismo, se incluye la restricción para quienes tengan vínculos de afinidad, como suegros, cuñados, yernos o nueras, hasta el segundo grado, con la persona que esté ejerciendo la titularidad del cargo para el que se postula, esto aplica para todos los cargos mencionados anteriormente, así como para la titularidad del Ejecutivo Federal y la titularidad de las gubernaturas.

Dentro de los artículos transitorios se establece que la prohibición del nepotismo y la reelección se aplicará a partir de los procesos electorales de 2030.

Con esta aprobación, Baja California refuerza los esfuerzos nacionales para garantizar procesos electorales transparentes, evitando prácticas que afecten la confianza ciudadana asegurando el derecho al voto en condiciones de igualdad y libertad.

Aprueban reforma para promover la crianza positiva en el Estado

  • La iniciativa de la Dip. Montse Murillo establece que la practiquen, las madres, padres, tutores, o quien tenga la patria potestad de niñas, niños o adolescentes.

El Congreso del Estado aprobó el Dictamen No. 2 de la Comisión del ramo, que se refiere a una Iniciativa de reforma a diversos artículos de la Ley para la Protección y Defensa de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes de Baja California, presentada por la Diputada Dunnia Montserrat Murillo López.

Esta iniciativa, dictaminada por la Comisión de Bienestar, Derechos de la Niñez, Juventudes, Personas con Discapacidad y Adultos Mayores, tiene como fin establecer que madres, padres, tutores o quien tenga la patria potestad de niñas, niños o adolescentes o esté bajo su cuidado, practiquen una crianza positiva.

Es una herramienta fundamentada en el interés superior de la niñez, donde madres, padres y personas responsables del cuidado aprenden a: Promover y estimular el desarrollo de las capacidades de las y los menores, así como a no ser violentos.

Según el Fondo de la Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF), la crianza positiva es el conjunto de prácticas de cuidado, protección, formación y guía que ayudan a su desarrollo, bienestar y crecimiento saludable y armonioso.

Entre las razones que detalló la Diputada inicialista Montse Murillo en su exposición de motivos, que motivan el cambio legislativo, se encuentra que el Estado tiene la obligación de garantizar los derechos de los menores, priorizando su interés superior, lo que implica asegurar que las personas menores de edad crezcan en un entorno afectivo, comprensivo y libre de violencia, que les permita desarrollarse de manera óptima.

Además, explicó que cuando los menores crecen en un entorno negativo, pueden desarrollar una variedad de problemas emocionales.

El buen trato consiste en tratar a niñas, niños y adolescentes como seres humanos que tienen derechos y no como propiedad de papás, mamás o cualquier otra persona. También se trata de atender sus necesidades de desarrollo y respetar sus derechos para facilitar su sano desarrollo físico, mental y social.

Cabe mencionar que el presente Dictamen de la citada Comisión dictaminadora fue aprobado en reciente sesión de Pleno, por 21 votos a favor, cero en contra y cero abstenciones.

¿Embarazo adolescente? Congreso aprueba reforma para evitar deserción escolar de madres y padres jóvenes

  • El embarazo adolescente impacta las oportunidades de desarrollo, su educación y sus relaciones sociales, limitando su futuro.

Con la finalidad de otorgar facilidades de acceso, reingreso y permanencia en el sistema educativo a adolescentes y jóvenes que se conviertan en madres o padres, garantizando así su derecho a la educación, el Congreso local aprobó por unanimidad, la reforma al artículo 6 de la Ley de Educación del Estado, impulsada por el diputado Ramón Vázquez Valadez.

Esta medida responde a la necesidad de generar condiciones que permitan a quienes enfrentan la maternidad o paternidad temprana continuar con su formación académica y mejorar sus oportunidades de desarrollo.

“El embarazo en adolescentes no sólo tiene repercusiones en la salud de las adolescentes y de sus hijos, sino en el abanico de opciones para su proyecto de vida, en sus relaciones sociales y en sus posibilidades de desarrollo, entre otros aspectos. Ser madre o padre adolescente suele reforzar una serie de condiciones de vulnerabilidad asociadas a la falta de preparación para esta nueva responsabilidad”, Ramón Vázquez.

Agregó que, la adolescencia es la etapa en la que las personas adquieren experiencias, conocimientos y habilidades para desempeñarse en la vida adulta, por lo tanto, la presencia de prácticas que modifiquen su curso traería consecuencias sobre el desarrollo de las personas.

México ocupa el primer lugar en embarazos adolescentes entre los países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), con la mayor incidencia en jóvenes de 15 a 19 años. En 2019, la tasa promedio en estos países fue de 13.7 nacimientos por cada mil mujeres en ese rango de edad.

En 2018, el 16% de las adolescentes de 15 a 19 años reportaron haber tenido un embarazo. Por condición de asistencia escolar, es importante destacar que 39% de las adolescentes que no asisten a la escuela estuvieron embarazadas alguna vez, mientras que 3% de las adolescentes que sí asisten estuvieron embarazadas alguna vez.

Con la modificación aprobada, se reconoce el impacto del embarazo adolescente en la deserción escolar y se establecen mecanismos para evitar que esta condición limite su acceso a mejores oportunidades de vida.

Diputada propone aumentar el castigo el cohecho en Baja California

  • La penalidad propuesta para cuando la cantidad del cohecho no exceda las 1,000 veces la UMA se considera idónea para inhibir este delito.

La diputada Araceli Geraldo Núñez presentó una iniciativa de reforma al Código Penal para el Estado de Baja California, con el objetivo de establecer la punibilidad para el delito de cohecho cuando la cantidad o el valor de la dádiva, promesa o prestación no exceda de mil veces el valor diario de la Unidad de Medida y Actualización (UMA).

En su exposición de motivos, la legisladora explicó que en el artículo 297 se establece que el delito de cohecho se castigará con una penalidad de dos a tres años de prisión y multa de doscientas a cuatrocientas veces el valor diario de la UMA, además de la destitución e inhabilitación del servidor público para desempeñar otro empleo, cargo o comisiones públicas.

Sin embargo, subrayó que solo se establece una sanción para los casos en que la cantidad o el valor de la dádiva, promesa o prestación exceda de mil veces el salario, dejando en completo estado de impunidad a quienes reciban una cantidad menor.

Por otro lado, la legisladora aclaró que en la redacción actual del artículo mencionado, al referirse a la cantidad o el valor de la dádiva, se menciona “veces el salario”, cuando lo correcto, de acuerdo con el Decreto de Desindexación, es “veces el valor diario de la UMA”, lo que se aprovecha en esta propuesta para armonizar el término.

La iniciativa, turnada a la Comisión de Justicia, establece que “cuando la cantidad o el valor de la dádiva, promesa o prestación no exceda del equivalente de mil veces el valor diario de la UMA en el momento de cometerse el delito, o no sea valuable, se impondrán de tres meses a dos años de prisión y de cincuenta a doscientos días multa”.

En ese sentido, la diputada Araceli Geraldo añadió que la penalidad propuesta para cuando la cantidad del cohecho no exceda las 1,000 veces la UMA es proporcional, pues conforme al artículo 22 de la Constitución federal, imponer de tres meses a dos años de prisión y de cincuenta a doscientos días multa se considera idóneo para inhibir posibles conductas delictivas que involucren a servidores públicos y a terceros, con el fin de hacer o dejar de realizar un acto propio de las funciones respectivas.

¡Reforma Judicial en marcha! El Congreso emite convocatoria para elegir comités de evaluación

  • Los Poderes del Estado deberán integrar e instalar los Comités y convocar a la ciudadanía a participar en la elección de magistraturas y jueces.

En sesión de Pleno, se aprobó la convocatoria dirigida a los tres Poderes del Estado para la integración e instalación de los Comités de Evaluación, quienes serán responsables de convocar a toda la ciudadanía a participar en el proceso de elección de Magistraturas Numerarias y Supernumerarias del Tribunal Superior de Justicia, Magistraturas del Tribunal de Disciplina Judicial, así como Juezas y Jueces del Poder Judicial del Estado.

Los tres comités deberán estar instalados antes del 15 de enero y tendrán como fecha límite el 20 de enero para expedir la convocatoria, con el fin de que las personas aspirantes puedan inscribirse entre el 21 y el 30 de enero para postularse a los distintos cargos jurisdiccionales.

A más tardar el día 03 de marzo, los Comités de Evaluación remitirán al Congreso los listados definitivos de las personas mejor evaluadas que hayan cumplido con los requisitos señalados en la ley.

Este proceso se regirá por los principios de paridad de género, territorialidad y apego a la Constitución Política del Estado y las leyes electorales aplicables.

Para participar, las personas aspirantes deberán cumplir requisitos como ser ciudadanas o ciudadanos mexicanos por nacimiento, contar con título en derecho con promedios académicos destacados, y acreditar experiencia jurídica mínima, residencia en el país y contar con una trayectoria caracterizada por la honestidad y la buena reputación.

Además, deberán presentar documentación probatoria como actas, certificados y cartas de referencia, entre otros.

Una vez que el Congreso local haya recibido las postulaciones de cada Poder del Estado, se limitará a remitir los listados al Instituto Estatal Electoral de Baja California a más tardar el 07 de marzo de 2025, para que organice el proceso de elección que se llevará a cabo el 1 de junio del presente año.

Cabe recordar que el total de cargos a elegirse corresponde a 172 plazas, que incluyen 17 Magistraturas Numerarias y 3 Supernumerarias del Tribunal Superior de Justicia, 3 Magistraturas Numerarias y 1 Supernumeraria del Tribunal de Disciplina Judicial, y un total de 148 cargos de Juezas y Jueces de las distintas materias judiciales.

¿Trabajo para personas con discapacidad? Diputada local propone reforma

  • Presenta iniciativa para la creación de formatos de solicitud de empleos universales y bolsas de empleo digitales y accesibles para este sector.

Con el objeto de fomentar la creación de formatos de solicitud de empleos universales, así como bolsas de empleo digitales y accesibles para personas con discapacidad, presentó una iniciativa la Diputada Gloria Arcelia Miramontes Plantillas.

Consiste en un proyecto de decreto que reforma la Ley para las Personas con Discapacidad en el Estado de Baja California, y fue turnada a la Comisión del ramo, para su estudio y análisis.

Aspira esta propuesta normativa, a que, en la inserción laboral de las personas con discapacidad, se establezca de manera expresa que las ofertas de empleo se realicen con un enfoque inclusivo, sin discriminación y garante de los derechos humanos.

Lo anterior, en virtud de que, en la actualidad, en la mayoría de las empresas no se encuentran modelos o políticas que se ajusten a este sector, argumentó la Legisladora de Morena.

De acuerdo al Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), el 14.36 por ciento de la población bajacaliforniana, tiene alguna o diversas discapacidades. Este porcentaje se traduce en que 541 mil 349 personas, tienen una o diversas discapacidades en la Entidad, de las cuales 283 mil 302 (52.33%) son mujeres.

Finalmente, la Legisladora de Morena puntualizó que, a pesar de las cifras señaladas, este sector de la población presenta altas dificultades para insertarse en el mercado laboral, y cuando lo logran, sus probabilidades de tener un empleo formal y de buenos ingresos es baja.

Baja California declara procedente la Reforma al Poder Judicial

  • Aprueban los 7 Ayuntamientos armonización de la Constitución local con el Decreto de reforma a la Constitución Federal en la materia.

Sesión Extraordinaria del Pleno del Congreso, encabezada por la Diputada Presidenta de la Mesa Directiva, Evelyn Sánchez Sánchez, se llevó a cabo la Declaratoria de Procedencia, referente al dictamen número 15 de la Comisión de Gobernación, Legislación y Puntos Constitucionales.

El documento en cuestión es referente a la armonización de la Constitución Política del Estado Libre y Soberano de Baja California con el Decreto de reforma a la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, publicado en el Diario Oficial de la Federación (DOF), en materia de reforma al Poder Judicial de la Federación.

Como antecedente, el 27 de diciembre del año en curso, en Sesión Extraordinaria de este Congreso, fue aprobado el Dictamen Número 15 con 21 votos a favor, 4 en contra y 0 abstenciones, sobre las reformas propuestas a dicho ordenamiento.

Posteriormente, fueron remitidos los oficios de números 001742, 001743, 001744, 001745, 001746, 001747 y 001748, a los Ayuntamientos de Mexicali, Playas de Rosarito, Tecate, Ensenada, Tijuana, San Quintín y San Felipe, mediante los cuales les fue solicitado el sentido de su voto con relación a la aprobación de las reformas a los artículos 5, 18, 27, 42, 49, 55, 57, 58, 60, 61, 62, 63, 64, 65, 66, 67, 90, 93, 94, 95, 107 y 109 de la Constitución Política del estado.

En ese sentido, fue aprobado por mayoría de votos en los 7 Ayuntamientos, por lo que en cumplimiento a lo establecido por la Constitución local y la Ley Orgánica del Poder Legislativo del Estado, se llevó a cabo la declaración formal de procedencia de dicha reforma.

De acuerdo a los diputados, con esta iniciativa se busca democratizar el Poder Judicial, a través de la elección de Juezas, Jueces y Magistrados por voto popular, además de la creación de órganos técnicos y administrativos independientes para garantizar una renovación integral y ordenada, además de mayor transparencia y eficiencia en esta institución.

Diputada propone hacer obligatorio difundir la cultura de prevención de incendios forestales

  • La legisladora del PVEM, Adriana Padilla Mendoza, presenta reforma a la Ley Forestal Sustentable de Baja California

Los incendios forestales, son un factor más de la crisis en materia ambiental que enfrentamos, vinculándose estrechamente con el cambio climático y la escasez de agua, presentada actualmente, indicó la diputada, Adriana Padilla Mendoza, al proponer una Iniciativa de Reforma a un artículo de la Ley Forestal Sustentable para el Estado de Baja California.

En su exposición de motivos, mencionó que un incendio de esta naturaleza, es el fuego que se extiende sin planificación, sin gestión y sin control en terreno forestal o silvestre, afectando a combustibles vegetales, flora y fauna.

Agregó que se distingue de otros tipos de incendio por su amplia extensión; la velocidad con la que se puede extender desde su lugar de origen; su potencial para cambiar de dirección inesperadamente y su capacidad para superar obstáculos como carreteras, ríos y cortafuegos.

La población tiene un papel fundamental en el cuidado de nuestro medio ambiente. Y con el ánimo de involucrarla y concientizarla para evitarlos y preservar los bosques, surge la necesidad de que la autoridad realice campañas publicitarias, a través de medios de comunicación y redes sociales, donde se difundan medidas de prevención y control de estos.

Por tales motivos, es que, a través de la presente iniciativa, se busca dotar de atribuciones para que la Secretaría del ramo, de manera obligatoria en coordinación con otras dependencias, realice dicha difusión.

Citó la Legisladora del PVEM que, en otros estados como Aguascalientes, Coahuila, Sonora, Tlaxcala, San Luis Potosí, Sonora y Nuevo León, ya se contempla en sus legislaciones acciones o actividades similares a las que se están proponiendo en esta iniciativa.

Puntualizó que la cultura cívica, puede ser la diferencia entre la preservación y la deforestación de las áreas verdes, ya que el fuego es el elemento químico más peligroso a través del cual se logra un proceso de deforestación.

Aprueban reforma para la elección ciudadana de Jueces y Magistrados

  • Aproximadamente 170 cargos del Poder Judicial del Estado se estarán eligiendo mediante el voto popular en el 2025.

El Pleno del Congreso del Estado aprobó por mayoría calificada la reforma a la Constitución Política Local, que permitirá la elección ciudadana de juezas, jueces y magistraturas de Baja California, así como la creación de órganos técnicos y administrativos independientes para garantizar la transparencia y eficiencia en el Poder Judicial.

La reforma establece un cronograma para la renovación de los cargos judiciales, alineando las elecciones locales con los procesos federales para garantizar una implementación efectiva.

Para garantizar una renovación integral y ordenada del Poder Judicial, la elección de todos los cargos se efectuará en un único proceso electoral programado para junio de 2025.

En este contexto, los cargos que serán elegidos por voto popular son: diecisiete Magistraturas Numerarias, de entre los cuales una Magistratura Especializada en Justicia para Adolescentes y dieciséis de competencia mixta; tres Magistraturas Supernumerarias de competencia mixta; tres Magistraturas Numerarias del Tribunal de Disciplina Judicial; una Magistratura Supernumeraria del Tribunal de Disciplina Judicial y la totalidad de los cargos de Juezas y Jueces.

La votación a favor del proyecto de reforma constitucional contó con el respaldo de las diputaciones de MORENA, PVEM, FxM, PESBC, PT y PRI, mientras que los partidos PAN y MC votaron en contra.

Por consiguiente, el Dictamen 15 de la Comisión de Gobernación, Legislación y Puntos Constitucionales, que contiene la iniciativa presentada por la Gobernadora del Estado, Marina del Pilar Ávila Olmeda, será turnada a los ayuntamientos para continuar con el proceso legislativo que señala la ley.