Skip to main content

Etiqueta: prevenir

Invita IMSS a prevenir infecciones de oídos en menores

 El dolor de oído que se describe frecuentemente como una sensación de presión, normalmente es consecuencia de una infección provocada por virus o bacterias que entran en el cuerpo a través de nariz y boca, explicó el doctor Ramón Rojo López, director de la Unidad de Medicina Familiar (UMF) número 39 del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) en Tecate.

 Señaló que las principales causas relacionadas a este padecimiento son lesiones, inflamación, infección del conducto auditivo del oído externo, neuralgia (causado por la irritación de los nervios) e infecciones de garganta, ocasionando dolor y fiebre.

 Resaltó que los síntomas son percibidos como presión con dolor, sordera parcial, mareo, náuseas, vómitos  y fiebre, pero cuando se inflama el conducto auditivo externo o se rompe el tímpano, puede drenar y con ello la infección cede y  el dolor disminuye.

 Destacó que los niños pequeños tienen más probabilidades de presentar este tipo de afecciones; normalmente comienzan tirándose o rascándose la oreja, asimismo inician con  problemas de audición, irritabilidad y fiebre, por lo que la recomendación es acudir inmediatamente con el médico familiar.

Los bebés alimentados con leche materna son menos proclives a  infecciones, ya que ésta contiene anticuerpos que los ayuda a protegerse, en cambio, si toma biberón recostado de espaldas, es probable que la leche entre en la trompa de Eustaquio, por lo que es mejor sostenerlo semi-erguido mientas come.

 Explicó que los menores más propensos a este tipo de padecimientos son aquellos que están expuestos al humo del cigarro, quienes tienen antecedentes familiares de infecciones, los prematuros con poco peso al nacer y los varones.

Enfatizó que no se debe suministrar aspirina sin la aprobación del médico ya que está asociada con el síndrome de Reye; enfermedad fatal que puede ocurrir en niños que tienen ciertas infecciones vírales.  Por último, puntualizó que en la mayoría de los casos el dolor desaparece por sí solo después de unos días del tratamiento con antibióticos.

SSPE hace un llamado a prevenir accidentes en el hogar

 La Secretaría de Seguridad Pública del Estado (SSPE), hace un llamado a la ciudadanía para evitar situaciones de riesgo que pudieran suscitarse en casa durante el periodo vacacional, principalmente lesiones por caídas, intoxicaciones e  incendios.

 Para evitar accidentes en casa es necesario no dejar solos a menores de edad, ancianos y personas discapacitadas, ya que pueden necesitar de ayuda en caso de caerse,  riesgo de bronco-aspiración por algún objeto o alimento, o provocar incendios.

 Los incidentes de mayor peligro son las intoxicaciones causadas por re-utilizar envases de jugo o refresco con productos químicos, insecticidas, gasolina, pintura y solventes.

 Otro aspecto importante es no dejar al alcance de los menores medicamentos, alimentos y bebidas en mal estado, también evitar que usen cuchillos, cerillos, y encendedores para tratar de encender velas, estufa  o usarlos cerca del tanque de gas.

   Según cifras emitidas al Centro de Control, Comando, Comunicación y Cómputo (C4),  de enero a la fecha se han atendido los siguientes incidentes en la entidad:

–       Lesiones (caídas, accidentes, entre otros): mil  857 reportes.

–       Incendio (hogar, forestal y predios baldíos): 5 mil 292 reportes de

–       Intoxicación por medicamento: 18 reportes

–       Intoxicación por alimento:  5 reportes

–       Quemaduras: 17 reportes

–       Intoxicación:  41 reportes

 La Secretaría de Seguridad Pública del Estado recuerda a los bajacalifornianos que las líneas   066  y 089 están disponibles las 24 horas los 365 días de año  para atender cualquier emergencia o denuncia de actos ilícitos.

 

Emite UABC recomendaciones para prevenir la tuberculosis

De acuerdo con estadísticas de la Secretaría de Salud, Baja California se encuentra en primer lugar a nivel nacional con enfermos con tuberculosis y la doctora Alma Aurora Arreola Cruz, profesora de tiempo completo de la Escuela de Ciencias de la Salud de la Universidad Autónoma de Baja California (UABC) Campus Ensenada, destacó la importancia de prevenir esta enfermedad.

 La especialista en microbiología, bioseguridad y en enfermedades infecciosas humanas, explicó que esta enfermedad es reemergente debido a que se creía controlada y prácticamente desaparecida, sin embargo, la bacteria de la tuberculosis reapareció creando una amenaza a la salud pública.

 Explicó que desde los años ochenta del siglo pasado, la tuberculosis tiende a activarse de manera constante debido a la cantidad de pacientes con sida, diabetes y personas inmunocomprometidos, es decir, que por alguna razón tienen el sistema inmunológico alterado y que por lo tanto, no existe respuesta por parte del sistema inmunológico para combatir a microorganismos que provocan otras enfermedades como la tuberculosis.

 Sobre el impacto en la entidad, la doctora señaló que quizá uno de los factores propicios para ello es debido a la migración que se vive en la región, principalmente en la zona fronteriza de Tijuana y Mexicali.

 La enfermedad se transmite principalmente por vía aerosólica, regularmente de persona a persona y generalmente daña a los pulmones, sin embargo, puede afectar cualquier órgano. La doctora comentó que los síntomas de la tuberculosis regularmente son tos, fiebre, dolor en el pecho, fatiga y pérdida de peso, los cuales pueden presentarse de manera lenta, progresiva y en diferentes estados del proceso infeccioso.

 “Una persona que ten ga dichos síntomas es indispensable que acuda al área de salud, para que determinen si el paciente tiene tuberculosis. Si es diagnosticado con esta enfermedad, deberá acudir al área de epidemiología para que se le dé educación sanitaria tanto a él como a su familia, así como el tratamiento correspondiente que puede durar hasta un año”, comentó la doctora Arreola Cruz.

 Recomendó para evitar esta enfermedad, acudir a visitas médicas anuales, tener una alimentación balanceada, hacer ejercicio y controlar el estés, es decir, mantener una vida saludable.

 Finalmente, la académica comentó que la Escuela de Ciencias de la Salud cuenta con el laboratorio de Identificación Microbiológica Molecular, en el que se realiza un estudio para detectar si la bacteria de la tuberculosis está presente en las muestras que son enviadas por los hospitales de la zona pertenecientes al Sector Salud.

 

Pioridad para la SSPE prevenir adicciones

 En el marco alusivo al próximo 26 de junio, día internacional contra la lucha del uso indebido y el tráfico ilícito de drogas, la Secretaría de Seguridad Pública del Estado (SSPE), inauguró  el foro “Con prevención soy libre de adicciones” en la colonia Vicente Guerrero ubicada al sur del municipio.

 La Directora de Centro de Prevención del Delito de Baja California, Lidia Fernanda Rivera Pérez,  dio la bienvenida a alrededor de 500 estudiantes que asistieron al foro que inició a las 10:00 horas, en el salón social de dicha localidad.

 Rivera Pérez extendió un mensaje a estudiantes, padres de familia y docentes de 8 secundarias, sobre la importancia de crear conciencia, mantener comunicación constante y prevenir conductas antisociales, así como lograr un plan de vida sano que les permita ser mujeres y hombres íntegros ante su familia y la sociedad.

c

 Por su parte, el Subsecretario de Gobierno del Estado de la delegación de San Quintín, Arnoldo Moisés Dávalos López, enfatizó que por instrucción del Gobernador de Baja California, Francisco Vega de Lamadrid, estas acciones preventivas se implementan de manera permanente en beneficio de las futuras generaciones.

 Asimismo el subdelegado de la Cámara Nacional de Comercio (CANACO) de San Quintín, Claudio Herrera, agradeció a las autoridades estatales por aportar información que permite a la juventud evitar el consumo de droga y sus  consecuencias.   

 Como parte de los servicios informativos que Gobierno del Estado acerca a comunidades rurales de la entidad, se colocaron módulos por parte de personal del Centro de Control, Comando, Comunicación y Cómputo (C4), Instituto de Cultura (ICBC), Instituto de Servicios de Salud Pública (ISESALUD), Grupo Forma, y CUT Universidad de San Quintín.

 También presenciaron el evento cadetes de la Academia de Seguridad Pública del Estado (ASPE), personal de la Procuraduría General de la República (PGR) y de la  Procuraduría General de Justica del Estado (PGJE).

 Cabe destacar que durante los primeros días de junio, personal del Centro de Prevención de la SSPE capacitó sobre cultura de la legalidad a 2 mil 5 alumnos de la Escuela Secundaria General número 113, Secundaria número 36 ambos turnos, Secundaria General 212, Secundaria número 5, Telesecundarias número 49, 77 y 51.

Depresión infantil, es un trastorno que se puede prevenir: IMSS

 La depresión infantil es un trastorno emocional que se presenta principalmente entre los 5 y 12 años de edad; los menores son susceptibles a ella  desde el primer año de vida, fundamentalmente cuando se sienten relegados o sin el suficiente cariño de sus padres, debido a que por su falta de madurez son más vulnerables  y no siempre saben describir sus sentimientos, advirtió el doctor Óscar Castro Guevara, director de la Unidad de Medicina Familiar (UMF) número 38 del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) en San Luis Río Colorado, Sonora.

 Dijo que si bien, las cada familia tiene su propia dinámica, la convivencia pacífica, además de fortalecer los lazos afectivos, genera en el niño seguridad, tolerancia, armonía y respeto, evitando que tenga acciones o actitudes violentas hacia otros menores en su entorno escolar y social.

 Destacó que esta patología afecta aproximadamente a tres por ciento de los infantes; quienes presentan un cuadro muy característico: rechazo al alimento, humor depresivo, falta de energía, bajo peso, problemas de sueño y enfermedades recurrentes del aparato respiratorio, vías urinarias y gastrointestinales.

 El especialista explicó que en la depresión infantil -como en la de adultos- concurren varios factores que originan su desarrollo; entre ellas, un origen de tipo genético, así como una fuerte carga de problemas familiares  y factores estresantes que pueden dañar severamente la autoestima del niño, lo que genera en él temores y ansiedades, que repercuten en sus hábitos.

 Señaló que la falta de atención especializada a estos infantes puede complicar severamente su salud, en cuanto a problemas de aprendizaje, trastornos graves de conducta y hábitos alimenticios, así como el riesgo de atentar contra su vida, actitud que tendrá su más alta incidencia en la adolescencia, con 60 por ciento de probabilidades.

Castro Guevara invitó a la derechohabiencia a no descuidar la salud, no sólo física, sino también psicológica y emocional de los menores; a demostrarles afecto, apoyo, los cuidados necesarios para un sano desarrollo y acudir con ellos a las Unidades de Medicina Familiar (UMF)  a fin de completar su esquema de vacunación y se les otorguen las medidas preventivas necesarias para todo tipo de padecimientos.

Exhorta IMSS a prevenir las quemaduras

El calor, el frío, la electricidad, las radiaciones del sol o ciertos productos químicos eventualmente provocan quemaduras en la  piel, de ahí la importancia de conocer las medidas para saber  cómo actuar en caso de sufrir algún daño, advirtió el doctor Óscar Castro Guevara, director de la Unidad de Medicina Familiar (UMF) número 38 del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) en San Luis, Río Colorado, Sonora.

 Explicó que las  lesiones en la piel ocasionadas por el contacto o exposición de un agente peligroso como los ya citados,  varía en gravedad;  algunas son dolorosas, esto depende de la  localización en el cuerpo y la profundidad a la que llega en la piel.  Se clasifican en tres tipos según la gravedad: de primer, segundo y tercer grado.

 Las quemaduras de primer grado, sólo afectan a la capa más superficial de la piel, y se caracterizan por un enrojecimiento que duele al contacto, comúnmente las encontramos cuando la persona ha tenido una exposición prolongada al sol.

 Las de segundo grado son un poco más profundas,  su característica principal es la aparición de ampollas; las de tercer grado son aquellas en las que el tejido está  carbonizado, es decir;  la piel totalmente destrozada.

Castro Guevara detalló que la asistencia consiste buscar otras posibles lesiones como hemorragias o fracturas, se debe tratar primero la lesión más grave. En el caso de las leves, la aplicación de  cremas hidratantes y especialmente el aloe vera resultan muy benéficas.

 Otra recomendación es refrescar la zona quemada; para ello, se debe aplicar agua en abundancia (20-30 minutos) sobre la superficie quemada, evitando que sea muy fría  para no provocar hipotermia: previamente  despojar de ropa y todo aquello que mantenga el calor (anillos, pulseras, etc.) y por último, envolver la lesión con gasas o paños limpios, humedecidos en agua.

 Finalmente, el titular de la UMF 38 exhortó a no dar agua, alcohol o analgésico por vía oral, no romper las ámpulas –el líquido que contienen protege de la posible infección-, no despegar la ropa o cualquier otro elemento que esté adherido a la lesión y lo más importante, acudir a su clínica o unidad médica para recibir atención especializada.

 

Medidas de prevención para evitar la Hepatitis A

La prevención de la hepatitis “A” se puede realizar con sencillos hábitos de higiene como el lavado de manos, desinfectar frutas y verduras antes de consumirlas, así como al evitar comer en puestos ambulantes, por lo cual el Gobierno del Estado a través de la Jurisdicción de Servicios de Salud de esta región, invita a la población a seguir dichas medidas.

 Esta es una enfermedad infectocontagiosa aguda y auto limitada, que puede ser asintomático (sin síntomas) o manifestarse con fiebre, malestar general, dolor abdominal, nausea y color amarillento en la piel y ojos, su duración puede ser variable.

 Esta enfermedad se puede presentar en cualquier época del año, pero se puede confundir fácilmente con una infección diarreica aguda, por lo cual se pide a la población acudir a su Centro de Salud para recibir atención medica,  de igual forma se pide a la población para que laven y desinfecten todas las frutas y verduras antes de consumirlas, pues esto ayuda a eliminar el virus que provoca la hepatitis A.

Se reitera el llamado a la población a no medicar a ninguna persona, en especial los niños, sin el diagnostico de un médico porque esto podría complicar su estado de salud u ocultar síntomas, que dificulten su atención médica.

 En caso de presentarse los síntomas antes mencionados la persona debe acudir a la Unidad de Salud más cercana para su diagnóstico y atención por un profesional de la salud, completar su tratamiento médico en el tiempo y las dosis indicadas son fundamentales para su recuperación.

 

 

Podría una buena alimentación rica en vitamina C prevenir cataratas

Las cataratas son como un día nublado, solamente las nubes están en tus ojos. Aproximadamente 20 millones de personas padecen de cataratas en el mundo. Sin embargo, según un nuevo estudio, una dieta saludable de frutas y verduras puede ayudar a prevenir la enfermedad, más allá de la predisposición genética.

La condición se desarrolla en el cristalino, que es la parte transparente del ojo que ayuda a que la luz viaje hasta su parte posterior para crear una imagen. Las cataratas nublan el lente en el ojo y afectan la visión, lo que hace más difícil ver con la edad. Según el Instituto Nacional de la Vista de E.U.A., tratar las cataratas antes de que empeoren es clave para prevenir que se propaguen de un ojo al otro.

Para el estudio, un equipo de investigadores del King’s College en Londres reclutó aproximadamente 1,000 pares de gemelas. Cada participante tenía cerca de 60 años de edad y se les pidió completar un cuestionario medía su ingesta de nutrientes diaria.

Los investigadores utilizaron imágenes digitales para escanear los ojos de todos los participantes con el fin de medir su progresión de cataratas. Los que comían regularmente vitamina C y aproximadamente dos porciones de frutas y de verduras cada día resultaron 20% menos propensos a desarrollar cataratas que aquellos que comieron una dieta menos nutritiva.

Diez años más tarde, los investigadores siguieron a 324 de los pares de gemelos y descubrieron que aquellos que habían informado originalmente consumir más vitamina C en su dieta ahora estaban en un riesgo 33% menor de desarrollar cataratas en comparación con los que habían comido menos vitamina C.

“Los resultados de este estudio podrían tener un impacto significativo, especialmente para el envejecimiento de la población a nivel mundial por lo que sugiere que los cambios simples en la dieta, como un aumento de la ingesta de frutas y verduras como parte de una dieta saludable podría ayudar a protegerlos de las cataratas”, dijo el autor principal del estudio el Dr. Chris Hammond, en un comunicado.

Las participantes que mostraron los mayores beneficios de protección habían estado comiendo de manera constante, al menos, el doble de la cantidad diaria recomendada de frutas y verduras, que es de 75 miligramos para las mujeres y 90 miligramos para los hombres.

Los investigadores creen que sus resultados de los estudios individuales indican los factores genéticos representan aproximadamente el 35 por ciento del riesgo de progresión de cataratas, mientras que los factores ambientales, como la dieta, constituyen aproximadamente el 65% del riesgo. Los alimentos como las naranjas, pimientos rojos y verdes, melón, papaya, kiwi, brócoli y verduras de hojas verdes son conocidos por su alto contenido de vitamina C.

con información de muy interesante

 

Invita Seguridad pública a prevenir robos durante semana Santa

Para lograr una Semana Santa segura,  la Secretaría de Seguridad Pública del Estado (SSPE), exhorta a la ciudadanía a tomar medidas preventivas para evitar robos en sus diversas modalidades durante estas vacaciones.

Las campañas informativas y de concientización que personal de las diversas áreas de la SSPE realiza de manera permanente, han permitido reducir el número de incidentes reportados al Centro de Control, Comando, Comunicación y Cómputo (C4) en el puerto.

Uno de los aspectos fundamentales de prevención es no informar en redes sociales a donde va y por cuanto tiempo, no viajar solo de noche en carretera, no portar mucho efectivo, no dejar accesos al hogar sin candado y encargar la casa a un familiar para que prenda y apague luces.

En el caso de prevención de robo a comercio, 152 empleados y propietarios de 117 negocios locales fueron informados sobre la importancia de contratar guardias de seguridad privada que trabajen para empresas avaladas por la SSPE, personal sin antecedentes penales, colocar cortinas de acero, cámaras de vigilancia, así como registrarse al programa “ALERTA066-negocio seguro”.

La Secretaría de Seguridad Pública del Estado recuerda que los operadores de C4 están alerta las 24 horas en las líneas 066 y 089, así como a través de las aplicaciones “066MOVILBC” para reportar emergencias y “089MOVILBC” para denunciar acciones ilícitas.

 

Se invita a mujeres a detectar oportunamente el cáncer de mama

Con la finalidad de que ninguna mujer muera por cáncer de mama, se  les invita para que se realicen los exámenes que pueden detectar de forma oportuna este padecimiento, sin ningún costo, para lo cual se cuenta con cinco mastógrafos en la región de Tijuana, Tecate o Playas de Rosarito, indico el Responsable de Salud Reproductiva de la Jurisdicción de Servicios de Salud, Dr. Hugo Rico Olvera.

 “La detección oportuna de las enfermedades ha sido primordial para la administración que encabeza el Gobernador del Estado, Francisco “Kiko” Vega de Lamadrid, quien ha solicitado al Secretario de Salud de B.C., Sergio Tolento Hernández, se intensifiquen las acciones durante este mes para informar a las mujeres sobre los padecimientos que más las aquejan” indicó el funcionario.

 Existen factores de riesgo como haber tenido hijos después de los 35 años de edad, antecedentes que alguna familiar en línea directa como madre, abuela o hermana haya padecido esta enfermedad,  haber empezado con su ciclo menstrual antes de los 12 años de edad, no haber tenido hijo o no haber amamantado.

  Rico Olvera mencionó que todas las mujeres de entre los 40 a los 65 años de edad, que durante el 2015 no se realizaron la mastografía, deben acudir a realizarse el estudio, aquellas  que cuenten con su póliza del Seguro Popular vigente pueden comunicarse al 688-38-04, extensiones 2133 y 2144, en el horario de lunes a viernes, de 8:00 a 15:00 horas para conocer los gabinetes radiológicos autorizados.

 “Es importante mencionar que las mujeres deben de perder el miedo a realizarse la autoexploración cada mes posterior a su periodo menstrual, y en caso de detectar alguna anomalía deben acudir al médico para que les practique los estudios necesarios,  en el caso de las mujeres menores de 50 años que no tengan factores de riesgo, lo recomendable es realizarse un ultrasonido”, concluyó.

 Rico Olvera, informó que otros factores de riesgo para padecer cáncer de mama es haber comenzado con la menopausia después de los 50 años, fumar, haber tenido su primer hijo después de los 35 años y la obesidad.

 Desafortunadamente el cáncer de mama no da síntomas en sus etapas iniciales y entre más temprano se detecte, existe mayor posibilidad de éxito en el tratamiento de curación, por lo cual se exhorta a las mujeres no dejar de auto explorarse y realizarse su estudio de forma anual.